ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

Documentos relacionados
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAGÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA MAYO 2012

PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL ASISTENCIAL. Promotor. Ayuntamiento de Traiguera Emplazamiento Polígono 30 Parcelas 92 y 133

ÍNDICE PROMOTOR: Javier Larrauri Gómez 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN 3 INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

ESTUDIO de INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA de UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

Ayuntamiento de Valladolid Servicio de Archivo Municipal

Ayuntamiento de Polanco (Cantabria)

A2. Teniendo en cuenta razones ambientales, sociales, culturales o visuales, qué valoración paisajística le daría a esta Unidad de Paisaje?

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

ENCUESTA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL T.M.

. FRANCISCO JAVIER SANZ GARCIA Strato-Gabinete Arqueológico-. JUAN ALONSO-VILLALOBOS MARTIN ICCyP- Consulting Ingeniería Civil-

INDICE I. MEMORIA II. DOCUMENTACIÓN QUE SE MODIFICA ANEXO I. FICHAS CATASTRALES DE LAS PARCELAS

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ORDENANZA REGULADORA DEL CIERRE DE ESPACIOS LIBRES DE DOMINIO Y USO PRIVADO EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE A N T E C E D E N T E S

Modificación de Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de León


ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

MANUAL DE LA REFERENCIA CATASTRAL. 2. Las 7 ventajas de conocer la referencia catastral de una vivienda

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

O R D E N A N Z A Núm. 10

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

INFORME SOBRE LA DEFINICION DE DETERMINADAS OBRAS MENORES Y LA DOCUMENTACION TECNICA APROPIADA PARA SU DESARROLLO

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sector 8 de Suelo Urbanizable Llano Alegre. Plan General de Ordenación de Santa María de Guía - Texto Refundido

MEMORIA JUSTIFICATIVA

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

1.2 El ámbito de aplicación es el grafiado en los planos normativos P/4.1 y P/4.1- zoom.

CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO

REDACCIÓN DE PROYECTOS

reformado ESTUDIO DE DETALLE Texto refundido

ÍNDICE 1.- MEMORIA INFORMATIVA. 2.- MEMORIA VINCULANTE

Código Técnico de la Edificación. Criterios de aplicación en la rehabilitación edificatoria

TEMA 6. LA CIUDAD EXISTENTE: LOS SUELOS URBANOS. Planeamiento Urbano Curso Prof. Josefina Cruz Villalón

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Certificado Energético de Edificios hecho por Arquitectos e Ingenieros

PDAI Sector 3 industrial L Alqueria de la Comtessa Plan Parcial Sector (aprobación definitiva) NORMAS URBANÍSTICAS

LICENCIA DE SEGREGACIÓN-AGRUPACIÓN-PARCELACIÓN. Persona Interesada física o jurídica.

ENCUESTA PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Ley Orgánica de Protección de Datos

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

ORDENANZA FISCAL Nº 9 REGULADORA DE LA TASA POR LICENCIAS URBANISTICAS. TÍTULO I Fundamento. TÍTULO II Hecho Imponible

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios

su comunidad n su casa

ESTUDIO DE DETALLE FINCA "LA MANUELA" PARA CENTRO DEPORTIVO 11/02/2015

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA (MADRID) Ordenanza Fiscal nº 11 TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS URBANISTICOS

Decreto 84/1995 (Castilla y León)

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios

INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

- El camino hacia la ciudad difusa -

Artículo 2.- Adecuación al planeamiento urbanístico vigente.

Organización y Gestión de Proyectos

ORDENANZAS Y FICHAS DE DESARROLLO

CAPÍTULO 10. NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

AYUNTAMIENTO DE MIJAS Urbanismo. ORDENANZA URBANíSTICA REGULADORA DE INSTALACIONES PUBLICITARIAS DE MIJAS

AYUNTAMIENTO DE BARBASTRO ESTUDIO DE DETALLE EN EL ÁREA APR-12, LAS CLARAS

MODIFICACION PUNTUAL Nº DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACION URBANA DE REDOVAN (ALICANTE) Z b ,88 m2. 12.

