TÉCNICA DE TRASIEGO PARA JUGOS ROSADOS Y BLANCOS PREMIUM DEL MEDITERRÁNEO



Documentos relacionados
Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Elaboración de vinos espumosos con variedades autóctonas con el fin de diversificar la oferta

TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Agricultura de las CCAA y del MAPA de 23 de octubre de 2006

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS.

ENOLOGIA El Arte del Vino

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La elaboración del vino de Jerez

ESPECIAL MUNDO DEL VINO: VITICULTURA, ENOLOGÍA Y CATA CATA DE VINOS - MARIDAJE SUMILLER PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA Y DEL VINO SERVICIO DE VINOS

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

CAPITULO 8 TRATAMIENTO DE LODOS. incluyen basuras, arena, espumas y lodo. El lodo extraído y producido en las operaciones y

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

RESOLUCIÓN OIV-OENO-SECSAN

Centrífugas decanters en varios procesos para la elaboración de aceite de palma. Introducción. Como funciona un decanter/tricanter

NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA

ENÓLOGO + DADÁ + MALBEC = DADA ART MALBEC

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

OCRATOXINA A EN LOS VINOS : ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS

VARIEDAD AÑO VIÑEDO/ MUNICIPIO

VII.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN IDENTIFICACION DE LAS LECHES EN POLVO UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS:

Código-Materia: LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito:

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

Determinación del enranciamiento hidrolítico de un aceite de oliva mediante el Grado de Acidez.

Declaración de Misión

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha 5. ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO VITIVINÍCOLA

Experiencias con roble español Q. pyrenaica (rebollo) en la crianza de vinos de Tempranillo. Cuaderno de Campo

ACTIVANTES DE FERMENTACIÓN

El vino más apreciado de Brasil merece una ropa nueva!

Información de Producto GRS Deltron D8122 Barniz Cerámico TM 8122

ANDREA OTERO DÍAZ YOLANDA BOUZAS CID

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Nueva Nomenclatura Combinada para la UE (en vigor desde el 1 de enero de 2010)

VINOS BLANCOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo

La Vitamina C es uno de los componentes mas importantes de la ración de las aves. La Vitamina C actúa como anti-estrés y anti-oxidante.

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

1 Introducción a la PML

Envasado de Vinos Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte

Obtencao do Vinho base

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Muestreo Obtención de una porción que sea representativa del total. Algunos términos básicos. Objetivos del muestreo. Algunos términos básicos

CONSIDERACIÓNES SOBRE LA TECNICA DEL DÉLESTAGE

LA ALTERNATIVA PARA LA ESTABILIZACIÓN TARTÁRICA

Maridaje, Enología y Cata de Vinos

U.D.3: LAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAMOS PARA HACER UN BUEN PLATO.

TÉCNICO PROFESIONAL EN ENOLOGÍA Y MARIDAJE

NORMA DE CALIDAD DEL VINO BPC

VINIFICACIÓN DE UVAS COSECHADAS CON BAJO NIVEL DE MADUREZ

EL ANÁLISIS SENSORIAL DEL VINO COMO MATERIA MULTIDISCIPLINAR

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Pilotaje sensorial en la elaboración de grandes vinos blancos y tintos

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

Buscando la textura adecuada: Carrageninas

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

Equipos de Filtrado en sistemas de refrigeración Mejora el proceso Ahorra costes

Juan Ramón Izquierdo. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Los alimentos pueden deteriorarse por varios tipos de agentes, físicos, químicos y biológicos.

El sistema citológico de Hettich Programa completo

Gastronomía. Carrera: GSD

SILICE ACTIVADA COMO COADYUVANTE DE LA FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Bromatología. Composición de las harinas de trigo con diversas cifras de extracción

DATOS DEL CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 6 5 SUSPENSIÓN DE SÓLIDOS. propiciar una mezcla de líquidos-líquidos, sólidos-sólidos o líquidos-sólidos. Estos tanques

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Fertilizantes Organominerales

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 31/05/2014. Autor: Idoia Alkorta.

