Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA



Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOLOGÍAS DOCENTES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SYLLABUS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Escuela de Sistemas

DOCENCIA SÍLABO AÑO LECTIVO: DESCRIPCIÓN DELA DISCIPLINA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

y empresarial. COMPETENCIAS GENERALES YESPECÍFICAS

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS EN ENFERMERÍA A TRAVÉS DE LA DEFENSA Y DEBATE DE UN CASO CLÍNICO. A. Cid Galán 1. Abigail Alvarado Sierra 2

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

GUÍA PARA EL DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE UN PLAN FORMATIVO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura : Enfermería Geriátrica. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Guía Docente Modalidad Presencial. Organización Económica Internacional y Comercio Exterior. Curso 2015/16. Grado en Derecho

CONTABILIDAD NACIONAL DE ESPAÑA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Administración y Dirección de Empresas.

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA II

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

CONTABILIDAD FINANCIERA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Segundo cuatrimestre

Modelo de Mejora Continua

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Antecedentes básicos de trabajo social y del orden social, económico, político y cultural, así como de los valores universales.

La enseñanza del español y las nuevas tecnologías

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

A. Intenciones del curso:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Transcripción:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador FACULTAD DE ENFERMERÍA 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Enfermería CARRERA: Nutrición Humana Asignatura/Módulo: Estrategias de trabajo Académico Código: 1951 Plan de estudios: N01 Nivel: Primero Prerrequisitos: Ninguno Período académico: II Semestre 01-01 DOCENTES Nombre: M.Sc. Carmen Falconí Morales Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Indicación de horario de atención al estudiante: Miércoles y Jueves: 16:0 a 17:0 hs. Teléfono: 9916 16; ext. 158 cfalconi@puce.edu.ec Créditos: (dos) Grado académico o título profesional: Licenciada en Enfermería Master of Science (Administrative Studies in Nursing). Docencia e investigación en: Gerencia en Salud; Educación y Recursos Humanos en Salud; Calidad y Seguridad del Paciente. Evidencia científica en salud. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: Este curso enfoca el aprendizaje de metodologías básicas y formales de lectoescritura, las mismas que a su vez, están orientadas a optimizar el rol de los/las estudiantes universitarios. Asimismo, se les prepara en los aspectos de lineamientos de estilo formal que deben observarse en la elaboración de los trabajos académicos requeridos en la PUCE y particularmente en la Facultad de Enfermería. Por otra parte, el curso también pretende lograr la generación de actitudes positivas relacionadas al manejo ético de la propiedad intelectual, conforme lo prescribe la ley ecuatoriana. Los contenidos de esta materia, exigen su refuerzo permanente durante el proceso de formación de las diferentes carreras de salud de la Facultad, a fin de conseguir un manejo apropiado de las habilidades y actitudes del pensamiento crítico y del juicio clínico en los profesionales que prepara nuestra Facultad, toda vez que se aspira que pasen de novatos a expertos pensadores críticos, al término de la formación. 1

Esta asignatura aporta con importantes insumos para la elaboración de los trabajos de graduación de los estudiantes de los programas de Licenciatura en Enfermería, Nutrición Humana y Terapia Física.. OBJETIVO GENERAL: Aplicar técnicas de lectura académica y escritura formal de documentos académicos, según los estándares del nivel de educación superior, evidenciando el respeto a la propiedad intelectual. 4. RESULTADOS DE : Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de: 1. Valorar la importancia del manejo ético y formal de la propiedad intelectual y respetar los derechos de autor, conforme prescribe la ley ecuatoriana sobre la PI.. Utilizar métodos de lectura sistemático-formal y meta orientados, según las fases de la lectura valorativa y cognitiva.. Desarrollar los estándares, elementos y características del pensamiento crítico según el modelo propuesto por R. Paul & L. Elder. 4. Elaborar un trabajo académico formal teniendo en cuenta los lineamientos de estilo de la Facultad y la estructura metodológica del ensayo argumental. Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje Inicial / Medio / Alto INICIAL MEDIO MEDIO ALTO

Teóricas Prácticas SEMANA Tutoría N de horas Valoración 5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE : N HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE EVIDENCIAS CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) CLASES Actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - RESULTADOS DE Descripción UNIDAD 1: - Propiedad intelectual (PI). Generalidades de la sociedad del conocimiento. - Qué es la PI? Los derechos de autor y conexos, derechos morales y patrimoniales; la propiedad industrial. - Organizaciones que se encargan de proteger la PI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). - Implicaciones de la PI en la educación superior. Estrategias de promoción de la PI. - Dilema actual de la propiedad intelectual a nivel de la industria farmacéutica y otros aspectos relacionados con la salud, la cultura y el desarrollo. - La ética del investigador y escritor en relación al respeto de 1 4 Programa de la materia y Cronograma de actividades. - Lectura Educ Sup y Soc Conoc ( art). - Consulta sobre sociedad del conocimiento y diferencias entre información y conocimiento Vivencias sobre la piratería en el Ecuador. Consulta sobre terminología clave en la ley de propiedad intelectual y documentos de OMPI y IEPI. Qué son los medicamentos de marca y los genéricos? Implicaciones en el trabajo en Clase magistral dialogada. Trabajo grupal. Búsqueda y análisis de información. Exposición por grupos/guía Estudio individual y debate en clase Valorar la importancia del manejo ético y formal de la propiedad intelectual y respetar los derechos de autor, conforme prescribe la ley ecuatoriana sobre la PI. Cuadro comparativo sobre información y conocimiento y argumentación escrita sobre características sociedad del conocimiento. Autocrítica sobre la piratería. Síntesis escrita sobre terminología PI. Recopilación de artículos sobre medicamentos genéricos y de marca. 1 1

