Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras Centro Universitario Regiónal del Litoral Atlántico



Documentos relacionados
Mercadeo de semilla de granos básicos

BANCO FICOHSA HONDURAS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Encuesta sobre Uso de Agroquímicos y su Destino Final en la Agricultura

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

Ing. Guillermo Arrieta Q. Cartago, 2012

GRANJAS ECOLÓGICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE AGROECOLÓGICA Y COMUNITARIEDAD ATILANO CEBALLOS LOEZA

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE CACAO DESDE LA MAZORCA A LA TAZA PRODUCCION DE LAS SEMILLAS

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

Cuencas Hidrográficas

Currículo en Manejo Saludable de Cultivos: Evaluación de una alternativa de capacitación para disminuir la exposición del agricultor a los pesticidas

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Nombre del productor. Edad. Años de escolaridad. Número de miembros de la familia. 1. Cuántas hectáreas cultiva? propias ejido Alquiladas A medias

El solar, investigación participativa: mejores condiciones de vida en familias de extrema pobreza

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Autor: Walther Sánchez Espinoza Coordinador del Proyecto Especial Seguridad Alimentaría

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Agricultura Limpia Buenas Prácticas Agrícolas

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin,

PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO

ELABORACION DE PLAGUICIDAS ORGANICOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

CATÁLOGO DE SERVICIOS TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Terrativa S. Coop. Mad. - educacion@terrativa.net

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Guía de Rotafolio. Nivel 3

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

En cumplimiento a lo establecido en las bases de nuestra convocatoria del Primer

A2 PLATAFORMA. Dotar de autonomía al alumno para encontrar piso. Ver desarrollo de la actividad. 3 sesiones de hora y media

1er LUGAR. Categoría temática: CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LIMPIEZA DEL ENTORNO ESCOLAR. Nombre de la estrategia: Por una escuela verde

Servicio de Marketing

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 100 GUILLERMO MASSIEU HELGUERA SOBRE CULTURA DEL AGUA TEMA: SISTEMA INTELIGENTE DE LAVADO EN CASA.

BOLETÍN DE NEGOCIOS Y FINANZAS CONTABILIDAD BÁSICA

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL ZONAL PERIODO 2014

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN AMERICA CENTRAL

Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

INSTRUCTIVO PARA CREAR ZONAS LIBRES DE TRANSGENICOS EN CHILE

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

INSTRUCTIVO DE ESTUDIO DE ESPACIOS PARA BASURAS CERO, RESIDUOS PELIGROSOS (RESPEL), Y VERTIMIENTOS

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Vegetales Selectos de Puebla S.P.R. de R. L. Producimos lo Mejor del Campo ANEXO A

Propuesta de buenas prácticas en Recomendaciones de buenas prácticas en el funcionamiento de los Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Sistema de Monitoreo de Cultivos

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Método Mariño para crear una empresa

PRESUPUESTOS MODELOS 2 Prof. Myrna Comas y Prof. Melvin Irizarry 3

Criterio 2: Política y estrategia

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial ::

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


ACCIONES EN GESTION DE ENVASES DE AGROQUIMICOS

FORO DE LOS PADRE 14 DE JULIO, 2010

CUADERNO DE COSTOS EN PARCELAS DE FRIJOL O MAIZ

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Guía del Instructor: Capitulo 8 Alérgenos

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Programa Ford para la Educación

PROYECTO FOMENTO RSAE - TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES CON PLAGUICIDAS EN FINCAS CAFETALERAS. ZONA DE LOS SANTOS, COSTA RICA.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

Programa de Reciclaje para la Asamblea Legislativa de Costa Rica

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Cómo sistematizar una experiencia?

Yo sí puedo cuidar el ambiente

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

PROCEDIMIENTO GERENCIA DE PROYECTOS

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Transcripción:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras Centro Universitario Regiónal del Litoral Atlántico CIDA-Tier 2 (2006-2012) proyecto manejo comunitario de plagas en la agricultura centroamericana La Memoria por el taller comunitario, técnico y político de La Ceiba, Honduras del 24 de septiembre al 3 de octubre 2007 documento preparado por Laura Sims pero con el apoyo de todos los equipos regionales 1

