Dr. Fernando Martín Ramírez Wong. Infectologo-Tropicalista. Director Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. Hospital de Emergencias José

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Fernando Martín Ramírez Wong. Infectologo-Tropicalista. Director Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. Hospital de Emergencias José"

Transcripción

1 DENGUE Dr. Fernando Martín Ramírez Wong. Infectologo-Tropicalista. Director Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa.

2 Presencia Mundial de Dengue 2,5 mil millones de personas a riesgo en todo el mundo 500 mil casos de dengue hemorrágico Abundancia de Aedes aegypti en zonas riesgo ya no solamente tropicales ni de la misma altitud 30 mil a 50 mil casos de defunción a nivel mundial por síndrome de shock por dengue DENGUE SEROTIPO 2,GENOTIPO AMERICA-ASIA INGRESO A NUESTRO TERRITORRIO POR IQUITOS LA 1RA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA DEL 2011.

3

4 PROBLEMA CRECIENTE DE SALUD PUBLICA 1: INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DE AEDES POR EFECTO DE URBANIZACIÓN RAPIDA Y DESORGANIZADA. AUSENCIA DE VACUNA EFICAZ PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD. INSUFICIENTE PROVISION DE AGUA POTABLE Y DE MALA GESTION Y RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS O BASURAS. GRAN PRODUCCION DE RECIPIENTES DESCARTABLES QUE SE CONSTITUYEN EN CRIADEROS DE MOSQUITOS.

5 PROBLEMA CRECIENTE DE SALUD PUBLICA 2: MIENTRAS NO SE CUENTE CON UNA VACUNA LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DEBEN ESTAR DIRIGIDAS A: 1.REDUCIR LA POBLACIÓN DE MOSQUITOS,2.PROTEGERSE DE LA MORDEDURA DE LOS MISMOS,3.DETECTAR Y TRATAR PRECOZ Y ADECUADAMENTE A LOS CASOS DE LA ENFERMEDAD. PARA LLEVAR ADELANTE ESTRATEGIAS DE CONTROL ES NECESARIO COORDINACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. LA APROPIACION Y EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL DEL DENGUE,SON REQUISITOS FUNDAMENTALES PARA SU ÉXITO Y SOSTENIBILIDAD

6 MAS VALE PREVENIR QUE CURAR-SEAMOS PROACTIVOS TRABAJEMOS EN EQUIPO

7 Estrategía de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue EGI-dengue Comunicación Social Laboratórío Vigilancia Epidemiológica Estrategia de Gestión Integrada Atención al paciente Manejo Integrado de Vectores Ambiente 17 Países y 4 sub-regiones (America Central, MERCOSUR, Andina y el Caribe han elaborado la EGI-Dengue. Countries with EGI-dengue

8 Virus del dengue Es un arbovirus de la familia flavivirus. Transmitido por mosquitos aedes aegyti y albopictus. Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra. Compuesto por 3 proteínas estructurales M,PE,C y 7 proteínas no estructurales. Se conocen 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4).

9 Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. ejemplo serotipo 2 y 3.

10 DENGUE VECTOR - AEDES AEGYPTI - AEDES ALBOPICTUS - AEDES SCUTELARIS - AEDES POLYNENSIENSIS

11 Vector Aedes aegypti El dengue es transmitido por un mosquito hembra infectado. Es hematófago necesidad de cumplir su ciclo vital. Se alimenta principalmente durante el día. Vive cerca de las viviendas humanas. Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales que coleccionan agua. Tiene una vida media de 30 a 60 días. Se encuentra en áreas geográficas de hasta 1800 mts y vive en temperaturas arriba de 18 grados.

12 DENGUE AEDES AEGYPTI ADQUIERE EL VIRUS DE ENFERMOS CON DENGUE PERIODO DE INCUBACION 8-11 DIAS EL VIRUS SE REPRODUCE EN: - CEREBRO - INTESTINO - GLANDULAS SALIVALES INFECCIOSO DE POR VIDA VIDA MEDIA 25 DIAS ( HASTA 70 ) TRANSMISION TRANSOVARICA

13 AEDES AEGIPTY CICLO HUEVECILLO LARVA ADULTO PUPA

14 DENGUE TRANSMISIBILIDAD NO SE TRANSMITE POR CONTACTO DIRECTO, DE UNA PERSONA A OTRA. REQUIERE LA PRESENCIA DEL VECTOR TRANSMISOR. LOS PACIENTES TIENEN VIREMIA DESDE UN DIA ANTERIOR, HASTA EL FINAL DEL PERIODO FEBRIL. EL MOSQUITO SE VUELVE INFECTANTE DE 8 A 12 DIAS. DESPUES DE ALIMENTARSE CON SANGRE. Y PUEDE PERMANECER COMO TRANSMISOR ACTIVO POR 30 A 60 DÌAS

15 AISLAMIENTO ENTOMOLOGICO. SE DEBE PROTEGER AL PACIENTE DE LOS MOSQUITOS PARA EVITAR LA INFECCION DE OTROS MOSQUITOS QUE PODRIAN TRANSMITIR LA ENFERMEDAD A LOS SUCEPTIBLES.

16 PARTICIPACION COMUNITARIA VIGILAR LA APARICION DE CASOS FEBRILES EN LAS 9 MANZANAS ALREDEDOR DEL CASO INDICE Y DONDE HUBIERE DETECTADO UN CASO SOSPECHOSO.