Teóricas Prácticas SEMANA Tutoría N de horas Valoración la propiedad intelectual. salud. Intervención en debate. Prueba escrita de la unidad 1, entregado por la profesora/preg untas de selección y criterio. N HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE EVIDENCIAS CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) CLASES Actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - RESULTADOS DE Descripción UNIDAD: : Técnicas sistemático- formales de lectoescritura. - Importancia y utilidad de la lectura propositiva y reflexiva. - Las diferentes fuentes de información y las técnicas de procesamiento para la utilización, citación y referencia de distintos materiales de consulta de documentos. - Niveles de lectura y competencias lectoras: estrategias afectivas (tematizar, concordar propósitos, 5 6 7 Lectura crítica (Leer Artículos entregados en clase) Visita y acceso Hemerotecas, y Biblioteca PUCE. Estructuras ideográficas: técnica de elaboración de mentefactos conceptuales y precategoriales: consulta, clase expositiva y elaboración. 1 h h s Clase magistral dialogada. Trabajo grupal. Búsqueda y análisis de información. Estudio individual de Utilizar métodos de lectura sistemáticoformales y meta orientados, según las fases de la lectura valorativa y cognitiva. Aplicar la guía de lectura crítica a un artículo. Elaborar los tipos de mentefactos como modelaje de lectura. Lectura crítica y exposición grupal en clase por grupos, 4

Teóricas Prácticas SEMANA Tutoría N de horas Valoración superestructurar, relievar) y estrategias cognitivas (hacer inferencia, macroproposicionalizar, estructurar y modelar o representar). 8 documentos y aplicación. utilizando mentefactos. Prueba escrita de la unidad, a partir de un cuestionario entregado por el profesor.. N HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE EVIDENCIAS CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) CLASES Actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - RESULTADOS DE Descripción UNIDAD : Elaboración de trabajos académicos. - Importancia de la escritura propositiva reflexiva - El ensayo académico: elementos, estructura y tipos de ensayos. - Técnica de elaboración de sus componentes: la introducción, el cuerpo de ideas, la conclusión y opinión o reacción personal. 9 10 11 Lineamientos de estilo Facultad Enfermería (leer documento). Aplicación Lineamientos. Estilo Facultad en la elaboración formal de trabajos. Ensayo académico.(leer Guía escritura del ensayo ) Escritura ensayo (con búsqueda documental en h 5h Contextualización del tema de producción de trabajos. Experiencia vivencial. Reflexión sobre lineamientos formales/trabajo individual y grupal. Elaborar un trabajo académico formal teniendo en cuenta los lineamientos de estilo de la Facultad y la estructura metodológica del ensayo argumental Control de lectura sobre lineamientos formales. 5

Teóricas Prácticas Tutoría SEMANA N de horas Valoración El asunto central de un ensayo: la tesis y diferentes pautas para su formulación; las ideas esenciales y las secundarias. - Pautas o normativa de estilo formal para la elaboración y organización de los trabajos académicos: los preliminares, la redacción del texto del cuerpo del trabajo, la inclusión de autores, la citación textual (corta, larga, parafraseada), la elaboración de las referencias, de la bibliografía y materiales tomados de INTERNET. 1 1 hemerotecas) 5h Búsqueda y análisis de información. Elaboración de un ensayo argumental. Indagación documental en función del tema el ensayo. Elaboración del ensayo., como tercera evaluación del curso. 4 N HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE EVIDENCIAS CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) CLASES Actividades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - RESULTADOS DE Descripción UNIDAD 4: El Pensamiento crítico y su importancia en las prestaciones de salud. - Pensamiento crítico y juicio 14 Pensamiento crítico: consulta y exposición con apoyo de mentefactos /T. 9h Clase magistral dialogada. Trabajo grupal. Desarrollar los estándares, elementos y características del pensamiento crítico según el modelo Relacionar los aspectos: Estándares, elementos y características. 6

