Sistema de Transmisión Nacional

Documentos relacionados
Seminario Asociaciones Público Privadas Departamento Nacional de Planeación - Banco Interamericano de Desarrollo

Perú: Evolución reciente del sistema financiero. Santiago de Chile,Diciembre 2002

PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN ACCIONARIA EN COLOMBIA: EL CASO DE ECOPETROL. Septiembre 2008

RESUMEN CIRCULAR UNICA DE EMISORAS

BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor

Acciones & Valores S.A. es un referente de excelencia en el sector financiero desde 1959, y como tal, trabajamos día a día para preservar intacto

10 Razones para Financiarse a través de Bolsa

Derivados Financieros. Carlos Fradique-Méndez

El crecimiento de todo un país. Compraventa de acciones

LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

Información relevante de que trata el Art del Decreto 2555 de 2010

Foro Experiencias Empresariales Cooperativas exitosas GOBIERNO COOPERATIVO. Ponente: Rolando Domínguez S.

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Diplomado Derecho Corporativo

Documento. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos)

Programa de Garantías. 3 y 4 de Septiembre de 2015

Medición de Políticas y Mecanismos de Transparencia Empresarial Empresas de Servicios Públicos 2013

Financiación multilateral de los proyectos de infraestructuras

Capítulo 6. e Inversionistas. Nuestros Accionistas. 145 años evolucionando

Certificada con ISO-9001/2008 Perspectivas de la Legislación y Regulación Financiera

Corporación UBC Internacional, S.A. y Subsidiarias. Notas a los Estados Financieros Consolidados. Intermedios al 30 de septiembre de 2005

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA

20 AÑOS DE REGULACIÓN. 30 de septiembre de 2014

FUNDAMENTOS Constitución Política Colombiana de Articulo 1, 209, 169, 187 y 198.

METODOLOGIA DE REVISION DE CLASIFICACION DE RIESGO DE

LEGISLACION MUNICIPAL

Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico

Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial

CIRCULAR No MAR 2016 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LAS EMPRESAS DE NORTE DE SANTANDER - ZONA DE FRONTERA

GUIA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INVERSIONISTAS Versión Sep./2008

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

Concepto de Control Interno

INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SACYR VALLEHERMOSO, S.A

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2012

LAS NIIF Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

INNOVACIÓN N FINANCIERA MERCADO DE DERIVADOS

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

Banco de Pagos Internacionales

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DERECHO COMERCIAL SOCIEDADES

Presentación Corporativa Credicorp - Evento de Mercado de Capitales - Paracas. Septiembre 3, 2014

Administración de las Reservas Internacionales

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA VERSIÓN 1

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Programa Institucional

ABC OPA ISAGEN. Información para accionistas

CONTABILIDAD REGULATORIA

Avances en la implementación de la Reforma Financiera

Guía de llenado FORMATO DE POSTULACIÓN Mejores Prácticas XI EDICIÓN 2010

Plan Estratégico

COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y CONSOLIDACIÓN CONTABLE

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO ( ) Por el cual se modifica el decreto 4175 de 2011 y se dictan otras disposiciones

JUAN AGUDELO PABLO TORRES

RESULTADOS AÑO COMPLETO Grupo Nutresa reporta con satisfacción sobresalientes resultados en 2015, en medio de un mercado exigente.

Informe de Gestión Oficina de Auditoria Interna Aguas de Occidente 2011

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Unidad de Negocios Fiduciarios

BioComercio y ABS Por: Cristiane de Moraes

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Gremios y empresarios. Presidencia de BANCÓLDEX. ASUNTO: Cupo Especial de Crédito Bancóldex Desarrollo Sostenible y Energía Renovable

La destacada posición de la marca Bci refleja el resultado de su gestión,

Coyuntura Económica: El Rol de Intermediación Financiera, Perspectivas y Avance de las Medidas Anunciadas

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Barómetro de imagen de las empresas españolas en Latinoamérica (biela) 2º informe confidencial Octubre 2007

CIRCULAR No FEB 2016 LÍNEA PARA LA FINANCIACIÓN DE NUEVAS EXPORTACIONES - PIPE 2.0

INTRODUCCIÓN AL COSTO DE CAPITAL Y ESTRUCTURA ÓPTIMA

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. APORTE DEL PROSEMER AL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE PETROPERÚ

Responsabilidad Social:

FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS (Patrimonio Especial con Finalidad Específica) (San Salvador, República de El Salvador)

Al 30 de setiembre de 2014, la Compañía cuenta con 19 trabajadores (17 trabajadores al 31 de diciembre de 2013).