Jornadas técnicas. Fernando Zamora. La madurez fenólica de la uva; metodología e interpretación. Lanzarote, 29 de junio de 2006

OCRATOXINA A EN LOS VINOS: ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS

DELTEIL - ASPECTOS PRÁCTICOS DEL LEVADURADO EN CONDICIONES MEDITERRÁNEAS - PÁG. 1

Experto en Cata de Vinos

FACULTAD DE MINAS. 20. ACARREOS.

Protección, Nutrición, Revelación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR

D.O. RIOJA. SOLABAL CRIANZA ½ litro Composición: 100% tempranillo. SOLABAL CRIANZA. Composición: 100% tempranillo.

Oferta tecnológica: Sistema de desinfección de alimentos mediante luz ultravioleta

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Influencia de nuevas formulaciones comerciales contra mildiu en la composición aromática de vinos blancos monovarietales gallegos.

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Carretera Colegio Universitario, VIGO (Pontevedra) Tel: /303 Fax:

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ALVEOGRAFO DE CHOPIN

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

TEMARIO DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

historia filosofía Vinagres Parras, S.A. fue fundada en el año 1947 en la localidad de Torrijos (Toledo).

COCINA Y GASTRONOMÍA PROFESIONAL

LA BODEGA BOUTIQUE DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN

GUIA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE INSPECCION DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO

Transcripción:

TÉCNICA DE TRASIEGO PARA JUGOS ROSADOS Y BLANCOS PREMIUM DEL MEDITERRÁNEO Dominique DELTEIL Director Científico ICV Instituto Cooperativo del Vino La Jasse Maurin 3497 Lattes Montpellier - Francia RESUMEN Delteil describe brevemente una técnica única, desarrollada para elaborar vinos blancos y rosados premium de la regiones mediterránea, Languedoc y del Ródano. La técnica es el resultado de un trabajo de Investigación y Desarrollo llevado a cabo en el proceso de elaboración de vino blanco en el Institut Cooperatif du Vin (ICV) entre 199 y 1995 (Delteil y Jarry, 1993; Delteil y Lozano, 1995; Delteil, 1998). A partir de ese momento, la técnica fue incorporada en el Plan de Consulta de Calidad enológica del ICV, el cual sigue las reglas de Seguridad Cualitativa. Fue testeada en bodegas (7 enólogos consultores lo propusieron en 15 bodegas), a través de las regiones mediterránea, Languedoc y del Ródano (Francia) por su viabilidad y sus efectos. Delteil detalla los objetivos de esta técnica, los principales pasos experimentales para su desarrollo, y una descripción práctica. La estrategia de preparación del jugo blanco y rosado de la región mediterránea El término "clarificación del jugo" implica una condición inmediata del jugo. Además del mercado para jugos limpios, el trasiego es sólo un paso intermedio para las subsiguientes etapas de la elaboración de vino. Por esta razón, prefiero utilizar la expresión "preparación del jugo". Esto se refiere a los objetivos inmediatos para el jugo, pero principalmente para los objetivos a largo plazo en el vino. Los tres objetivos principales de la preparación de jugo son: 1. Limitar los riesgos gustativos y aromáticos de la fermentación para la calidad del vino: componentes azufrados volátiles desagradables de huevo podrido, cebolla, ajo, caucho, envase de lata, etc. Estos componentes tienen un impacto muy negativo sobre el perfil de volumen en boca: intensifican las sensaciones de aspereza, sequedad y de amargo como lo indican los Análisis Sensoriales Descriptivos Cuantitativos, realizados en el ICV (D. Delteil, 21). Para cumplir con este objetivo es necesario eliminar los sólidos suspendidos que generan la turbidez en el jugo (partículas originarias de las uvas). Este es un clásico y bien conocido acercamiento de la clarificación del jugo. 2. Limitar los riesgos sobre la calidad del vino provocado por la fermentación alcohólica: fermentaciones tardías o paradas de fermentación, producción de acidez volátil por la cepa de Saccharomyces utilizada, etc. Para cumplir con este objetivo se debe manejar la composición de nutrientes y de los factores de crecimiento en el mosto, que son indispensables para la levadura. Esto no siempre se considera con el cuidado que merece. Revista Enología Nº5 1