clínico: naturaleza, origen, evolución, desafíos e importancia. - Los estándares universales del pensamiento crítico y estrategias prácticas para su desarrollo. - Indicadores esenciales del pensamiento crítico: Habilidades y actitudes necesarias para iniciarse como un pensador crítico: diferentes tipos de pensamiento. 15 16 17 grupos. Visita al sitio: www.criticalthinking.org Crítica artículos: Habilidades cognitivas y Aprender a Aprender Búsqueda y análisis de información. Elaboración de mentefactos. Exposición grupal. propuesto por R. Paul & L. Elder. Argumentar la importancia del pensamiento crítico en salud. - La creatividad: características, el proceso creativo, las diferentes técnicas para desarrollar la creatividad y las barreras a eliminar. - La salud creativa y sus diferentes opciones de aplicación. - Implicaciones del pensamiento crítico y clínico en el futuro ejercicio profesional, recomendaciones para el desarrollo de estas destrezas en el ejercicio profesional. Ejercicio clase sobre creatividad. Diferenciar los principales componentes del proceso de aprender a aprender en la universidad. Expresión creativa aplicada a un tema en salud. 7

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS. 6.1 METODOLOGÍA: Se utilizará enfoques participativos, individuales y grupales. Se combinará los aspectos teóricos con la aplicación práctica de los temas tratados en este curso a fin de lograr los resultados del aprendizaje y asimismo el aprendizaje de los valores éticos y el respeto a las autorías. PARTICIPATIVA: procurando que todos se integren como grupo de aprendizaje mientras el profesor se transforma en facilitador del grupo. COLABORATIVA: los estudiantes y el docente se integrarán en los procesos de inter-aprendizaje a fin de lograr los resultados propuestos. EXPERIENCIAL: a partir de las hábitos de los estudiantes, el facilitador propiciará la atención en los aspectos relevantes involucrados en los diferentes temas que serán analizados. REFLEXIVA: se estudiará los fundamentos teóricos luego de la vivencia experiencial. ACCIÓN: se tendrá la oportunidad de aplicar las metodologías y técnicas aprendidas. EVALUACIÓN: Los estudiantes valorarán el cambio entre una lecto-escritura inicial y la formal de fin de curso. 6. RECURSOS DIDÁCTICOS: Artículos y documentos guías, computador con acceso a internet, pizarra. 7. EVALUACIÓN: TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 1.PARCIAL del 18 al de febrero de 01 10.PARCIAL del 0 al 05 de abril de 01 10.PARCIAL del 06 al 10 de mayo de 01 10 FINAL del 1 al 17 de mayo de 01 0 8. BIBLIOGRAFÍA: 8.1 BÁSICA Bibliografía Disponible en Biblioteca N Ejemplares Alfaro-Lefevre, Rosalinda. (009). Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería (4 edición). Barcelona: Elsevier/Mosby. Sí 1 8

Díaz, A. (00). La argumentación escrita. (ª edición). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. Normativa sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Quito-Ecuador. Potter, P. & Perry, A. (00). Fundamentos de Enfermería. Barcelona: Editorial Océano. Flores Velazco, M. (000). Teorías cognitivas y educación, Perú: editorial San Marcos Sí 1 Sí 1 Si 1 Si 1 8. COMPLEMENTARIA Bibliografía (Normas APA) Falconí, C. (011). Lineamientos de Estilo para presentación de trabajos académicos. Quito: PUCE/Facultad de Enfermería. Disponible en Biblioteca a la fecha? N Ejemplare s Sí 1 Registro Oficial N 0. Ley de Propiedad Intelectual. Quito, 19 de mayo de 1998. Sí 1 Cuvi, Juan. Entre el derecho y el mercado. Correo Poblacional. Salud reproductiva y gerencia en alud. Vol 17-N - Junio 009. Quito: CEPAR. PUCE/Facultad de Enfermería. (011). Lineamientos Técnicos para la elaboración y presentación de trabajaos académicos. Quito. Sí 1 Si 1 8. OTROS MATERIALES RECOMENDADOS (entregará la docente). Bibliografía Gamboa, Y. (s/f). Guía para la escritura del ensayo. Disponible en Biblioteca? Hemeroteca PUCE Lema, F. (s/f). La Educación superior en la sociedad del conocimiento: Algunas claves para un futuro incierto. WIPO. (s/f). Qué es la propiedad intelectual? lema@pasteur.fr Hemeroteca PUCE 9

Paul, R & Elder, L. Lectura crítica Guías para el pensador Segura, C. Aprender a aprender Ramos, A. et al. (010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de caso www.criticalthinking.org EDUTEKA Universidad de La Sabana. Facultad de Educación Revista Científica de Educomunicación. Revisado: f) Coordinación de Docencia Fecha: 18 de diciembre del 01 Aprobado: f) Decano Fecha: 18 de diciembre del 01 Por el Consejo de Facultad Fecha: 19 de diciembre del 01 Aprobado para el II Semestre del Año Académico 01 01. Elaboración syllabus: CFM/jun-1 10