SUBSIDIO DE SOSTENIMIENTO Y MATRÍCULA DIRIGIDO A POBLACIÓN SISBEN 1 Y 2 EN COLOMBIA

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

PROMOCIÓN INMOBILIARIA

20 puntos de la Reforma Constitucional en Materia Energética

Centro Nacional de Despacho Abril 25 de Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Reforma Tributaria. Un deber para fortalecer derechos. 15 de octubre de 2013

INDICE Capitulo I. Sociedades Mercantiles Capitulo II. Control Social Capitulo III. Capital Social y Capital Contable Capitulo IV.

Adquisición de HSBC Panamá por parte de Bancolombia. Febrero 2013

Cupo Especial de Crédito Bancóldex -Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, para emprendedores y microempresarios Migrantes

ESTRATEGIAS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Rol de la Banca de Desarrollo en México

Instituto de Desarrollo Profesional e Investigación. Programa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Nuevas Normativas que inciden en la actividad financiera en el Perú. Dr. Rafael Alcázar. Octubre, 2011

LA NACION S.A.. Y SUBSIDIARIAS. Período Fiscal (1) Resumen de consideraciones importantes en el Flujo de Caja de LA NACION S.A.

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de Página: 1 de 6

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

5. La base de estos principios descansa sobre cuatro pilares fundamentales:

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ALUMBRADO INTERIOR PARA OFICINAS, SUPERMERCADOS Y PARKING MEDIANTE TUBO DE BAJO CONSUMO

Evolución del Gobierno Corporativo de las sociedades anónimas locales y el rol de la Bolsa

LA NACION S.A. Y SUBSIDIARIAS. Notas sobre Flujo de Caja Proyectado Información no Auditada. Período Fiscal

Detalle de la Matriz

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA

Transcripción:

Sistema de Transmisión Nacional ISA y la Democratización de su Propiedad Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. Bogotá, 25 de abril de 2014 Colombia

Sistema de Transmisión Nacional ISA y la Democratización de su Propiedad Agenda Antecedentes Democratización Propiedad Accionaria de ISA Conclusiones

ROL DEL ESTADO Antecedentes Sistema de Transmisión Nacional Evolución de la participación del Estado en el sector eléctrico Instalación 1885-1920 Iniciativa Privada Estatización 1920-1960 Crisis 80 s 1975-1990 Participación privada 1990-2007 Usuario y regulador Adquiere Propiedad Propietario Regulador Acreedor y Garante Regulador, Supervisor, Agentes Públicos y Privados Constitución 1991 Fuente: DNP 2011 3

Antecedentes Sistema de Transmisión Nacional Evolución de las Condiciones Sector Eléctrico Antes Reforma de la Ley Después Falta de gobernabilidad. Estructuras organizacionales deficientes. Estructuras financieras inadecuadas. Inversiones en capacidad poco productiva. Operaciones de salvamento con impacto fiscal. Tarifas insuficientes y subsidios ocultos. Se permitió la participación de capital privado (nacional y foráneo). Se desarrolló el marco legal y regulatorio. Se asignó al Estado las funciones de fijación de políticas, regulación y control. Empresas estatales se transformaron en sociedades anónimas y entraron a competir con el sector privado. Fuente: DNP 2011 4

Reestructuración del Sector en 1994 Antecedentes Sistema de Transmisión Nacional G T D C Estructura tarifaria deficiente Crisis financiera Suspensión de créditos Atraso de proyectos Escisión Separación de actividades Inicio de la Transmisión como actividad independiente Racionamiento 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Antecedentes Sistema de Transmisión Nacional Planeamiento y Ejecución de la Expansión de la Transmisión Ministerio de Minas y Energía Res. CREG 022/01 y 085/02 Unidad de Planeación Minero Energética Plan de Expansión Función objetivo: Minimizar inversión, costos operativos y las pérdidas del STN Participantes Transportadores nacionales existentes (no integrados) Transportadores potenciales (nacionales o extranjeros) Convocatoria Pública Internacional Adjudicatario= Menor VPN Ingreso anual esperado Primeros 25 años de operación Incluye Costos construcción Costos de capital Gastos AO&M Todo riesgo adicional + ISA debe presentarse a todas las convocatorias VP calculado aplicando la tasa de descuento aprobada por la CREG, en dólares constantes Comisión de Regulación de Energía y Gas Oficialización de ingresos (Resolución) No existe un contrato Estado Empresa para la construcción y operación del proyecto

Antecedentes Sistema de Transmisión Nacional La escisión de la transmisión propició una revisión del modelo de negocio de ISA Expansión geográfica Diversificación Consolidación La nueva ISA Consolidación institucional Interconexión sistemas regionales e interconexión Centro-Costa CND Interconexión COL- VEN Principal transmisor en COL Limitación en crecimiento nacional exigió búsqueda de nuevas oportunidades Ingreso a nuevos mercados: Perú, Bolivia, Brasil, Centroamérica ISA Perú, primer logro de internacionalización Interconexión COL- ECU Consolidación negocios transmisión telecomunicaciones Intervial Chile, primer logro estrategia de diversificación Viabilización interconexión COL- PAN Utilidad x3 Crecimiento rentable Foco en LatAm Eficiencia operativa Optimización del portafolio 1967-1994 1995-1999 2000-2006 2007-2011 2012+