17 Dengue en las Américas , la Respuesta de los países. OPS/OMS Comunicac ión Social Laboratórí o Vigilancia Epidemiológ ica EGI- Dengue Atención al paciente Manejo Integrado de Vectores Ambiente 2001 CD43.R4 Nueva generación de Programas 2003: CD44.R9 OPS La Estrategia de Gestión Integrada (EGI Dengue) 2. GT Dengue 2007 Entrada en vigencia RSI (2005) 2007 CSP27.R Nueva Guía diagnóstico, tratamiento, prevención y control del dengue 2010 Nueva Guía de atención a enfermos de dengue

18 Clasificación Actualizada Clínica FIEBRE POR DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE 2010

19 Dengue Una sola enfermedad Sistémica y dinámica Graves y no graves Periodo de Incubación: 4-10 días Febril Critica Recuperación

20 Factores de Riesgo Extrínseco Serotipo del virus. Virulencia del serotipo. Vivir en un estado endémico. Co circulación de 2 serotipos. Factores ambientales y sanitarios inadecuados.

21 Factores de Riesgo Intrínsecos para el DENGUE Infecciones secundarias que causan inmunodepresión Genética del huésped. HLA y en algunos casos de raza Población con comorbilidad, como extremos de la edad, Obesidad mórbida, EPOC, Diabetes mellitus, Asma Bronquial, Miocardiopatías, Cirrosis Hepática Enf. Crónico Degenerativas o inmunosupresoras. Embarazo

22 Etiopatogenia EL Dengue es una enfermedad febril e infecciosa de origen viral. Es sistémica y dinámica, con presentación clínica variable, de evolución poco predecible, autolimitado y temporalmente incapacitante. Puede abarcar desde una infeccion asintomática ( 9 de cada 10 casos), un cuadro febril indiferenciado, fiebre por dengue no grave y dengue grave.

23 Clasificación de acuerdo de la OMS sobre etapas del dengue 1.- Fase de incubación 2.- Fase febril 3.- Fase crítica 4.- Fase de recuperación

24 Fase Febril Usualmente dura 2-7 días. Hipertermia de 38.5 a 40 grados. Debe monitorearse por la defervescencia y los signos de alarma, que son cruciales para reconocer la progresión a la fase crítica. La defervescencia ocurre tras 3 7 días de fiebre La temperatura cae a o C o menos y permanece en esos niveles o puede caer en hipotermia. Es una fase virémica

25 Fase Crítica Fase de lesión endotelial con fuga de liqúidos Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o evolucionar a un dengue grave. Aquellos que mejoran tras la defervescencia tienen dengue sin signos de alarma. Aquellos que no mejoran van a manifestar dengue con signos de alarma.

26 Fase de Convalecencia Fase de reabsorción gradual de líquidos del espacio extravascular. La fase de reabsorción sucede en las próximas hrs. Mejoran los indicadores hemodinámicas. Clínicamente desparecen los síntomas gastrointestinales, puede aparecer piel moteada, bradicardia y en ocasiones prurito

27 Fase de Convalecencia Peligro de sobre carga de líquidos si continuamos con la terapia intravenosa, sobre todo en pacientes con comorbilidad. Los datos de laboratorio con indicadores de mejoría. Las plaquetas aumentan al igual que recuento leucocitario en forma progresiva el hematocrito su concentración disminuye inclusive por efecto dilucional.

28 Día de enfermedad Temperatura Eventos clínicos potenciales Deshidratación Shock Sangrado Reabsorción de sobrecarga Cambios laboratoriales Daño de órgano Plaquetas Hematocrito Serología y virología Viremia IgM/IgG Curso de la enfermedad: Fase febril Fase crítica Fase de recuperación Adapted from WCL Yip, 1980 by Hung NT, Lum LCS, Tan LH

29 Fases de Evolución del DENGUE Fase de Incubación (1-4 DIAS) PERIODO INTRINSECO DENGUE NO GRAVE FASE FEBRIL DENGUE GRAVE (1-7) DIAS LESION ENDOTELIAL FUGA DE LIQUIDOS TRANSTORNOS HEMORRAGICOS DAÑO VICERAL FASE DE DEFERVECENCIA FASE CRITICA FASE DE CONVALESCENCIA REABSORCION DE LIQUIDOS

30 DENGUE. CURSO CLÍNICO 40ºC _ 38-37ºC DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA 90% CON SIGNOS DE ALARMA 6-4% DEFERVESCENCIA GRAVE 2-4% EBPS 30

31 Manejo clínico DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE

32 Recomendaciones generales Conocer la enfermedad. Historial epidemiológico estatal Diagnóstico oportuno y temprano Referencia hospitalaria en caso de Dengue con signos de alarma con manejo temprano de líquidos Tratamiento Seguimiento

33 DIAGNOSTICO Clínico Auxiliar diagnostico Serológico Aislamiento viral Epidemiológico

34 CUADRO CLINICO FIEBRE (SOBRE TODO SÚBITA). CEFALEA. DOLOR RETROOCULAR. MIALGIAS Y ARTALGIAS. DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA NAUSEAS. DOLOR ABDOMINAL LEVE. ATAQUE AL ESTADO GENERAL. EPISTAXIS,GINGIVORRAGIA. FARINGITIS,CONJUNTIVITIS EXANTEMA RUBELIFORME Y PUEDE SER PRURIGINOSO. DIARREA.