Plan Territorial Especial de Ordenación de las Infraestructuras de Telecomunicación. El Picacho CAN_02

MODIFICACIÓN AISLADA DEL RÉGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALTORRICÓN

Forest Stewardship Council FSC España

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Antecedentes. A la vista de estos antecedentes, hemos considerado oportuno elaborar esta resolución, en conformidad con las siguientes:

Viviendas. Deslialicencias

Sistemas de información geográfica para el control de licencias urbanísticas. pablo perucho sánchez-nadal

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

El Ayuntamiento de Cirat y El Tormo ha solicitado la declaración como Área de Rehabilitación el centro histórico de la localidad y su pedanía.

1.- Objetivo y descripción del funcionamiento

91.- Valoración de terrenos sujetos a un proceso de transformación urbanística


ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA A-USE _JUNIO 2014

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Sello Registro General

Cuencas Hidrográficas

CONDICIONES GENERALES PARA LA VENTA ONLINE DE PRODUCTOS ENTRE CASADEMONT S.A. Y LOS USUARIOS (en adelante, Condiciones Generales )

AAC Acústica + Lumínica. Metodología de Cálculo de la Zona de Servidumbre Acústica de la. Red Foral de Carreteras de Bizkaia

1.2.- Objeto de la participación ciudadana en los estudios de integración paisajística.

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

1ª.- SERVICIO OBJETO DEL CONTRATO Y CARACTERÍSTICAS DE ÉSTE.

MEMORIA VINCULANTE 1.- ANTECEDENTES 2.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD. 3.- OBJETNOS y CRITERIOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

PLAN DE REFORMA INTERIOR

A continuación se establecen los criterios y ordenanzas que son de aplicación en el suelo urbano de la localidad de Padules.

DOCV nº 6459, de 14 de febrero de 2011

MASTER EN GESTIÓN URBANÍSTICA RESUMEN TESINA VALORACIÓN DE LOS DERECHOS REALES SOBRE INMUEBLES

Transcripción:

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA POLIGONO 6, PARCELA 666. BORRIOL (CASTELLÓN) PROMOTOR VICTOR PALLARÉS CASTELLANO ARQUITECTO CARLOS CASTELLANO DELCAMPO [ carloscastellano@ctac.es 662155281 ] - 1 -

Contenido del Estudio de Integración Paisajística MEMORIA DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA 1. Descripción de la actuación, incluyendo, al menos, planos de planta, alzados, secciones o perfiles a escala adecuada para su correcta interpretación. 2. Ámbito del Estudio. 3. Normas, planes, estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico, ambiental o cualquier otra de carácter sectorial que le sean de aplicación. 4. Normas de carácter paisajístico que le son de aplicación y en especial Estudios o Catálogos de Paisaje que afecten al ámbito del Estudio de Integración Paisajística de la actuación, incorporando del mismo: a. Delimitación, en plano a escala 1/20.000, de las Unidades de Paisaje incluidas en el ámbito del estudio de integración y ficha para cada una de ellas que contenga el carácter, valor y objetivos de calidad. 5. Plan de Participación Pública a. Normas de Integración Paisajística b. Situación, en plano a escala 1/20.000, de los Recursos Paisajísticos inventariados dentro del ámbito del estudio y ficha para cada uno de ellos con su identificación, descripción, valor y objetivos de calidad. 6. Alcance y contenido del estudio, incluyendo la justificación del ámbito adoptado y descripción de la metodología de la evaluación. DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA 7. Justificación del cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de Paisaje que le sean de aplicación y, en especial del Estudio de Paisaje de Planeamiento del municipio. 8. Valoración de la Integración Paisajística. 9. Valoración de la Integración Visual. Para la estimación de los Impactos Visuales estudiará el entorno de la parcela y los puntos de vista principales que tendrá la intervención: a) Plano de los puntos de visión principales b) Fotografías desde los puntos de visión marcados 10. Los resultados y conclusiones de la Valoración de la Integración Paisajística y Visual se justificarán principalmente con técnicas gráficas de representación y simulación visual del paisaje como fotomontajes, fotos aéreas oblicuas o secciones. 11. Identificación y evaluación de impactos paisajísticos y visuales DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO 12. Medidas de Integración propuestas y Programa de Implementación. 13. Resumen y conclusiones CUESTIONARIO - 2 -