3. Desarrollar todo el potencial de las uvas como una función de los objetivos de mercado. Para cumplir esto se deben manejar los elementos en el mosto que contribuyen a la identidad del vino, tales como suelo/clima y variedad. Eliminar los elementos de turbidez en suspensión Se ha demostrado que las partículas en suspensión en el jugo, antes de la fermentación, poseen una influencia muy grande en la producción de compuestos volátiles azufrados, tales como metionol (Lavigne et al, 1993), por efecto de la levadura durante la fermentación. Muchos de los compuestos azufrados son estables y tienen un impacto negativo sobre el perfil aromático y gustativo del vino. Basado en la experiencia, para controlar este riesgo en los jugos rosados y blancos de las regiones de Languedoc y del Ródano mediterráneo, uno debe llevar la turbidez en el mosto por debajo de 1 NTU, teniendo en cuenta la variabilidad de las uvas del Mediterráneo y los métodos de extracción del jugo. Para estos jugos mediterráneos, la clarificación por sedimentación estática, luego de la adición de preparaciones enzimáticas seleccionadas, permite el fácil cumplimiento del primer objetivo, en ausencia de podredumbre gris. Si la clarificación enzimática se lleva a cabo correctamente no es necesaria la adición, en esta etapa, de otros productos auxiliares, tales como bentonita, gelatina o gel de sílice. Figura 1. Efecto de los diferentes tipos de clarificación del jugo, sobre el nivel de turbidez (documento perteneciente al ICV R&D 1992) 4 35 3 25 2 15 1 5 Enzimas Tipo de clarificación Bentonita En el ensayo de la Figura 1, a pesar de haber realizado una adición de sulfito que bloquea el comienzo de la fermentación, algunas técnicas de clarificación y sedimentación, tales como bentonita, no permiten una caída suficiente por debajo del umbral de turbidez. En este ejemplo, la producción potencial de compuestos azufrados volátiles es 72 horas a 4 C, incluso con un adecuado tiempo de espera y un costo de enfriamiento más elevado. Nota: Una preparación con enzimas seleccionadas, para la elaboración de vinos blancos y rosados de Languedoc y del Ródano mediterráneo, es incorporada a las uvas en la recepción. Así, las enzimas actúan durante la maceración y el prensado, modificando considerablemente los parámetros de intercambios entre las uvas y el jugo. Permite, particularmente, la liberación de un mayor volumen del jugo. Este jugo es rico en macromoléculas importantes y en precursores aromáticos de las uvas (Canal-Llauberes, 1993). Estas enzimas llevan a cabo la hidrólisis de los Revista Enología Nº5 2