35 CUADRO CLINICO DOLOR ABDOMINAL INTENSO VOMITO INCOERCIBLE > 6. DATOS DE FUGA DE LIQUIDOS. EDEMA PERIORBITARIO. PIEL MOTEADA Y TURGENTE. DENGUE NO GRAVE CON SIGNOS DE ALARMA DERRAME PLEURAL. EDEMA DE PARED DE VESICULA BILIAR. MAREO POSTURAL. PUEDE HABER DATOS DE SANGRADO( PETEQUIAS, EQUIMOSIS Y A OTROS NIVELES.) LABORATORIO DATOS DE HEMOCONCENTRACION(> HTO). TROMOCITOPENIA E HIPO ALBUMINEMIA >DE TRANSAMINASAS.

36 CUADRO CLINICO DENGUE GRAVE (FALLA CIRCULATORIA SINDROME DE SHOCK) DATOS HEMODINAMICOS DATOS CLINICOS TRANSTORNOS DE COAGULACION PRESENTACION VICERAL ACORTAMIENTO DE TA SITOLICA DIFERENCIAL < 20mmHG. TA SISTOLICA < 90mmHG. PAM < 60mmHG. ALTERACION DEL ESTADO DE LA CONCIENCIA. DOLOR ABDOMINAL PERSISTENTE. TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, DIAFORESIS, OLIGURIA. SANGRADOS A DIVERSOS NIVELES (STDA). CONSUMO DE FACTORES DE COAGULACION Y DISMINUCION DEL FIBRINOGENO. DAÑO HEPATICO. CEREBRO, RIÑON, MIOCARDIO Y PULMON

37 Diagnóstico, y Evaluación de la Enfermedad conclusión Es dengue? En que fase del dengue se encuentra? (Febril/Crítica/Recuperación) Existen signos de alarma? Cuál es el estado de Hidratación y Hemodinámico del paciente? El paciente requiere manejo ambulatorio o referencia para observación en urgencias y evaluar hospitalización?

38 1.- Interrogatorio dirigido. Historia clínica 2.- Fecha de inicio de fiebre o sospecha de dengue. 3.- Cuadro clínico compatible con dengue, fiebre de Inicio súbito, mialgias, artralgias, dolor retrocular, vómito, diarrea sobre todo en niños, exantema rubeliforma,piel moteada, puede haber epistaxis y postración. 5.- Búsqueda de datos de alarma. 6.- Dentro de la familia o los vecinos hay cuadros semejantes?.

39 Examen Físico Estado de Hidratación. Neurológico: estado de conciencia. Hemodinámico: fiebre, taquicardia, estrechamiento de TA sistólica y diastólica, valorar gasto urinario. Respiratorio: búsqueda de datos de aleteo nasal, taquipnea, sindrome de derrame pleural, congestión pulmonar con estertores crepitantes.

40 Examen Físico Digestivo: buscar datos de ascitis presencia de dolor abdominal,vómito y datos de hepatomegalia. Efectuar prueba de torniquete:20 o más petequias indica prueba +. Hematológico: manifestaciones de sangrado. Dermatológico : presencia de rash tipo rubeliforme, petequias, equimosis.

41 Diagnóstico diferencial del dengue Influenza Sarampión Rubéola Malaria Fiebre tifoidea Leptospirosis Meningococcemia Infecciones por Rickettsia Sepsis bacteriana Otras fiebres hemorrágicas virales

42 Pruebas Serologicas de Laboratorio La prueba NS1 en sangre, dentro de los primeros 3-4 de la fiebre (detecta viremia) solamente indica presencia de la enfermedad. Elevación cuatro veces o mas de títulos de anticuerpo IgM e IgG en sangre, a partir del 7o día. IgM indica primoinfección e IgG indica infección secundaria. Detección de secuencia genómica del virus del dengue mediante la prueba de PCR-RT.

43 Manejo clínico Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, el paciente puede: Ser enviado a su casa Grupo A. Ser enviado para observación en servicio de urgencias Grupo B. Requerir tratamiento de emergencia y ser hospitalizado en unidad de dengue o terapia intensiva si lo requiere Grupo C.

44 Grupo A Tratamiento domiciliario Tolera adecuadamente liquidos por VO. Estado de hidratacion adecuado. Hemodinámicamente estable.

45 Grupo A Tratamiento domiciliario Sin presencia de signos de alarma, especialmente la fase de defervecencia El hematocrito sin datos de hemoconcentración. Vigilar y estar atentos a condiciones de comorbilidad, enf. Crónico degenerativos, EPOC, embarazo, Obesidad, inmunosupresión,aislamiento.social.discapacidad física y mental.

46 Grupo A Educar al paciente que no se automedique. Iniciar la hidratación con vida suero oral. Reposo en cama. Iniciar control de temperatura con medios fisicos.

47 Grupo A En caso necesario iniciar paracetamol. Sin pasar de 4 gramos al día en adulto y dosis de 15 mg/kg/peso en niños de 10 a 20 kilos. No emplear acido acetil salicílico, AINES, metimazol. Evitar la administracion IM de medicamentos. Evitar el uso de esteroides, inmunoglobulinas y antivirales antibióticos que puedan complicar el cuadro clínico. Uso de pabellones sobre todo en la etapa febril.

48 GRUPO A Pacientes tratados en el hogar Instrucciones con respecto a las señales de alarma. Seguimiento cada 24 horas Pacientes con manifestaciones de sangrado Series de hematocritos y plaquetas por lo menos uno diariamente hasta que la temperatura sea normal durante 1 a 2 días Todos los pacientes Tomar muestra de laboratorio para examenes serológicos ya sea NS1, IgM e IgG de acuerdo al protocolo establecido.