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA: MEMORIA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA OBJETO DEL ESTUDIO: Vivienda unifamiliar aislada de 199 m 2 construidos, en 1 planta, en Suelo no Urbanizable común. Situación: Pol.6 Parc.666. Borriol, Superficie 11.416 m 2 (Ref. catastral 12031A006006660000PJ) AGENTES DEL PROYECTO: Promotor: Victor Pallarés Castellano NIF 18981950 G Domicilio C/ SANT ANTONI, nº 61. Borriol. 12190. Castellon Redactor del Proyecto básico y de ejecución de vivienda rústica y el estudio de integración paisajística: Carlos Castellano Delcampo Arquitecto Colegiado nº 12.486 del COACV 1. Descripción de la actuación, incluyendo, al menos, planos de planta, alzados, secciones o perfiles a escala adecuada para su correcta interpretación. El presente proyecto es una vivienda unifamiliar en una parcela de 11.416 m2 en Suelo no urbanizable común en la parcela, 666 del polígono 6 del municipio de Borriol. El proyecto cumple con las NNSS del plan general vigente y se acompaña a este estudio de integración paisajística, cumpliendo el articulo 48.4.d del reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana. PLANO DE PLANTA BAJA PLANO SECCIÓN - 3 -

PLANO ALZADO SUR 2. Ámbito del Estudio. Constituido por la cuenca visual, o territorio que puede ser observado desde la actuación, en plano a escala 1/20.000, sobre el que se marcarán los umbrales de nitidez a 500 (línea negra de puntos), 1.500 (línea roja) y 3.500 m (no tiene vistas tan largas) de distancia desde la misma. 3. Normas, planes, estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico, ambiental o cualquier otra de carácter sectorial que le sean de aplicación. La parcela se encuentra en SUELO NO URNANIZABLE COMÚN. Las normas urbanísticas que son de aplicación al presente proyecto, son las Normas Subsidiarias del municipio de Borriol, aprobadas definitivamente en fecha 13 de junio de 1996 en su artículo 505, que remite a la Ley 10/2004 del Suelo No urbanizable, de 9 de diciembre, modificada por la Ley 12/2010 del Suelo No urbanizable, de 21 de julio, en sus artículos 12 y 21. También le es de aplicación el decreto 67/2006 de 19 de mayo del Consell por el que se aprueba el rogtu en su artículo 100 (normas de aplicación directa a las construcciones y edificaciones en el suelo no urbanizable) establece limitaciones en referencia al artículo 12 de la ley de suelo no urbanizable. Justificación del cumplimiento de las normativas: En proyecto Según Normativa SUPERIFCIE PARCELA 11.416 m 2 >=10.000 m 2 SUPERFICIE CONSTRUIDA 198 m 2 228 m 2-4 -