Turbidez del jugo después del tratamiento (NTU) complejos pécticos propagados, y permiten la realización de una sedimentación estática, con los resultados que son descriptos en este artículo. Figura 2. Efecto de enzimas seleccionadas sobre la cinética de clarificación del jugo prensado con prensa neumática (Documento ICV 1994) Horas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 2 3 4 5 6 La Figura 2 muestra las cinéticas de clarificación del jugo prensado con prensa neumática, después de la adición de preparaciones enzimáticas seleccionadas para volúmenes de 2 HL. En esta aplicación, el jugo fue conservado una hora a 2 C hasta la despectinización completa, y después fue enfriado a 1 C. En unas horas, una gran porción del mosto (a menudo más de 8% del jugo límpido final) puede ser preparado para la fermentación: trasiego y adición de levaduras seleccionadas rehidratadas. Es importante preparar esta amplia parte del jugo para la fermentación, ya que cada demora favorece la multiplicación de levaduras indígenas, que comprometerá la implantación de levaduras inoculadas. Adicionalmente, mientras más tiempo se esté trabajando en la calidad de la uva y los objetivos, se puede agregar otra etapa para la preparación: la re-introducción de las lías finas despectinizadas, también llamadas copos pécticos debido a su apariencia física. Controlar la composición nutricional del jugo, importante para las levaduras La clarificación descripta no modifica el contenido de nutrientes hidrolizables por la levadura en el jugo: nitrógeno asimilable, vitaminas, etc. Por otro lado, cuando se alcanza el primer objetivo de la preparación del jugo, turbidez menor a 1 NTU, el jugo es pobre en algunos factores de crecimiento hidrofóbicos insolubles en el jugo, tales como ácidos grasos poliinsaturados y esteroles. Los sólidos despectinizados del jugo (por ej. los copos pécticos) que se han asentado por encima de los sólidos más pesados, son ricos en algunos coloides y en ácidos grasos y esteroles. Cuando se agrega una porción de lías finas depectinizadas o los copos pécticos (1-3% máximo) nuevamente al jugo limpio, la población de levaduras tiene acceso a los factores esenciales de crecimiento en un momento crítico de su evolución fisiológica y cuantitativa. Como la composición de los nutrientes del jugo ha cambiado, los resultados en la fermentación pueden cambiar y por lo tanto la composición del vino puede ser modificada: e.j. menos componentes de olores azufrados desagradables, menos ácido acético. Figura 3. Efecto de la adición lías finas despectinizadas (copos pécticos) en la cantidad de ácido acético producido por la levadura seleccionada ICV D47 durante la fermentación de Chardonnay (Documento ICV R&D 1992) Revista Enología Nº5 3

Ácido acético en vino (en g/l H2SO4),4,35,3,25,2,15,1,5 Jugo límpido: 5 NTU Jugo límpido + 1% lías finas despectinizadas: 78 NTU Turbidez del jugo antes de la fermentación En este ejemplo, son las diferencias en la disponibilidad de factores de crecimiento nutricional, tales como ácidos grasos insaturados y esteroles, las que influencian la actividad metabólica de las levaduras. En este ensayo, el cambio de turbidez (una diferencia de 28 NTU entre los dos jugos) no es suficiente para explicar el cambio en el metabolismo del ácido acético por la levadura. Ya es sabido que los elementos de los sólidos que son nutricionalmente neutros, pueden también influenciar el metabolismo del ácido acético por Saccharomyces (Delphini and Costa, 1993). Se pueden comenzar a percibir diferencias con cambios en la turbidez superiores a 2 NTU, al menos en los jugos rosados y blancos de las regiones de Languedoc y del Ródano. Con dicho cambio de turbidez, también se aumenta la producción de compuestos azufrados, contrariamente al primer objetivo de la preparación del jugo, como se mencionó anteriormente. Por debajo de 1 NTU, la turbidez no es más el principal indicador de la calidad en la preparación del mosto. En este ensayo, por ejemplo, el jugo con 5 NTU ha perdido ciertos elementos para la levadura, mientras el otro está balanceado para los mismos elementos con 78 NTU. Cuando se logra la reducción de los principales riesgos un buen manejo de la preparación del jugo, tal como se describe a continuación, debería permitir el desarrollo de los potenciales cualitativos de las uvas, conforme con los perfiles solicitados por el mercado. Controlar los elementos del mosto que contribuyen a la identificación del vino con el terroir y la variedad v Las Figuras 4 y 5 muestran el efecto sobre los perfiles aromáticos y gustativos de un Chardonnay, fermentado con levaduras selecionadas ICV D47, con la adición de 1% de lías finas despectinizadas (copos pécticos) para limpiar el vino antes de la fermentación. Es el mismo ensayo que en la figura 3. La levadura utilizada en este ensayo es también utilizada en Australia para Chardonnay (B. Hickin, 21). Figura 4. Perfiles aromáticos de Chardonnay, fermentado con levaduras ICV D47. Efecto de la adición de 1% de lías finas despectinizadas (copos pécticos) en jugo clarificado antes de la fermentación (Documento ICV R&D 1992) Revista Enología Nº5 4