49 Grupo B Dengue No Grave con Signos de Alarma REFERENCIA: 1.- Dolor abdominal intenso. 2.- Vómito persistente incoercible mayor de Evidencia clínica de acumulación de líquidos 4.- Hemorragia activa sobre todo de tubo digestivo. 5.- Alteraciones neurológicas letargia, inquietud. 6.- Hepatomegalia con datos de insuficiencia hepática. 7.- Signos de alarma por laboratorio como aumento concurrente de HTO y disminución rápida de recuento plaquetario. 49

50 Dengue no Grave criterios de Referencia Condiciones co-mórbidas, embarazo, extremos de la edad, Diabetes, Obesidad morbida, extremos de la edad, Enf. hemoliticas, enf. cronico degenerativas,enfermedad ulcero-peptica, cirrosis hepatica, enf. de inmunosupresión, aislamiento social y pacientes con discapacidad fisica y mental. Todo aquello que pueda complicar el cuadro o agravarse su situación perse

51 Dengue no Grave criterios de Referencia Una situación clínica que se aproxima ala fase critica de evolución de la enfermedad. Deberá ser valorado en una unidad de urgencia aplicar el triage efectuar los exámenes de auxiliares diagnósticos y en caso necesario hospitalizar o enviarse a terapia intensiva

52 Grupo B Manejo Habitualmente los líquidos IV son necesários por solamente hr Reducir los liquidos IV gradualmente cuando ya se está al final de la fase crítica, etapa de reabsorción de líquidos sobre todo en pacientes de edad avanzada o cardiopatas. Vigilar signos vitales cada 4 horas hasta que pase la fase crítica. Monitorear hematocrito. Compensación de enfermedades concomitantes sobre todo que ameriten soporte multi-orgánico.

53 Grupo C UCIA Dengue Grave (fase critica) Escape severo de líquidos a tercer espacio con presencia de derrame pleural o ascitis.y datos de insuficiencia circulatoria y shock por dengue. Evidencia de hemorragias severas. sobre todo en tubo digestivo, secundario a trastornos de coagulación (coagulopatía de consumo) y plaquetopenia severa. Daño Viceral con afectación principalmente de órganos como cerebro, higado, corazón, pulmón y riñon.

54 DATOS CLÍNICOS SOBRE CHOQUE POR DENGUE INESTABILIDAD HEMODINÁMICA 1.- ESTRECHAMIENTO DE TA SISTÓLICA Y DIASTÓLICA > DE 20 MM DE HG 2.- TAQUICARDIA 3.- PIEL FRÍA POR VASOCONTRICCIÓN PERIFERICA 4.- DISMINUCIÓN DEL RETORNO CAPILAR> DE 3 SEG. 5.- MAYOR HEMOCONCENTRACIÓN DE HTO 6.- TA SISTOLICA < 90 MM DE HG 7.- OLIGURIA TRASTORNOS HEMORRÁGICOS POR COMBINACIÓN A: 1.- A CHOQUE REFRACTARIO,, TROMBOCITOPENIA HIPOXIA,ACIDOSIS YALTERACIÒN EN FACTORES DE COAGULACIÒN FALLA MULTIORGÁNICA.

55 Dengue Criterios de alta Ausencia de fiebre por 48 h Mejoría clínica manifiesta (bienestar general, apetito, hemodinamia, diuresis, no distres respiratorio) Normalización o mejoría de los exámenes de laboratorio: tendencia al aumento de plaquetas (usualmente precedido por el aumento de leucocitos) Hematocrito estable

56 TRATAMIENTO A SUERO ORAL HIDRATACION AGUA NATURAL DE 1 A 2 LTS / DIA PARACETAMOL 15 MG. /KG PESO/ 8 HRS NIÑO 500 MG C/6 HRS REPOSO PABELLON EN ETAPA FEBRIL

57 1Er CONSULTA MANEJO DOMICILIARIO URGENCIAS OBSERVACIÒN O ALARMA 6 8 HRS HOSPITAL 2ª FASE LIQUIDOS 48 HRS UCIA TRATAMIENTO INTENSIVO DE LIQUIDOS MULTIORGANICO

58

59 Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del Dengue ACCIONES ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO NOTIFICACIÓN DE CASOS INMEDIATA DICTAMINACIÓN DE DEFUNCIONES CASOS PROBABLES DE DENGUE TOMA DE MUESTRAS CLASIFICACIÓN DE CASOS SEGUIMIENTO DE CASOS (BH)

60

61 Trabajo en equipo es la clave

FIEBRE POR DENGUE GENERALIDADES DEL DENGUE. Dra. María Rita Rivas González

FIEBRE POR DENGUE GENERALIDADES DEL DENGUE. Dra. María Rita Rivas González FIEBRE POR DENGUE GENERALIDADES DEL DENGUE Dra. María Rita Rivas González HISTORIA Enciclopedia China Dinastía JIN 265-420 Dinastía Tang 610 Dinastía Song 992 Marina Mercante XV y XIX Benjamín Rush 1979

Más detalles

PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE

PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE Dr. ALFREDO RODRÌGUEZ CUADRAD Medico Epidemiologo ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTION EN SALUD Responsible de la Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metaxenicas

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN Dr. Jorge Cortina Beltrán Lunes 5 de Junio del 2017. Cd Victoria, Tamaulipas PRESENTACIÓN Fiebre aguda usualmente de 2 a 7 días de evolución Radica o viajó

Más detalles

Dr. Eric Martínez Torres Dr. Osvaldo Castro Peraza

Dr. Eric Martínez Torres Dr. Osvaldo Castro Peraza Dr. Eric Martínez Torres Dr. Osvaldo Castro Peraza Curso del Dengue Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica El amplio espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas severas y

Más detalles

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Dengue { Hospital Policial Febrero de 2013 Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi Aplicación de la guía OPS/OMS 2010 dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas.

