17 Principios generales de química orgánica



Documentos relacionados
ALCANOS. Estructura y propiedades

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

APUNTES SOBRE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y LAS REACCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA QUÍMICA DEL CARBONO

10.-Estudio de la Isomería

Estructura de las moléculas orgánicas

ISOMERÍA. Isómeros con fórmula molecular C4H10

QUíMICA DEL CARBONO. 1. Consulta tu tabla periódica y completa la siguiente información acerca del carbono.

Propiedades físicas y estructura de los compuestos orgánicos

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

QUÍMICA DEL CARBONO 1. El carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. 4. Compuestos orgánicos.

ISÓMEROS. Clasificación

FUERZAS INTERMOLECULARES

14 LOS COMPUESTOS DE CARBONO

Introducción a la Química Orgánica: Alcanos 10.1 Compuestos Orgánicos

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

GUÍA DE APRENDIZAJE QUIMICA 2º MEDIO PROPIEDADES GRUPOS FUNCIONALES

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

II. QUÍMICA. Isomería. Prof. Jorge Rojo Carrascosa

TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA.

ACIDOS Y BASES DE ARRHENIUS

Qué es la química orgánica?

Nombre: Curso: Fecha:

NOMENCLATURA QUIMICA ORGÁNICA

QUIMICA 1. Comisión B. Comisión B Lunes 10 am 1 pm Miércoles 12 am 2 pm

GRUPOS FUNCIONALES QUÍMICA ORGÁNICA. Profesor: Jorge Henríquez Hormazábal Colegio Sagrados Corazones de Manquehue

QUÍMICA DEL CARBONO (1) HIDROCARBUROS

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA GENERAL DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

Clasificación de los hidrocarburos. Departamento de Química- CURLA Ing. Jesús Alexis Rodríguez

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas

Química Orgánica Compuestos orgánicos y reactividad

QUIMICA ORGANICA 1 ALCANOS Y CICLOALCANOS. Estereoquímica 25/11/2011 ALCANOS

Definición Bronsted-Lowry

QUÍMICA DEL CARBONO. 1 : Posibilidad del átomo de C de formar cadenas carbonadas.

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento conteste las siguientes preguntas.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012

Química orgánica I: propiedades del carbono e hidrocarburos

ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS

Unidad 1 (Parte V) Objetivos de la presentación:

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

Dienos aislados. Dienos conjugados. Dienos acumulados (alenos)

PROGRAMA QUÍMICA

CÓMO SE NOMBRAN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS?

Química Orgánica y Biológica Apunte

Medicina Veterinaria. Parte I

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

IINSTITUTO SANTA CECILIA INTRODUCCION A LA QUIMICA 5 AÑO. PROFESORA: Jorgelina Anabel Ferreiro ALUMNO:

Capítulo 1 COMPUESTOS ISÓMEROS 1.1. ISOMERÍAS ISOMERÍA PLANA

ACIDOS Y BASES. QUÍMICA ORGÁNICA I (Q) Facultad de CC.QQ. y Farmacia USAC Segundo Semestre 2014

QUÍMICA DEL CARBONO. Una instauración es un enlace múltiple (doble o triple) entre dos carbonos.

PROGRAMA DE QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Grupos funcionales Series homólogas

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA INTERPRETACIÓN ESPECTRO IR

Las especies químicas están formadas por agregados de átomos o de iones

Por qué se unen los átomos?

Cómo se pueden detectar los dipolos eléctricos de las moléculas polares?

PRUEBA OPTATIVA DE CIENCIAS FORMA C40 MÓDULO ELECTIVO QUÍMICA

Solución Actividades Tema 3 LA QUÍMICA DEL CARBONO. POLÍMEROS Y MACROMOLÉCULAS.