OCUPACION 1.74 % <=2% Nº DE PLANTAS 1 2 SEPARACIÓN A LINDES 6 m >5 m SEPARACIÓN A VIAL 30m > 13m 4. Normas de carácter paisajístico que le son de aplicación y en especial Estudios o Catálogos de Paisaje que afecten al ámbito del Estudio de Integración Paisajística de la actuación, incorporando del mismo: Delimitación, en plano a escala 1/20.000, de las UNIDADES DE PAISAJE incluidas en el ámbito del estudio de integración y ficha para cada una de ellas que contenga el carácter, valor y objetivos de calidad. La delimitación del ámbito de estudio está constituida por la cuenca visual, o territorio que puede ser observado desde la actuación. El área debe incluir Unidades de Paisaje completas. Borriol se encuentra situada en la zona intermedia entre la montaña del interior de la provincia de Castellón y la llanura costera de la plana; participando de los caracteres de ambas como comarca de transición. Dista unos 8 Km. de la capital de la provincia, y su término cuenta con una superficie de 62,1 km 2. El análisis paisajístico realizado en el término municipal de Borriol por el estudio de Paisaje divide el municipio en 10 unidades paisajísticas. Urbanizaciones. Cantera. (La Joquera). Campo de Golf. Casco Urbano. Industrial. Agrario de secano (almendros, olivas y garroferas). Agrario de regadio (naranjos). Sierra del Desierto de Las Palmas. Sierra de Borriol. Río Seco y barrancos que desembocan en él. La actuación se encuentra en suelo no urbanizable, en la Unidad de Paisaje de Agrario de redagio La parcela en la que se actúa tiene una superficie de 11.416 m 2 y la vivienda se situará oculta tras varias lineas de arbolado que alcanzan una altura superior a la de la propia edificacion, la masa arbustiva de la que hablamos ocultará la construcción tras ella. Puesto que se deben incluir todas las Unidades de Paisaje observables desde la actuación valoraremos solo las unidades que podemos observar desde esta, como son: Agrario. (Llanura central) Sierra del Desierto de Las Palmas. (Sud) Sierra de Borriol. (Norte) Río Seco y barrancos que desembocan en él. Caracterización de las Unidades de Paisaje Borriol se encuentra situado en un gran valle que sigue el caudal del rio Seco desde su nacimiento en les Costes de la Pobla hasta la apertura hacia la Plana. Este corredor prelitoral, situado entre la Sierra del Desierto de las Palmas (al sur) y la sierra de Borriol (al norte), ha sido desde antaño un paso natural desde la costa hacia los pueblos del Maestrat y Els Ports. - 5 -

Unidad: Agrario. Descripción: En esta unidad encontramos las tierras más fértiles de la comarca, caracterizadas por unos suelos de textura francoarcillosa de inmejorables cualidades para el desarrollo de la agricultura; actividad económica importante para la población de Borriol. Prácticamente toda su extensión se encuentra cultivada de cítricos, siendo el cultivo por excelencia de la comarca y el predominante en la Plana de Castellón. El cultivo del naranjo es propio de las partidas más cercanas al rio en su paso por las cercanias del pueblo: l Horta d Amunt, l Assut, l Horta Mitjana, l Horta Novella, el Molí, l Alqueria, l Horta d Avall, l Arenal, entre otros; que conforman un paisaje típicamente Mediterraneo. En las zonas con mayor pendiente, donde el riego es costoso, encontramos cultivos de secano, como almendros, oliveras y algarrobos. A lo largo de las últimas decadas del siglo XX y principios del actual, hemos podido observar un abandono progresivo de los cultivos, a causa de la tercialización de la sociedad y del canvio progresivo de las ocupaciones laborales. Paralelamente, la superficie forestal ha aumentado de modo considerable, sobretodo en las partidas de el Barranc Fondo, el Pou del Portugués, les Solsides, la Cova Negra, el Tossal Roig, el Barranc de Porcs, el Monegro, les Ermites y la Serra entre otras. Este paisaje tradicional agrario se ve profundamente alterado por los ejes viarios que lo atraviesan como la CV 10, a través de los cuales se desarrolla el crecimiento urbano e industrial de la Plana. Valor del paisaje: alto Objetivos de calidad: se fijarán entorno a la conservación y al mantenimiento del carácter existente. Unidad: Sierra del Desierto de Las Palmas. Descripción: La vegetación del parque natural se encuentra en estado de regeneración debido al grave incendio que lo arrasó en 1992, a pesar de ello sigue siendo muy interesante. La presencia de suelos de rodeno permite la existencia del alcornoque y la carrasca, debido a la absorción de humedad de este tipo de suelo, pero debido a la transformación del ecosistema natural por los incendios y las transformaciones agrarias su presencia ahora es muy escasa. De todas maneras aún es posible encontrar matorrales típicos de esta formación boscosa como el madroño, el durillo, el brezo, el torvisco, el aladierno, el rusco, el enebro, el lentisco y por supuesto el palmito. En la actualidad la mayor superficie boscosa está compuesta por el pino - 6 -