Más detalles

Dengue Una sola enfermedad

Dengue Una sola enfermedad 1 DENGUE Dengue Una sola enfermedad Dengue Curso clínico Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Temperatura 40 Eventos clínicos potenciales Deshidratació n Shock Hemorragia Falla de órganos Reabsorción

Más detalles

Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009.

Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009. Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009. GONZALO CHAVEZ ESPARZA Servicio de Enfermedades Infecciosas y tropicales H2M Generalidades

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Luis M. Loro Chero. C.M.P R.N.E

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Luis M. Loro Chero. C.M.P R.N.E DENGUE (Manejo en Emergencia) DEFINICIÓN Enfermedad viral aguda, endemo epidémica, transmitida por la picadura de mosquitos hembra del género Aedes (principalmente Aedes aegypti) que constituye la arbovirosis

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1) 1. Ante la presencia de un paciente con los signos o síntomas siguientes: Fiebre mayor o igual a 38 0

Más detalles

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P. DENGUE Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P. DEFINICIÓN «Es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente

Más detalles

Sesión n de Maitines Julio Jose Guerra Medicina Interna

Sesión n de Maitines Julio Jose Guerra Medicina Interna Sesión n de Maitines 31-Julio Julio-2012. Jose Guerra Medicina Interna Enfermedad VIRAL sistémica Autolimitada Transmitida por mosquitos. Importantes implicaciones a nivel mundial: problema de salud, gasto

Más detalles

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico.

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico. Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico. Algoritmo de atención del paciente con Dengue GRUPOS DE RIESGO Gestantes. Otros Signos de Alarma en Niños/as Niños menores

Más detalles

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del

Más detalles

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán.

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán. II CONGRESO INTERNACIONAL DE DENGUE Y FIEBRE AMARILLA LA HABANA, CUBA Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán. PRESENTA: MC Joel Murillo Llanes

Más detalles

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Dengue con y sin signos de alarma Dengue grave - - - - - - MANEJO AMBULATORIO REFERENCIA HOSPITALARIA UNIDAD DENGUE/UCI * Requiere monitoreo

Más detalles

Dengue hemorragico Valoracion de la aplicabilidad de las definiciones Salomon Durand NMRCD-Iquitos Virus del Dengue Arbovirosis Familia Flaviviride Género Flavivirus Especie Dengue Presenta 4 serotipos

Más detalles

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya DENGUE CHIKUNGUNYA Virus Flavivirus Alfavirus virus ARN Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. Dengue Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010. GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA

Más detalles

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO Caso sospechoso de dengue hemorrágico: Fiebre o antecedente reciente de fiebre, manifestación hemorrágica evidenciada por uno de los siguientes signos: Prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE. Sintomático. Fiebre Dengue

HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE. Sintomático. Fiebre Dengue 1 HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE Doctor Dereck De La Rosa, MD. Internista Internos: Alejandro J. Vides M, Luis Miguel Viñas Z. Enfermedad Viral Trasnmitida

Más detalles

le demos oportunidad al Chikungunya

le demos oportunidad al Chikungunya NO le demos oportunidad al Chikungunya Manual de prevención Qué es el chikungunya? La fiebre del chikungunya es una enfermedad transmitida por un virus del mismo nombre, contagiada a través de la picadura

Más detalles

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH INTRODUCCION Enfermedades de Transmisión por Vectores: Dengue,

Más detalles

Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay

Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay 1 Dengue: enfermedad emergente en las Américas Flavivirus (RNA) Cuatro serotipos estrechamente relacionados Recuperación

Más detalles

CIE-10 Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A 90) Dengue

CIE-10 Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A 90) Dengue NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: CIE-10 Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A 90) Dengue CIAP 2: A 77 DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: Es una enfermedad

Más detalles

Guia de Manejo del Paciente con Dengue. DR. José Antonio Samra Vásquez GTI Dengue-Internacional Taller Inducción CMH Junio 2013

Guia de Manejo del Paciente con Dengue. DR. José Antonio Samra Vásquez GTI Dengue-Internacional Taller Inducción CMH Junio 2013 Guia de Manejo del Paciente con Dengue Case classification Algorithm Clinical management DR. José Antonio Samra Vásquez GTI Dengue-Internacional Taller Inducción CMH Junio 2013 OBJETIVOS 1. CONOCER LAS

Más detalles

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año 2015. Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito

Más detalles

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General.