Tema 7- Estereoquímica

Fuerzas intermoleculares y Sólidos

TEMA 8. ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

ENLACE QUÍMICO. Química 2º bachillerato Enlace químico 1

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

clubdelquimico.blogspot.com

Estructura y reactividad

INEM 147 EMILIO REYES PORRAS. UNIDAD 13. EL ÁTOMO DE CARBONO De qué están hechos los compuestos orgánicos? ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS PURAS

Repaso Química: Compuestos

Fuerzas Intermoleculares

8. Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

QUÍMICA ORGÁNICA I. Clase Teórica N 7 ANÁLISIS CONFORMACIONAL. Dra. Silvia E. Asís

Susana Latorre Licenciada en Ciencias químicas

Estructuras de Lewis

Química del Carbono, Curso Tema 7. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Tema 3. Enlace químico

Dos especies químicas diferentes se dice que son isómeras cuando tienen la misma composición elemental y el mismo peso molecular

Mecanismo de las reacciones orgánicas

Este documento es de distribución gratuita y llega gracias a El mayor portal de recursos educativos a tu servicio!

Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA

Propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos

ELECTIVO QUIMICA III MEDIO

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 99/00

Tiene alguna característica especial el átomo de carbono para encontrarse en el 94 % de los compuestos conocidos?

Enlace químico: moléculas diatómicas

Hay tres tipos de enlaces carbono: los enlaces sencillos C-C, los dobles C=C, y los triples C C.

Sencillo C C Doble C = C Triple C C

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen.

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR.

Fundación H. A. Barceló Facultad de Medicina Licenciatura en Nutrición ISOMERÍA

Tema 11: Química Orgánica

I. CH 3 CH 2 CH 2 CH 3 II. III. CH 3 CH 2 CH 2 CH 3

Ejercicios variados resueltos

tienen distinta formula estructural y, por tanto, diferentes propiedades.

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Ciencias Experimentales Actividades de refuerzo académico I QM

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

TEMA 3. FORMULACIÓN ORGÁNICA

Transcripción:

174 Química General. Grupo B. urso 1993/94 17 Principios generales de química orgánica 17.1 Los compuestos orgánicos 17.2 Isomería 17.3 aracterísticas químicas generales de los compuestos orgánicos 17.4 Tipos de reacciones orgánicas 17.5 Propiedades físicas de los compuestos orgánicos 17.1 Los compuestos org nicos Un hidrocarburo saturado es aquel que no tiene enlaces múltiples carbono carbono. Un hidrocarburo insaturado es aquel que tiene al menos un enlace múltiple carbono carbono. Los hidrocarburos alifáticos incluyen a todos los hidrocarburos (de cadena recta, de cadena ramificada o cíclicos, saturados o insaturados) salvo a los hidrocarburos aromáticos. Una serie homóloga es una familia de compuestos con fórmulas moleculares que se obtienen insertando un grupo dado (normalmente 2 ) en la estructura original. Por ejemplo, los alcanos son una serie homóloga derivada del 4 insertando grupos 2. 17.2 Isomer a Isomería estructural. Se da en compuestos con la misma fórmula molecular pero con los átomos enlazados de diferente forma. Algunos ejemplos son: isomería de cadena: 3 3 2 2 2 3 3 3 3 isomería de posición: 2 = 2 3 3 = 3 3 3 3 3 3 isomería de función: 3 2 2 2 O 3 2 O 2 3 3 3 2 = = 2 2 = 2 O 3 2 O Los isómeros anteriores tienen distintas propiedades y son sustancias diferentes. Estereoisomería. Se da en compuestos con la misma fórmula molecular y con los átomos enlazados de la misma forma pero con diferente disposición espacial. isomería geométrica: cis 3 ada isómero geométrico del 2-buteno es una especie química diferente. Estas dos s generan compuestos diferentes porque el doble enlace impide la rotación de uno de los grupos ( 3 ) entorno al otro, lo que produciría la conversión de un isómero en otro. Una rotación como la señalada obliga a los orbitales p que forman el enlace π a separarse y destruir el enlace. 3 3 3 3 trans

Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá 175 3 3 3 3 3 3 Energía potencial 284 kj mol 1 uando en lugar de enlaces dobles tenemos enlaces sencillos, también son posibles distintas disposiciones geométricas, como se ilustra en la siguiente figura para el butano. Proyecciones de Newman para las diferentes conformaciones del butano 3 3 Energía potencial 3 3 3 3 3 3 eclipsada 0 alternada 60 eclipsada 120 12 kj mol 1 3 3 alternada 180 Sin embargo, la energía de rotación entorno a un enlace simple es tan pequeña ( 12 kj mol 1 ) que a temperatura ambiente la agitación térmica de las partículas es suficiente para provocar la rotación. Una muestra de butano es una sustancia única que contiene s de 4 10 que están en continuo intercambio entre sus diferentes formas, que reciben el nombre de confórmeros o conformaciones. Los confórmeros del butano más estables son aquellos que más alejan los grupos sustituyentes entre sí, y con preferencia los más voluminosos (los metilos). isomería óptica. Una se dice que es cuando no es superponible con su imagen en el espejo. Generalmente, las s orgánicas que tienen algún carbono asimétrico (unido a cuatro sustituyentes diferentes) son es. Sin embargo, ni todas las s con carbonos asimétricos son es, ni todas las que no tienen carbonos asimétricos son aes. Una con un carbono asimétrico tiene dos (imágenes especulares no superponibles). R 1 * R 2 R 3 R 4 Si una tiene dos centros asimétricos puede tener hasta cuatro isómeros ópticos que serán imágenes especulares () dos a dos. Los isómeros ópticos que no son imágenes especulares entre sí se denominan diastereoisómeros. R 4 R 3 R 1 * R 2 3 3 3 3 * * * * O Br Br O diastereoisómeros 3 3 3 3 * * * * Br Br O O

176 Química General. Grupo B. urso 1993/94 3 3 3 3 * * * * O O O O diastereoisómeros ay s que sin tener ningún carbono asimétrico son es: 3 3 * * O O a 3 3 3 Los isómeros ópticos tienen idénticas propiedades físicas y químicas salvo que pueden reaccionar de forma diferente con otros compuestos es, y que desvían de diferente forma la luz polarizada (son ópticamente activos). uando se sintetiza un compuesto a partir de compuestos no es, se obtiene una mezcla racémica (una mezcla que contiene idénticas cantidades de ambos y que, por tanto, es ópticamente inactiva). 17.3 aracter sticas qu micas generales de los compuestos org nicos Los enlaces del carbono. La tabla 17.1 muestra que: 1. Las energías de los enlaces y son superiores a la mayor parte de energías de enlace X, salvo O, F. Este hecho explica la estabilidad de las cadenas carbonatadas y de los enlaces. 2. Un enlace doble es menos fuerte que dos enlaces sencillos y uno triple es menos fuerte que tres sencillos. Los enlaces dobles y triples tenderán a convertirse en sencillos. 3. omo la diferencia de electronegatividad es pequeña, los enlaces del carbono con los no metales son básicamente covalentes, salvo F y en menor medida O. Tala 17.1 Energías de enlace del carbono Enlace X Energía de enlace (kj mol 1 ) Electronegatividad de X Porcentaje ionicidad F δ 484 4,0 43 O δ 360 3,5 22 =O 743 N δ 305 3,0 6 =N 613 N 890 l δ 338 3,0 6 Br δ 276 2,8 2 348 2,5 0 = 612 (306 por enlace) 837 (279 por enlace) I 238 2,5 0 δ+ 412 2,1 4 En los hidrocarburos saturados, el carbono no tiene orbitales de baja energía vacíos (no tienen orbitales d y tiene el octeto completo). omo además es un átomo pequeño, normalmente debe romper un enlace antes de formar uno nuevo. omo los enlaces y se caracterizan por ser fuertes y covalentes, las energías de activación son altas y las reacciones lentas. Por ello, la reactividad de un compuesto orgánico suele centrarse en aquellas partes de la donde hay insaturaciones y/o enlaces polarizados, es decir, en los grupos funcionales. Los aspectos generales de la reactividad de cada uno de estos grupos es generalmente muy semejante independientemente de la donde se sitúen, por lo que la reactividad 3

Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá 177 orgánica se estudia de forma muy sistemática en base a una división en grupos funcionales (tabla 17.2). Tabla 17.2. Grupos funcionales más importantes Grupo funcional Nombre Grupo funcional Nombre = alqueno R OOR éster alquino R OX haluro de acilo R X haluro de alquilo R O O O R anhídrido de ácido R O alcohol R O N 2 amida R-O-R éter R O NR R-S mercaptano R O NR R R S R sulfuro R N 2 amina R S S R disulfuro R NR R O aldehido R NR R R O R cetona R N nitrilo R (=NR ) R iminas R NO 2 nitrocompuesto R OO ácidos carboxílicos R NO nitrosocompuesto R OO sal de ácido carboxílico R SO 2 R sulfona Las s orgánicas tienen muchos enlaces de fuerza parecida, por lo que las reacciones orgánicas suelen ser poco selectivas (se obtienen otros productos además del deseado). Reactivos electrófilos y nucleófilos. Las reacciones orgánicas son gobernadas en gran parte por la polarización de los enlaces, es decir por la distribución de cargas parciales positivas y negativas entre los átomos. Los grupos aceptores de electrones (por ejemplo, ácidos de Lewis) tienden a buscar puntos de reacción en los que la densidad electrónica sea elevada. Se les denominan reactivos electrófilos (tabla 17.3). Los grupos dadores de electrones (por ejemplo, bases de Lewis) tienden a buscar puntos de reacción de baja densidad electrónica. Se les denomina reactivos nucleófilos. Tabla 17.3. Reactivos electrófilos y nucleófilos Reactivos electrófilos +, 3 O +, NO 2 +, SO 3, NO +, BF 3, All 3, Znl 2, Fel 3, X 2, I*l, R 3 +, R 2 *=O, ROX (X = halógeno), *O 2 * = átomo electrófilo Reactivos nucleófilos, N, O, RO, RS, RO 2, X, SO 3, N, R, =O:, N:, =S:, R (RLi, RMgBr) La distribución de carga en los átomos y enlaces de un compuesto puede razonarse en base a varios factores entre los que destacaremos el efecto inductivo y el efecto mesómero. Efecto inductivo. Es el desplazamiento del par de electrones del enlace sencillo hacia el átomo o grupo más electronegativo. Para una R 3 X podemos tener dos situaciones distintas: R 3 δ < X δ+ Efecto +I R 3 δ+ > X δ Efecto I El orden de efecto inductivo obtenido experimentalmente es (tomando al hidrógeno como referencia): Aumenta atracción (efecto I) Aumenta cesión (efecto +I) NO 2 < N< OO< F< l< Br< I< O 3 < 6 5 < < O 2 < ( 3 ) 3 < ( 3 ) 2 < 2 3 < 3 Para los alquilos, el efecto +I aumenta con el número de átomos de carbono y con el número de hidrógenos sustituidos. Efecto mesómero. Es un efecto que se refiere a la polarización de la densidad electrónica de tipo π. Nuevamente podemos tener dos tipos de efecto. Los grupos capaces de actuar como dadores π, como N 2, NR, NR 2, O, OR y X (X = halógeno) ejercen un efecto +M:.... + R = N 2 R =N 2 Los grupos capaces de actuar como aceptores π, como NO 2, N, OO y OOR ejercen efecto M