rodeno y el pino carrasco pero la política de reforestación tiene la intención de sustituir estos por los primitivos alcornocales y carrascales. Valor del paisaje: muy alto Objetivos de calidad: se fijarán entorno a la conservación y al mantenimiento del carácter existente. Unidad: Sierra de Borriol. Configurada por materiales calcáreos, esta zona se caracteriza por la vegetación de bosque mediterráneo. La zona de la Peña, en la Sierra de Borriol, es la más alta del municipio (727m). Valor del paisaje: muy alto Objetivos de calidad: se fijarán entorno a la conservación y al mantenimiento del carácter existente. - 7 -

Río Seco y barrancos que desembocan en él. Descripción: Los barrancos atraviesan el término municipal de norte a sur y de este a oeste, y en épocas de lluvias intensas desbordan sus aguas mayoritariamente al caudal del rio Seco. Los más importantes son los barrancos de la Botalària, Cominells, les Ermites, Codina, la Penya, el Fontanar, Malvestit, la Mola, Bocaverd, les Solsides, etc. También es necesario señalar los dos barrancos que cruzan el nuclio urbano: les Alforges y l Atzavara, que confluyen en la calle del Rajolar. Situación, en plano a escala 1/20.000, de los RECURSOS PAISAJÍSTICOS inventariados dentro del ámbito del estudio y ficha para cada uno de ellos con su identificación, descripción, valor y objetivos de calidad. 3 2 1 6 4 5-8 -

IDENTIFICACION DESCRIPCION VALOR OBJETIVOS DE CALIDAD 1 PARCELA OBJETO INFORME RÚSTICO ADAPTARSE AL ENTORNO 2 POBLADO IBERICO HISTORICO ETNOLOGICO RESPETAR LO EXISTENTE 3 ALQUERÍA MEDIEVAL HISTORICO ETNOLOGICO RESPETAR LO EXISTENTE 4 ALQUERÍA MEDIEVAL HISTORICO ETNOLOGICO RESPETAR LO EXISTENTE 5 NO URBANIZABLE PROTEGIDO FORESTAL RESPETAR LO EXISTENTE 6 BARRANCO DE LA MUELA HÍDRICO RESPETAR LO EXISTENTE Caracterización de las Recursos paisajísticos de la parcela objeto del estudio Los Recursos paisajísticos a destacar en este entorno son tanto naturales como artificiales. Recursos paisajísticos naturales Destacaremos la vegetación de la zona, como principal recurso paisajístico, constituido principalmente por la vegetación autóctona. En este conjunto encontramos desde especies arbustivas, en los bordes de caminos, junto a los bancales, en los lindes con parcelas vecinas, etc., hasta otras especies propias del uso agrario que caracteriza la parcela. Recursos paisajísticos artificiales tradicionales Se trata de una parcela que ha sido explotada por su uso agrario durante muchos años, al igual que el resto de parcelas de su entorno, por lo cual se aprecia la huella del hombre en la estructura y constituye una parte tan importante y significativa como los recursos paisajísticos naturales en la configuración del paisaje. Destacaremos los elementos modificadores de la topografía original, como son los muretes de piedra. También hay que considerar otros elementos altamente relacionados con el uso agrario de la parcela, como son los sistemas de riego, las sendas o caminos de acceso a las diferentes propiedades, etc. - 9 -