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General. Fiebre Amarilla Nociones Básicas Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General Febrero, 2008 Traducido y Adaptado de Febre Amarela, Nocoes Básicas. Ministerio de

Más detalles

18. FIEBRE DENGUE. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue.

18. FIEBRE DENGUE. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue. 18. FIEBRE DENGUE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Dengue. 1 ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar Descripción: Enfermedad febril aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, con

Más detalles

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ. Chikungunya: antecedentes. www1.paho.org/hq/dmdocuments/chikv_spanish.pdf Las epidemias

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias

Más detalles

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública PROTOCOLO VIGILANCIA Y CONTROL CHICUNGUYA Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública QUE ES EL CHIKUNGUYA La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por infección con el virus

Más detalles

Dengue Manejo actualizado. OMS/DENCO/MSAl 2009

Dengue Manejo actualizado. OMS/DENCO/MSAl 2009 Dengue Manejo actualizado OMS/DENCO/MSAl 2009 Curso del Dengue Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica El espectro clínico incluye formas clínicas severas y no severas Tras el periodo de incubación

Más detalles

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo La inversión y los recursos necesarios para desarrollar un programa de control son: limitados deberán repartirse según las distintas estrategias que conforman

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE DISA IV LIMA ESTE OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Área de Vigilancia en Salud Pública VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE Oficina de Epidemiología Área de Vigilancia en Salud Publica Evolución Histórica

Más detalles

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP) RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP) Es incorrecto decir que el dengue y dengue severo (grave) no tienen tratamiento. La carencia de una droga antiviral u

Más detalles

Dengue: enfermedad emergente en las Américas

Dengue: enfermedad emergente en las Américas Dengue: enfermedad emergente en las Américas Prof. Dr. Antonio Arbo Instituto de Medicina Tropical Universidad Nacional de Asunción Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatria

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica INTRODUCCION Según la OMS El dengue se transmite a través de la picadura

Más detalles

Título de la presentación

Título de la presentación 0 Título de la presentación Protocolo genérico para la vigilancia epidemiológica del dengue e integración con otros Arbovirus Dr. Gamaliel Gutiérrez, MSc Programa Regional de Enfermedades Arbovirales OPS/OMS

Más detalles

LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DENGUE DR. FAUSTO HIRALDO ZABALA TALLER ACTUALIZACION MANEJO DENGUE, VICEMINISTERIO SALUD COLECTIVA, 2013.

LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DENGUE DR. FAUSTO HIRALDO ZABALA TALLER ACTUALIZACION MANEJO DENGUE, VICEMINISTERIO SALUD COLECTIVA, 2013. LEPTOSPIROSIS DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DENGUE DR. FAUSTO HIRALDO ZABALA TALLER ACTUALIZACION MANEJO DENGUE, VICEMINISTERIO SALUD COLECTIVA, 2013. LEPTOSPIROSIS Es la zoonosis de mayor distribución mundial.

Más detalles

DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*)

DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*) DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*) Hembra de Aedes aegypties una enfermedad infecciosa, propia de zonas tropicales y subtropicales, producida por un virus y transmitida, generalmente por el mosquito

Más detalles

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli FIEBRE CHIKUNGUNYA Viernes 22 de agosto del 2014 Asist. Dr. Richard Fornelli Caso clínico 2/7/14 54 años sexo femenino, fotógrafa. Múltiples viajes a Haití y centroamérica Sin AP a destacar, consulta por

Más detalles

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre Chikungunya: mensajes para personal de salud Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre El chikungunya llega a las Américas! Transmisión del virus chikungunya Viremia

Más detalles

Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM)

Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM) MEMOEPIDEMIOLOGÍA Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM) Los mosquitos del género Aedes, presentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueden transmitir

Más detalles

ASPECTOS CLÍNICOS DEL SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS. Subdepartamento de Epidemiología Departamento de Salud Pública SEREMI de Salud RM

ASPECTOS CLÍNICOS DEL SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS. Subdepartamento de Epidemiología Departamento de Salud Pública SEREMI de Salud RM ASPECTOS CLÍNICOS DEL SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS Subdepartamento de Epidemiología Departamento de Salud Pública SEREMI de Salud RM DESCRIPCIÓN DEL HANTAVIRUS Virus RNA, de la familia Bunyaviridae.

Más detalles

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía para docentes Prevención y control del dengue. en el sistema escolar Ministerio de Salud Pública del Ecuador Guía para docentes 2013 En el sistema escolar CONTENIDO DE LA GUÍA Introducción Cuáles son los objetivos de la Guía? 7 Qué es el dengue? 8 Cómo se reproduce y vive

Más detalles

Dengue. Dr. Julio César Medina Prof. Agregado de la Cátedra Enferm. Infecciosas. Febrero 2013

Dengue. Dr. Julio César Medina Prof. Agregado de la Cátedra Enferm. Infecciosas. Febrero 2013 Dengue Dr. Julio César Medina Prof. Agregado de la Cátedra Enferm. Infecciosas Febrero 2013 IMPORTANCIA DEL DENGUE Dengue endémica en 128 países 3600 millones de personas viven en zona de riesgo Entre

Más detalles

CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I:

CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I: CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I: Cuadro de Dengue Clásico más: Datos de extravasación de plasma Prueba del Torniquete positiva Trombocitopenia

Más detalles

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Unidad de Atención Médica Unidad de Atención Primaria a la Salud Coordinación de Unidades Médicas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO COMPONENTE PRACTICO DEL EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA EN LABORATORIO

Más detalles

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS

NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS NORMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS OBJETIVO GENERAL 1. Identificar la situación del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) en nuestro país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Más detalles

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya Dengue Chikungunya Zika Con la picadura los síntomas aparecen de 5 a 8 días después Fiebre alta Con la picadura los síntomas aparecen de 3 a 7 días después Fuertes

Más detalles

Tema VI Virología Médica

Tema VI Virología Médica Tema VI Virología Médica ARBOVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Explicar las características generales de los arbovirus. Citar las características generales de