178 Química General. Grupo B. urso 1993/94 O O + R = R = O O 17.4 Propiedades f sicas de los compuestos org nicos Los alcanos, alquenos y alquinos son poco polares por lo que las fuerzas intermoleculares dominantes son las de London. Por ello, se vuelven menos volátiles conforme aumenta su peso molecular (tabla 17.4). Los alcanos ramificados son más volátiles que los no ramificados ya que sus átomos no pueden acercarse tanto a causa de las ramificaciones, lo que hace que las fuerzas de London sean más débiles. El enlace múltiple en las s de alquenos les quita flexibilidad lo que hace que no puedan empaquetarse tan juntas como las s de alcanos y, tienen generalmente puntos de fusión y ebullición menores. Tabla 17.4. Puntos de fusión y ebullición de algunos alcanos y alquenos en Alcano P.f. P.eb. Alcano ramificado P. f. P.eb. Alqueno P.f. P.eb. Metano 183 162 Etano 172 89 Etileno 169 102 Propano 187 42 Propeno 185 48 Butano 138 0 Isobutano 159 12 1 Buteno 185 6,5 Pentano 130 36 Isopentano 160 28 1 Penteno 165 30 Decano 30 174 La poca polaridad de alcanos, alquenos y alquinos hace que sean muy poco solubles en agua. Los aldehidos y cetonas son más polares por lo que son más solubles en agua y además tienen mayores puntos de fusión. Los alcoholes y ácidos carboxílicos presentan además puentes de hidrógeno por lo que son muy solubles en agua y tienen puntos de fusión y ebullición muy altos comparados con los alcanos. O O δ + δ O R O O R R R O O aldehidos o cetonas alcoholes ácidos carboxílicos Tabla 17.5. omparación de los puntos de ebullición y solubilidad de aldehidos, cetonas, alcoholes y ácidos carboxílicos ompuesto Propano Propanal Propanona 1 Propanol Ácido propanoico P.eb ( ) 42 49 56 97 141 Solubilidad insoluble soluble miscible miscible miscible (g/100 g de agua) ompuesto Butano Butanal Butanona 1 Butanol Ácido butanoico P.eb ( ) 0 76 80 118 163 Solubilidad insoluble soluble muy soluble 7,9 miscible (g/100 g de agua)... Bibliograf a Atkins, págs. 839 896 (para temas 17 y 18); Masterton, págs. 381 388, 771 803; Russell, págs. 735 770....... Seminarios 17.1 Qué es una serie homóloga? Y un grupo funcional? 17.2 Dibuja los isómeros que presentan: a) 4 10, b) 5 12, c) 4 9 O (butanol). 17.3 Por qué no se encuentran isómeros cis trans en los alcanos? Es esto posible en los cicloalcanos? 17.4 Dibuja los isómeros geométricos del 2 penteno. 17.5 uántos isómeros tiene el 1,2 dimetilciclohexano?

Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá 179 17.6 La forma silla del ciclohexano es más estable que la forma bote, siendo la diferencia de varios julios por mol. Examinando estas dos estructuras, puedes sugerir por qué la forma de bote tiene una mayor energía? forma silla forma bote 17.7 Indica cuáles de los siguientes s presentan carbonos es: a) 3 O l 2, b) 2 = = 2, c) 2 O O O, d) 3 2 (N 2 ) 3. 17.8 Da un orden creciente de acidez para los siguientes compuestos: a) ( 3 ) 3 OO, b) l 3 OO, c) 2 l OO, d) l 2 OO, e) 3 OO, f) ( 3 ) 2 OO, g) 3 2 OO. 17.9 En los siguientes ataques, señala el carácter electrófilo y nucleófilo de las especies implicadas: a) + N N b) SO 3 O SO 3 SO 3 O O 17.10 Por qué aumentan los puntos de ebullición de los alcanos lineales al aumentar el tamaño de la cadena? 17.11 Por qué el punto de ebullición del éter dimetílico es más bajo que el de su isómero estructural etanol? Soluciones a los seminarios 17.1 Ver teoría 17.2 17.3 Por la libre rotación en torno a los enlaces sencillos. En los cicloalcanos sí puede haber isómeros cis y trans, ya que el ciclo impide la rotación. Ejemplo: O O O O cis 1,2 dihidroxiciclopropano trans 1,2 dihidroxiciclopropano 17.4 cis 3 2 3 3 2 3 trans 17.5 3 3 3 3 cis 1,2 dimetilciclohexano trans 1,2 dimetilciclohexano 17.6 La forma bote tiene mayor energía porque las repulsiones dentro de la son mayores. 17.7 Se marca con un * el carbono : c) 2 O *O O; d) 3 2 *(N 2 ) 3. 17.8 La acidez aumenta al aumentar el efecto de atracción (efecto I) del grupo R unido al grupo carboxílico: R OO. Por ello el orden de acidez es: b > d > c > e > g > f > a.

180 Química General. Grupo B. urso 1993/94 17.9 a) Ataque nucleófilo del N al carbono con carga positiva. b) Ataque nucleófilo del SO 3 al carbono de la cetona y ataque electrófilo del + al oxígeno. 17.10 Porque aumentan las fuerzas de London. 17.11 Porque en el etanol existen enlaces de hidrógeno entre sus s, lo cual eleva su punto de ebullición.