Normas de Integración Paisajística Se tendrá presente lo indicado en el capítulo II del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, en el que se indican las Normas de Integración Paisajística, debiendo justificar su adecuado cumplimiento mediante las acciones de protección, gestión y ordenación definidas. Según el artículo 18, normas de aplicación directa: Las construcciones habrán de adaptarse al ambiente en que se sitúen. No se admitirán actuaciones individuales que distorsionen el cromatismo, la textura y las soluciones constructivas de los edificios o del conjunto en el cual se ubiquen. No se permitirá que la situación o dimensiones de los edificios, los muros, los cierres, las instalaciones, el depósito permanente de elementos y materiales o las plantaciones vegetales rompan la armonía del paisaje rural o urbano tradicionales, o desfiguren su visón. En el suelo no urbanizable, sin perjuicio de la aplicación de las normas anteriores, serán, además, normas de aplicación directa para las construcciones y edificaciones las siguientes: o Las edificaciones en suelo no urbanizable deberán ser acordes con su carácter aislado, armonizando con el ambiente rural y su entorno natural, conforme a las reglas que el planeamiento aplicable determine para integrar las nuevas construcciones en las tipologías tradicionales de la zona o más adecuadas a su carácter. No podrán levantarse construcciones en lugares próximos a carreteras, vías pecuarias u otros bienes de dominio público, sino de acuerdo con lo que establezca la legislación específicamente aplicable. En el medio rural, además de la aplicación de las normas del apartado anterior serán normas de aplicación directa las siguientes: No podrán realizarse construcciones que presenten características tipológicas o soluciones estéticas propias de las zonas urbanas, salvo en los asentamientos rurales que admitan dicha tipología. Se prohíbe la colocación y mantenimiento de anuncios, carteles y vallas publicitarias, excepto los que tengan carácter institucional o fin indicativo o informativo, con las características que fije, en su caso, la administración competente o, tratándose de dominio público, cuente con expresa autorización demonial y no represente un impacto paisajístico. Las nuevas edificaciones deberán de armonizar con las construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus parámetros exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia a lenguaje arquitectónico. En cumplimiento del Artículo 20, Integración en la topografía y vegetación: La actuación se adecuará a la pendiente natural del terreno, sin modificar la topografía existente, tanto del perfil edificado como del parcelario, de la red de caminos y de las infraestructuras lineales. La edificación no se ubicará sobre elementos dominantes, ni en la cresta de montañas, cúspides del terreno, etc., puesto que se trata de una parcela prácticamente plana. Los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos, tales como muros, bancales, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, setos y otros análogos se incorporarán como condicionante de proyecto, conservando y resaltando aquellos que favorezcan la formación de un paisaje de calidad. La actuación integrará la vegetación y el arbolado preexistente, el paisaje tradicional de la flora, las especies autóctonas. En general, se mantendrá el paisaje agropecuario tradicional y característico de la Unidad Paisajística en la que se ubicará la edificación. - 10 -