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

Aspectos Epidemiológicos y Clínicos en América

Aspectos Epidemiológicos y Clínicos en América Dengue Aspectos Epidemiológicos y Clínicos en América Conferencia Médica Militar, Iquitos, Perú Agosto 22, 2001 V.Alberto Laguna, MD, Msc, Médico Infectólogo José Luis Sánchez, MD, MPH, Médico Epidemiólogo

Más detalles

Antecedentes. Filiación

Antecedentes. Filiación Filiación Edad: 13 años Sexo: Femenino Grado de instrucción: Secundaria Lugar nacimiento: Jaén Procedencia: Jaén Fecha ingreso: 10-03-12 Forma de ingreso: Emergencia Antecedentes Niega enfermedades anteriores

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional Caso sospechoso de infección por virus de influenza Investigar inicio de signos y síntomas Cuadro clínico menor a 72 horas? Realizar prueba diagnóstica RT-PCRI* tificación inmediata a la autoridad correspondiente

Más detalles

Para su paciente y su equipo de salud

Para su paciente y su equipo de salud Para su paciente y su equipo de salud TABLA DE CONTENIDO Introducción...1 Epidemiología...2 Cómo se produce el dengue...3 Manifestaciones o signos y síntomas del dengue...4 Diagnóstico y tratamiento...6

Más detalles

Hoja de información sobre el Dengue

Hoja de información sobre el Dengue Qué es dengue? Dengue (pronunciado como den gee) es una enfermedad causada por uno de cuatro virus cercanamente relacionados (DENV 1, DENV 2, DENV 3, o DENV 4). Es común en muchas regiones de Asia, Africa,

Más detalles

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO DISCUSIÓN CASO CLÍNICO Presentación Caso Clínico El día 28/08/2009, J.D.P., de sexo masculino, de 5 años, consultó al servicio de urgencias de Neiva, por presentar fi ebre alta que inició el 26/08/2009,

Más detalles

ANEXO I. (Variables del estudio)

ANEXO I. (Variables del estudio) ANEXOS 50 ANEXO I (Variables del estudio) Variables del Estudio Características demográficas de los pacientes con diagnóstico confirmado de Dengue Variables Edad Definición operacional Tiempo en años transcurridos

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL Agosto 2012 ANTECEDENTES Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el país. Un grupo de ellas como el Dengue, malaria,

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE)

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE) Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS VÍRICAS (EXCLUYE FIEBRE AMARILLA Y DENGUE HEMORRÁGICO O GRAVE) DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE

Más detalles

MOSCO DEL DENGUE CICLO BIOLÓGICO DEL VECTOR

MOSCO DEL DENGUE CICLO BIOLÓGICO DEL VECTOR Un artrópodo que transfiere un agente de una fuente de infección a un huésped susceptible. Los artrópodos actúan como vectores de enfermedades o como huéspedes intermediarios de patógenos, ejemplo: virus,

Más detalles

Diagnóstico de la situación epidemiológica frente a inundaciones

Diagnóstico de la situación epidemiológica frente a inundaciones Diagnóstico de la situación epidemiológica frente a inundaciones Los brotes de leptospirosis ocurren inmediatamente después de las inundaciones (primera semana), aún cuando las aguas están bajas o cuando

Más detalles

Definición El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus del Dengue, familia Flaviviridae

Definición El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus del Dengue, familia Flaviviridae Definición El Dengue es una enfermedad infecciosa, producida por un virus (virus del Dengue, familia Flaviviridae) de genoma ARN al cual se le reconocen 4 serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN- 4) y transmitida

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido y objetivos En este Módulo II se describe las características clínicas, las bases para el manejo del

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

ENFERMEDADES METAXÉNICAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS B A R T O N E L L O S I S C H A G A S DENGUE LEISHMANIASIS M A L A R I A T I F U S E X A N T E M Á T I C O Enfermedades transmitidas por vectores Caso probable de dengue (sin señales

Más detalles

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes ETAPA DE MITIGACIÓN Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes Lima Metropolitana Etapa Mitigación Fase: Inicial Caso sospechoso Se considera a quien cumpla

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

GUÍAS PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL AL DENGUE

GUÍAS PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL AL DENGUE 1 GUÍAS PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL AL DENGUE CONTENIDO DEFINICIÓN Y FORMAS CLÍNICAS ETIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA CURSO DE LA ENFERMEDAD CLASIFICACIÓN OPERACIONAL DE ENFERMOS DURANTE UN BROTE LOCAL DE DENGUE

Más detalles

Clinical description of dengue fever in adults. Dengue epidemic in Havana,

Clinical description of dengue fever in adults. Dengue epidemic in Havana, Clinical description of dengue fever in adults. Dengue epidemic in Havana, 2001-2002 Authors: Osvaldo Castro Peraza; Daniel Gonález Rubio; Alina Martinez Rodriguez; Gustavo Kourí Flores; María G. Guzmán.