Jugo límpido + 1% copos pécticos Jugo Clarificado Análisis de Intensidad Sensorial ICV 6 5 4 3 2 1 Ananá Coco Regaliz dulce Menta Cáscara de naranja Figura 5. Perfiles gustativos de Chardonnay, fermentado con levaduras ICV D47. Efecto de la adición de 1% de lías finas despectinizadas (copos pécticos) en jugo clarificado antes de la fermentación (Documento ICV R&D 1992) Jugo límpido + 1% copos pécticos Jugo límpido Análisis Intensidad Sensorial ICV 7 6 5 4 3 2 1 Volumen Acidez Agresividad Amargo Luego de una clarificación con una preparación enzimática seleccionada, la reincorporación de una mezcla de 1% de lías finas despectinizadas a un jugo muy limpio, permite la modificación de los perfiles aromáticos y gustativos del vino. Los descriptores dulces y frutados predominan, en comparación con el mismo mosto fermentado únicamente como jugo cristalino. Los riesgos de defectos aromáticos son controlados, pero por encima de todo se desarrolla el potencial de la uva. Los objetivos actuales para los vinos blancos y rosados de Languedoc y del Ródano Mediterráneo, incluyen sensaciones de aromas dulces, frutados y una sensación de viscosidad que envuelve la boca. Los cambios en el estilo del vino se deben, globalmente, a la combinación de dos fenómenos: 1. La liberación en la solución de elementos hidrofóbicos, unidos a sólidos que forman un complejo coloidal, y de elementos que enmascaran los sólidos (polisacáridos, componentes aromáticos, etc.). Estos elementos son liberados en el jugo en fermentación y después en el vino, cuando las condiciones de solubilidad cambian debido a la producción de alcohol y a otros componentes por efecto de las levaduras. 2. Los cambios en la actividad metabólica de las levaduras. Revista Enología Nº5 5

La clarificación por medio de otras técnicas (sedimentación por frío sin enzimas, clarificación, centrifugación, etc.), no permite dicho desarrollo del potencial de las uvas. El precipitado por frío, sin enzimas, no permite una despectinización completa, una floculación, ni una buena y estratificada sedimentación. La adición de agentes de clarificación no permite el restablecimiento y la reutilización de algunos elementos únicos de las uvas. De hecho, los sólidos de los agentes de clarificación contienen diferentes constituyentes que adsorben ciertos elementos negativos. Para el caso de la centrifugación, esta elimina una mezcla de partículas y sólidos. Además, une algunas partículas aportando una turbidez incluso más difícil de eliminar más tarde. Una técnica de clarificación que cumple con los objetivos de preparación de un jugo premium de Languedoc y del Ródano mediterráneo. Diagrama 1. Preparación de jugo con lías finas despectinizantes (copos pécticos) Enzimas seleccionadas Paso 1: Mosto Paso 2: jugo despectinizado, lías finas (copos pécticos), lías pesadas Paso 3: bombeo del jugo límpido con una bomba T de trasiego Paso 4: bombeo de 1-3% de copos pécticos Paso 2 Referencias Jugo límpido Lías finas despectinizadas (copos pécticos) Lías pesadas Tanque de Fermentación Pasos más importantes de la técnica Paso 1: Agregar una preparación enzimática seleccionada en el jugo crudo, con la concentración adecuada. La acción de la enzima debería asegurar una despectinización completa en 1 hora, a 2 C aproximadamente. Como se indica al principio de este artículo, el correcto manejo de la adición enzimática a las uvas, antes del prensado, evita una segunda adición al jugo extraído. Paso 2: Luego de la floculación y sedimentación (de 6-48 horas entre 5 y 15 C), el tanque del jugo se separa en diferentes capas/estratos. Desde la parte superior hasta el fondo: jugo límpido, de baja turbidez, del cual han sido eliminados todos los elementos negativos; lías finas blancas (copos pécticos) son ricas en coloides, ácidos grasos y esteroles; y, finalmente en el fondo, las lías pesadas. Paso 3: Bombear el jugo límpido al tanque de fermentación, cuidando de no revolver las lías. El jugo es muy límpido (turbidez de 3-1 NTU), y es liberado de Revista Enología Nº5 6