Según el Artículo 21, visualización y acceso al paisaje: La actuación con incidencia en el territorio deberá mantener el carácter abierto y natural del paisaje agrícola y rural, por tanto, como ocurre con la actuación propuesta, la construcción de cerramientos, edificaciones y otros elementos no debe limitar el campo visual o desfigurar tales perspectivas. Se prohíben las transformaciones de cualquier naturaleza que alteren y empeoren la percepción visual de los hitos y elevaciones topográficas naturales. En el caso que nos ocupa, éstas no sufren ninguna modificación. DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA 5. Plan de Participación Pública El decreto 120/2006 de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el reglamento de paisaje de la CV., entre los documentos que deben integrar el estudio de integración paisajística incluye le denominado plan de participación publica, como parte de la documentación justificativa, y cuyo contenido y objeto se regula en los artículos 13 a 17 del citado decreto 120/2006 de 11 de agosto. Tal y como se establece en el artículo 52 del RP de la CV, el plan de participación publica debe adaptarse al tipo de proyecto y al paisaje donde se ubica. Información sobre la Participación Pública para el Estudio de Integración Paisajística de una vivienda rústica, en suelo no urbanizable, POLÍGONO 6 PARCELA 666, del término municipal de Borriol. Lo que sigue en adelante se ha redactado de acuerdo al Capítulo II del Título I del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. La participación pública puede definirse como el proceso por el cual las personas forman parte del proceso activo aportando información valiosa sobre el paisaje, de manera que el ciudadano es partícipe en la toma de decisiones que afecten al paisaje que les concierne. El proceso de Participación Ciudadana comienza en los primeros momentos de desarrollo del estudio, y actúa de manera transversal en todos los procesos y fases del mismo. Diagnóstico y propuestas derivadas Se tiene por objeto realizar un diagnóstico de los problemas e intereses existentes, así como realizar propuestas derivadas. Campaña de comunicación La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Borriol deberá iniciar una campaña de comunicación con un doble objetivo: primero, dar a conocer a los ciudadanos de Borriol el derecho que les asiste a que la Administración les informe sobre la materia competencia de la Concejalía, y los medios a través de los cuales pueden obtener la información; y segundo, abrir vías de opinión en la política urbanística del municipio. La campaña de comunicación incluirá las siguientes actuaciones: Se notificará personalmente a los vecinos colindantes y propietarios de inmuebles con vistas a la edificación objeto del presente estudio. En la página web del Ayuntamiento de Borriol se incluirá toda la documentación referente al proyecto, en el que puedan ser consultados todos los documentos. Se incluirá la información referente al proyecto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento. - 11 -

Además, toda la documentación referente al proyecto se encontrará a disposición de todos los interesados en formato papel en la Concejalía de Urbanismo, para su consulta en horario de oficina. Campaña de consulta Este periodo tendrá una duración de 15 días. Los resultados obtenidos tras la fase de diagnóstico y propuestas derivadas serán publicados en la página web del Ayuntamiento de Borriol. Evaluación y exposición de los resultados Una vez finalizados los plazos para presentar alegaciones, los técnicos del Ayuntamiento las evaluarán y expondrán los resultados tanto en la página web del Ayuntamiento de Borriol, como en formato papel en la concejalía de Urbanismo. 6. Alcance y contenido del estudio, incluyendo la justificación del ámbito adoptado y descripción de la metodología de la evaluación. Descripción de la metodología de evaluación Para realizar el presente EIP se ha empleado el método de valoración directo a partir de la contemplación de la realidad existente, con una valoración subjetiva realizada por el conjunto del equipo redactor, sin disgregación de elementos. 7. Justificación del cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de Paisaje que le sean de aplicación y, en especial del Estudio de Paisaje de Planeamiento del municipio. No existen elementos de paisaje que sean de aplicación 8. Valoración de la Integración Paisajística. La edificación que se pretende construir se ubica en la Unidad Paisajística de Paisaje Agrario, en la que se sitúan algunas viviendas unifamiliares aisladas y otras edificaciones destinadas a usos agrícolas y ganaderos, por ello y gracias al cumplimiento estricto de toda la normativa relacionada con la integración paisajística ayuda a que la edificación propuesta no suponga ningún impacto negativo en el paisaje. El cumplimiento de la normativa propia del municipio, referida a edificación en suelo no urbanizable, también ayuda a mantener perfectamente la estructura de la Unidad Paisajística, de uso agrario y la de la parcela, dende se mantendrá la totalidad del arbolado actual. 9. Valoración de la Integración Visual. Para la estimación de los Impactos Visuales estudiará el entorno de la parcela y los puntos de vista principales que tendrá la intervención: a) Plano de los puntos de visión principales: b) Fotografías desde los puntos de visión marcados - 12 -