Más detalles

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad Virus Chikungunya Conozca más de esta enfermedad Definición La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,

Más detalles

HANTAVIRUS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y

HANTAVIRUS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y HANTAVIRUS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y FIEBRE HEMORRÁGICA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL. SINDROME CARDIOPULMONAR POR HANTA ES UNA ENFERMEDAD EMERGENTE EN EL CONTINENTE AMERICANO. Características del virus

Más detalles

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) SERVICIO MEDICO. DENGUE Aedes aegypti

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) SERVICIO MEDICO. DENGUE Aedes aegypti SERVICIO MEDICO DENGUE Aedes aegypti Dra. Loreley MARTINEZ Montevideo, 3 de Febrero 2016 DENGUE El Dengue persiste como un grave problema de salud pública en la región de las Américas. Uruguay ha permanecido

Más detalles

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Enfermedad predominantemente sintomática (3-28% de asintomáticos), Hay enfermedad aguda, subaguda y crónica. No existe una vacuna ni tratamiento

Más detalles

Organización de la atencion y manejo de casos de dengue

Organización de la atencion y manejo de casos de dengue Organización de la atencion y manejo de casos de dengue Dra Anabelle Alfaro Obando GTI- Internacional Dengue Asesora de atención dengue OPS-OMS 1 Facilita manejo medico Descongestiona los servicios de

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya Preguntas y respuestas sobre la fiebre del chikungunya chikungunya Preguntas y respuestas Qué es el chikungunya? El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones

Más detalles

Epidemia de Dengue Verano 2016 Misiones: Impacto en la Donación de Sangre y en la Medicina Transfusional

Epidemia de Dengue Verano 2016 Misiones: Impacto en la Donación de Sangre y en la Medicina Transfusional BANCO DE SANGRE, TEJIDOS Y BIOLOGICOS Epidemia de Dengue Verano 2016 Misiones: Impacto en la Donación de Sangre y en la Medicina Transfusional Richard Malan Epidemia de dengue Misiones 2016 Misiones Sistema

Más detalles

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA

ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA ALERTA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS/MUNICIPIO DE LETICIA El pasado sábado 19 de febrero del 2011, el Instituto Nacional de Salud (INS), declaró la alerta epidemiológica de Dengue

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE

PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE PROYECTO TODOS CONTRA EL DENGUE CICLO DE CONFERENCIAS DEL CENTENARIO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD SALUD, AMBIENTE Y EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD *ASPECTOS

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Orientaciones clínicas para el diagnóstico temprano y predicción de la severidad del dengue

Orientaciones clínicas para el diagnóstico temprano y predicción de la severidad del dengue Orientaciones clínicas para el diagnóstico temprano y predicción de la severidad del dengue Luis Angel Villar Centeno. MD, MSc. Centro de Investigaciones Epidemiológicas Grupo de Epidemiología Clínica

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA VIGILANCIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA 5.761 habitantes (censo 2012) 0,33% de la región Crecimiento 52% en

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

ANEXOS. Operacionalización de Variables. Ficha de Vigilancia Epidemiológica del Dengue. Tablas y gráficos de Resultados

ANEXOS. Operacionalización de Variables. Ficha de Vigilancia Epidemiológica del Dengue. Tablas y gráficos de Resultados ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Operacionalización de Variables Ficha de Vigilancia Epidemiológica del Dengue Tablas y gráficos de Resultados Mapas de las áreas geográficas de influencia de la Región

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY. Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY. Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007 VIRUS DENGUE Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Virus Envuelto Nucleocápside

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Tema 2 : Atención de casos de dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Tema 2 : Atención de casos de dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 2 : Atención de casos de dengue Contenido: Principales métodos de laboratorio para el diagnóstico de dengue

Más detalles

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico

Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico Guía de Atención Clínica Integral del Paciente con Dengue 2010 y Anexo Pediátrico Algoritmo de atención del paciente con Dengue GRUPOS DE RIESGO 1. Embarazo. 2. 3. 4. Niños menores de 5 años. Adultos mayores

Más detalles

DENGUE IMPORTADO. CASO 513

DENGUE IMPORTADO. CASO 513 DENGUE IMPORTADO. CASO 513 Varón de 32 años con antecedentes personales de síndrome mononucleósico 3 años antes, autolimitado, sin alergias conocidas ni hábitos tóxicos. Ha viajado en los últimos años

Más detalles

Embarazo, Recién Nacidos Y Chikungunya. Dr. Erick Rousselin Asesor Salud Sexual Y ReproducBva

Embarazo, Recién Nacidos Y Chikungunya. Dr. Erick Rousselin Asesor Salud Sexual Y ReproducBva Embarazo, Recién Nacidos Y Chikungunya Dr. Erick Rousselin Asesor Salud Sexual Y ReproducBva 1 Sobre el chikungunya El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, el idioma que habla el grupo

Más detalles

Información sobre Sarampión

Información sobre Sarampión Información sobre Sarampión Lo que usted debe saber para prevenir la enfermedad del Sarampión Qué es el sarampión? INFORMACIÓN SOBRE EL SARAMPIÓN * El sarampión es una enfermedad infecciosa, que produce

Más detalles

Resúmenes. Año 22 - Nº 1 Junio de Dengue. Protocolo Transfusional en Politraumatizados con Shock Hipovolémico

Resúmenes. Año 22 - Nº 1 Junio de Dengue. Protocolo Transfusional en Politraumatizados con Shock Hipovolémico Año 22 - Nº 1 Junio de 2016 Buenos Aires, Argentina Publicación Trimestral Resúmenes Dengue Protocolo Transfusional en Politraumatizados con Shock Hipovolémico Manejo del Accidente Cerebro Vascular en

Más detalles

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis GRIPE Prevención, tratamiento y profilaxis Medidas ante casos sospechosos Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y secarse con una toalla de papel individual. Evaluación clínica, Rx (según examen

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD SIVIGILA EQUIPO DE VIGILANCIA GESTIÓN DEL RIESGO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA EN EL SEGUNDO PICO RESPIRATORIO DE 2011 CONCEPTOS DE I.R.A Enfermedad

Más detalles