Sistema de Transmisión Nacional ISA y la Democratización de su Propiedad Agenda Antecedentes Democratización Propiedad Accionaria de ISA Conclusiones

Democratización Propiedad Accionaria de ISA A diferencia de un proceso de Privatización, en el cual el Estado cede su control al sector privado, en el caso de ISA se llevó a cabo un proceso de vinculación de capital privado, a través de la emisión de nuevas acciones, manteniendo el Estado una participación mayoritaria. La democratización accionaria fue un paso relevante para lograr la competitividad e impulsar la consolidación de la estrategia de crecimiento nacional e internacional. Objetivos alcanzados: Para La Nación Para los Accionistas Minoritarios Para ISA Participar a los Colombianos de la propiedad accionaria de ISA. Incentivar el ahorro a través del mercado accionario. Difundir y expandir el mercado nacional de capitales. Fortalecer la posición de los accionistas minoritarios. Tener liquidez en el mercado secundario de acciones. Capitalizar a ISA sin aportes de los actuales accionistas. Compartir el riesgo con un mayor número de accionistas. Hacer a muchos colombianos propietarios de ISA. Fortalecimiento Institucional. Posicionar a ISA en el mercado de capitales nacional. Consolidar la estructura de capital de la empresa Programa de Democratización Accionaria ISA Acciones para Todos 9

Democratización Propiedad Accionaria de ISA Entorno El Programa ISA Acciones para Todos fue ejecutado durante uno de los períodos más difíciles por los cuales ha atravesado el mercado de capitales en Colombia: Voladuras en la infraestructura energética. Privatización. Proceso de paz. Recesión económica. Inestabilidad política. Desconocimiento de ISA. Desconocimiento del mercado bursátil. 10

Democratización Propiedad Accionaria de ISA Retos La viabilidad de la implementación del esquema de democratización de la propiedad accionaria en las empresas de servicios públicos y en las sociedades anónimas en general, depende de que se logre obtener y mantener la confianza de los inversionistas, a través de 4 5 Recibimos Apoyo y apoyo compromiso de la de NACIÓN, La Nación al suscribir Declaratoria una Declaración para proteger para apoyar a los a los Accionistas accionistas Minoritarios minoritarios durante 10 años Gestionar una fuente alternativa de financiación, etc. Ser transparentes e informar la gestión empresarial 3 Crear e implementar prácticas de Buen Gobierno Corporativo 1 2 ofrecer una inversión rentable, sólida y confiable. Brindar protección a los accionistas minoritarios 11

Democratización Propiedad Accionaria de ISA Fortalecimiento de las Prácticas de Buen Gobierno Corporativo En 2001, La Junta Directiva de ISA aprueba el Código de Buen Gobierno, en el cual se compilaron las prácticas de gestión que venían siendo utilizadas por la empresa y se incorporaron algunas nuevas. En 2002, La Asamblea General de Accionistas elevó a norma estatutaria, las prácticas adoptadas en el Código que no estaban en los Estatutos. Con base en lo anterior se fortaleció la gobernabilidad, transparencia y control de la empresa. Permitió la vinculación de nuevos inversionistas a la compañía. Conducta Administración Mecanismo Verificación Del CBG Accionistas Asamblea PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO Junta Directiva Negociación de Valores Grupos de interés Protegió los derechos de nuestros accionistas minoritarios. Preservamos integridad ética empresarial y conocimiento público de la gestión de la Empresa. Relación Proveedores Revelación De Información Resolución de conflictos 12

Democratización Propiedad Accionaria de ISA Apoyo y compromiso de La Nación, al suscribir una Declaración para proteger a los accionistas minoritarios durante un término de diez (10) años. Creación de un centro de información al accionista Política de dividendos Declaratoria de la Nación como Accionista Mayoritario Liquidez de las acciones Limitación de Operaciones con afiliadas Convocar a reuniones extraordinarias por solicitud de por lo menos el 20% de los accionistas. Decisiones de Junta que se trasladan a la Asamblea. Representación de los minoritarios en la Junta Directiva. Garantía de cumplimiento de la Declaratoria. 13

Democratización Propiedad Accionaria de ISA Cuatro colocaciones exitosas en el mercado de capitales Evolución de la participación de la Nación 76.19% 67.43% 58.98% 55.87% 52.94% 51.41% 2000: Democratización. 115 millones de acciones privilegiadas 2003: las acciones privilegiadas se convierten en ordinarias 2006: se aprobó intercambio de acciones Transelca - Ecopetrol 2009: Colocación 32 millones de acciones ordinarias 2002: Emisión de 110 millones acciones privilegiadas 2007: Colocación 56.4 millones Acciones ordinarias Monto (millones $101,200 $127,267 $399,045 $384,198 COP ) 14