Plano de fotos de la zona 1 2 4 3 Vivienda 5 6 7 Barranco de la Muela La zona de estudio se encuentra ubicada en suelo no urbanizable de uso agrario, para armonizar el edificio objeto del presente estudio con su entorno, este se ubica en el interior de la finca, a la que se accede por un camino de la propia finca. Además, la nueva edificación no se puede visualizar desde los viales públicos, puesto que se sitúa en la parte posterior de la parcela y queda detrás de varias líneas de arbolado, con una altura de copa mayor que la de la edificación. El uso de materiales tradicionales en sus acabados ayudará a su integración visual. - 13 -

Fotografía 1. Acceso a la parcela Fotografía 2. Vista de la finca 667 Fotografía 3. Vista al norte de la vivienda - 14 -

Fotografía 4. Ubicación de la vivienda Fotografía 5. Vista de la finca 351 Fotografía 6. Ubicación de la vivienda - 15 -

Fotografía 7. Vista hasta el barranco de la Muela 10. Los resultados y conclusiones de la Valoración de la Integración Paisajística y Visual se justificarán principalmente con técnicas gráficas de representación y simulación visual del paisaje como fotomontajes, fotos aéreas oblicuas y secciones. El texto descriptivo será sencillo, conciso y justificado. FOTOMONTAJE realizado sobre la Fotografía 6. Estado actual - 16 -

Estado final. 11. Identificación y evaluación de impactos paisajísticos y visuales Como en todo proyecto, tanto la construcción como el funcionamiento del mismo, supondrán un impacto en el paisaje. Para poder evaluar eficazmente dichos impactos se hará una identificación de cada uno de ellos en las distintas fases. Fase de construcción. En esta fase se producen los siguientes impactos: traslado y acopio de materiales uso de maquinaria construcción de estructuras necesarias para el proyecto Esta fase produce un impacto leve, debido a la baja duración temporal necesaria para llevarla a cabo. Fase de funcionamiento. En esta fase se producen los siguientes impactos: alteración de la estructura del paisaje urbano intrusión visual Los cambios que producirá el proyecto en este paisaje urbano no serán considerables, como se ha justificado a lo largo de este Estudio de Integración Paisajística. - 17 -

DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO 12. Medidas de Integración propuestas y Programa de Implementación. Debido a la poca envergadura del proyecto, las medidas de integración paisajística que se pueden aplicar en la zona de estudio son prácticamente insignificantes: Se utilizarán materiales tradicionales: cubierta teja a 4, utilizada habitualmente en este tipo de edificaciones, revestimientos continuos en las fachadas, en tonos de colores que no desentonen con el entorno, a determinar por la dirección facultativa, etc. Se reconstruirán todos los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos, tales como muros, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, etc., que se vean afectados en el momento de la construcción, así como aquellos que actualmente se encuentren en situación de degradación, susceptibles de ser reparados. Una vez finalizada la fase de construcción, se deberán retirar los escombros producidos en dicha fase, manteniendo el terreno limpio. 13. Resumen y conclusiones Con el presente estudio se ha justificado que el proyecto de vivienda propuesto no introduce modificaciones sustanciales en las unidades paisajísticas que contiene y de sus alrededores. Se recomienda que en el entorno de la vivienda se mantenga la vegetación y arbolado existente para minimizar el impacto de la intervención. Y a los efectos oportunos firmo el presente estudio de integración paisajística en Borriol, Junio de 2014 Carlos Castellano Delcampo Arquitecto - 18 -

CUESTIONARIO NOMBRE: NIF: PASEANTE/AFECTADO PROPIETARIO: Polígono Parcela ASOCIACION: I. Conoce el ámbito donde se va a llevar a cabo esta actuación? la ha visitado alguna vez? II. III. IV. Qué valoración con respecto a su calidad paisajística le daría a la zona en su conjunto? Muy buena Buena Media Mala Muy mala Qué elementos y aspectos positivos en el paisaje (estéticos) destacaría de la zona? Qué aspectos negativos destacaría de la zona? cuáles son las áreas de mayor degradación? V. Conoce alguna zona que ofrezca vistas de calidad (miradores ) en el ámbito de estudio? VI. Otras observaciones y consideraciones a tener en cuenta - 19 -