los elementos de extracción negativos del jugo crudo. Por otro lado, ha sido claramente empobrecido en coloides y en ácidos grasos, elementos que la levadura necesita, y que tienen una influencia positiva sobre el perfil del vino. Paso 4: Tener cuidado de no colocar la manguera de succión en las lías pesadas, trasegar los sólidos de las lías finas depectinizadas (copos pécticos), que están mezclados con el jugo límpido. Para 3 HL de jugo límpido, tomar 3-6 HL de esta mezcla, dependiendo de los objetivos del estilo de vino. La turbidez aumenta mínimamente: por ejemplo, aumenta de 5 NTU a 8 NTU, y la composición fina del mosto es suficientemente re equilibrada. Conclusión Como se indica en la introducción, esta clarificación técnica es bien conocida en la región mediterránea francesa y en algunos países donde soy consultor: Italia, Argentina, y España. Como todas las técnicas, su utilización debería ser razonada y adaptada a la tecnología corriente, al staff, a las finanzas de la bodega, y por supuesto, a las uvas a ser tratadas. Como todas las técnicas, no es universal. Se ha comprobado, en particular, que se adapta correctamente para acompañar la elaboración de los vinos blancos y rosados de Languedoc y del Ródano mediterráneo, posicionados en los niveles premium y ultra premium del mercado. BIBLIOGRAFÍA CANAL-LLAUBERES RM. (1993).). Enzymes in winemaking. In: Fleet GH. Wine microbiology and biotechnology. Harwood academic publisher, Chur, 477-56. DELFINI C. and COSTA A. (1993). Effects of the grape must lees and insoluble materials on the alcoholic fermentation rate and the production of acetic acid, pyruvic acid and acetaldehyde. Am J Enol Vit, 44 (1): 86-92. DELTEIL D. (1998). Présentation d une technique de débourbage des jus blancs et rosés méditerranéens. Revue Française d Oenologie, N 173, 34-36. DELTEIL D. (21). Exemple de mise au point de méthodes d analyse sensorielle (2 ème partie). Revue des Œnologues, N 98, 19-25. DELTEIL D. et JARRY JM. (1993). Etude des profils aromatiques des vins doux naturels Muscat. Composés volatils variétaux et fermentaires. In : Connaissance aromatique des cépages et qualité des vins. Revue Française d Oenologie, Lattes, 192-194. DELTEIL D. and LOZANO L. (1995). Travail des raisins blancs. Contraintes et maîtrise de la gestion des échanges entre le jus et les parties solides. Revue Française d Oenologie, N 153, 57-59. HICKIN B. (21). Chardonnay, commercial styles under $25; Chardonnay makers share their methods; Jacob s Creek. The Australian & New Zealand Wine Industry Journal, Vol.16 N 3, 35-36. LAVIGNE V., CHATONNET P and DUBOURDIEU D. (1993). Les défauts olfactifs de réduction d origine fermentaire. In : Connaissance aromatique des cépages et qualité des vins. Revue Française d Oenologie, Lattes, 288-296. Revista Enología Nº5 7