Democratización Propiedad Accionaria de ISA El Programa ISA, Acciones para Todos rompió los siguientes Paradigmas: Qué las empresas estatales y del sector público no podían competir en el mercado de capitales con el sector privado en condiciones de igualdad. Demostró que en Colombia sí hay recursos para la inversión y que igualmente existen muchos inversionistas dispuestos a correr riesgos siempre y cuando se les respete en su calidad de inversionistas minoritarios y les sea ofrecida una oportunidad de inversión seria. Confirmó que es posible canalizar con eficiencia el ahorro del público a través del mercado de capitales, en un ambiente de confianza soportado en la transparencia para contribuir al crecimiento de la empresas, base del desarrollo económico del país. Que la financiación sólo podía obtenerse a través de las fuentes recurrentes de financiamiento, como bonos y créditos de la banca local e internacional 15

Sistema de Transmisión Nacional ISA y la Democratización de su Propiedad Agenda Antecedentes Democratización Propiedad Accionaria de ISA Conclusiones

Conclusiones La reestructuración del Sector Eléctrico Colombiano trajo consigo muchos beneficios, entre los que se pueden señalar: Participación de capital privado (local e internacional). Desarrollo del marco legal y regulatorio. Asignación al Estado de las funciones de fijación de políticas, regulación y control. Transformación de empresas Estatales en sociedades anónimas, que entraron a competir en igualdad de condiciones con el sector privado. La Democratización accionaria de ISA, fue determinante para la consolidación de su estrategia de crecimiento regional, debido principalmente a: Incursión en el Mercado de Capitales, como fuente alternativa de financiación para el crecimiento y expansión regional de ISA. Posicionamiento en el sector eléctrico a nivel regional. Implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo, lo que permitió una mayor solidez, equidad y transparencia en la gestión de la empresa y en su relacionamiento con los todos los grupos de interés. Se fortalecieron los procesos internos de la empresa para permitir la presentación y divulgación de los resultados de la gestión empresarial. Vinculación de nuevos inversionistas (personas naturales, empresas corporativas, comisionistas, etc.). 17

Declaratoria de La Nación como Accionista Mayoritario Apoyo y compromiso de La Nación, al suscribir una Declaración para proteger a los accionistas minoritarios durante un término de diez (10) años. Creación de un centro de información al accionista: - Oficinas de atención personalizada en Medellín y Bogotá. - Línea Gratuita de Atención al Accionista 01 8000115000. - Envío semestral del Extracto de Cuenta del Accionista y el Boletín Corporativo. Política de dividendos: - Como mínimo, el 70% de las utilidades líquidas de cada período se distribuirá como dividendos a los accionistas. Liquidez de las acciones: - 2001: Fondo de liquidez que actúa como comprador o vendedor cuando nadie más en el mercado lo haga. - 2003: todas las acciones de ISA quedaron inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia y el ADR Nivel I se registró en Estados Unidos desde marzo 22 de 2004. Limitación de Operaciones con afiliadas: - La adquisición de bienes y servicios con este tipo de empresa que excedan de 20,000 SMLMV, serán aprobados por la Junta Directiva y se harán a precios de mercado. 19

Declaratoria de La Nación como Accionista Mayoritario Continuación Convocar a reuniones extraordinarias por solicitud de por lo menos el 20% de los accionistas. Decisiones de Junta que se trasladan a la Asamblea: - La venta, transferencia a cualquier título o arrendamiento de activos cuyo monto sea superior al 15% de la capitalización bursátil de ISA. - La emisión de Acciones y conversión de bonos en acciones. - Emisión de acciones ordinarias sin sujeción al derecho de preferencia. - Aumentos de Capital en primera vuelta. Representación de los minoritarios en la Junta Directiva: - Desde el año 2001, La Junta Directiva de ISA cuenta con un miembro principal y suplente que representan a los ciudadanos que participaron en los programas de democratización. - En el 2004, por primera vez el representante de los minoritarios asumió la Presidencia de la Junta Directiva. Garantía de cumplimiento de la Declaratoria: - Derecho de retiro y venta: el cual podrá ejercerse cuando un número de accionistas minoritarios que representen como mínimo el 5% de las acciones en circulación, consideren desmejorados sus derechos patrimoniales. 20

Democratización Propiedad Accionaria de ISA Etapas del Proceso de Estructuración y Colocación: Estimación del mercado potencial y actitudes. Estructuración y definición del producto. Valoración de la Compañía. Valor Comercial de la Acción. Destinatarios de la Oferta. Fase operativa. Fase legal. Estrategia de marketing. Red de distribución y venta. Adjudicación. Postventa. 21