Tabla de contenido Nuestro Equipo Inter-Nacional!... 3 El Taller Comunitario... 8 Planes de Abril y Resultados... 9 rganizando los Datos... 15 Las Matríces de Análisis para el Conocimiento del Rescate Local... 17 Matríz de Honduras Costa Norte... 17 Conclusiones y Recomendaciones Honduras Zona Norte... 27 Matríz de Honduras Zona La Esperanza Intibuca... 28 Conclusiones y Recomendaciones Honduras Zona Alta Intibuca... 41 Matríz de Costa Rica... 42 Conclusiones y Recomendaciones Costa Rica... 57 Matriz de Nicaragua... 64 Conclusiones y Recomendaciones Nicaragua... 77 Conclusiones y Recomendaciones para el Trabajo con los Estudiantes y con las Comunidades... 81 El Taller del Equipo Técnico... 86 Plan de Actividades del Componente Técnico para el Año 2007 2008... 90 El Taller del Equipo Político... 94 Una Introducción a los Indicadores... 94 Desarrollo de Indicadores... 104 Almacenamiento, Transporte, Manejo de Desechos... 104 Discusión alrededor del Almacenamiento, transporte, Manejo de desechos... 107 Indicador Grado de Conocimiento Sobre el Uso y Manejo de Plaguicidas... 108 Indicator grado de conocimiento sobre el use y manejo de plaguicidas y discusión... 109 Selección del Plaguicida... 110 Aplicación del Plaguicida... 111 Equipo de Protección Personal... 112 Posibles Indicadores... 113 Prioridades para el Desarrollo de Indicadores por País... 113 Preguntas de Discusión sobre los Indicadores... 114 Discusión alrededor del Involucramiento de los Estudiantes en el Trabajo de los Indicadores... 115 Discusión sobre el Espacio Virtual sobre U of M Server... 116 Discusión sobre el Presupuesto... 116 Anexo A: Taller Para Aprender Como Analizar los Datos Cualitativos... 117 Anexo B: Documento sobre modo de acción de los insecticidas por Elizabeth Carazo 119 2

Nuestro Equipo Inter-Nacional! UNIVERSIDAD NACINAL AUTNMA DE HNDURAS CENTR UNIVERSITARI REGINAL DEL LITRAL ATLANTIC PRGRAMA DE DESARRLL RURAL ASISTENCIA Proyecto Manejo y Uso de Plaguicidas en Centroamérica. No. Procedencia rganización E/mail o teléfono 1 Vannesa Villalobos Licenciada en Economía Agrícola Universidad de Costa Rica vanessa@agro.urg.ac.cr 2 3 4 Gerardo Granados Carlos Domian Aguilar Ministerio de Agricultura Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica g granados @protecnot.go.cr cdomian@insumo s.org cdomian54@latin mail.com 5 Ana Rodríguez Socióloga Universidad de Costa Rica armolina55@ gmail.com Rafael Mata Docente Universidad de Costa Rica rafamata@hotma il.com 3

6 Docente Universidad de Costa Rica ecarazo@cariari. ucr.ac.cr 7 Elizabeth Carazo Martha Zamora Jefe Departamento Protección Agrícola Forestal Universidad Nacional Agraria Nicaragua marthaza@una.e du.ni 8 Angélica Báez Docente Ingeniera de Suelos y Agua Universidad Nacional Agraria Nicaragua angelicabaez@hot mail.com angelicab@una.ni c 9 Yadira Calero Coordinadora Desarrollo Rural Abogada y Notaria Universidad Nacional Agraria Nicaragua yadi63_8@yahoo. com 10 Víctor Sandino Departamento Protección Agrícola Forestal Docente Uso y Manejo Plaguicidas Universidad Nacional Agraria Nicaragua victorsandino@u na.edu.nic 4

11 12 Luís Balmaceda Jefe Departamento Desarrollo Rural Universidad Nacional Agraria Nicaragua ibalmacedamurill o@gmail.com Laura Sims Universidad de Manitoba Canadá laurasims@hotma il.com 13 Universidad de Manitoba Canadá m_entz@umanito ba.ca Martín Entz 14 Universidad e Manitoba Canadá farenhor@.umani toba.ca Annemike Farenhorst 15 Universidad de Manitota Canadá paul@messing.ca Paúl Messing 5

16 Rafael Carias Coordinador Programa Desarrollo Rural UNAH-CURLA Tonicarias15@ya hoo.es 17 Carmen Milla Directora Centro Universitario Regional Litoral Atlántico Ph.D Fitopatologia camarmilla@yah oo.com 18 Marlene Espinoza Licenciada en Trabajo Social Coordinadora DIDE UNAH-CURLA Limaes55@hotma il.com 19 Celina Vega Ingeniera Agrónoma Docente Nutrición Animal CURLA-UNAH Celveg06@yahoo. es 20 Raúl Cerrato Ingeniero Agrónomo Docente de Producción Vegetal CURLA-UNAH cerratoraul@hot mail.com 21 Ingeniero Agrónomo fsierraaguilera@y ahoo.com 6

Programa Desarrollo Rural UNAH-CURLA Fredy Sierra 22 Ingeniero Agrónomo Fitopatologo UNAH-CURLA soseguerav@yaho o.com 23 Salvador seguera Diana Gonzáles Estudiante por egresar carrera Economía Agrícola UNAH-CURLA Dianagonzales24 @yahoo.com 24 Seylin Hernández Estudiante practica profesional Carrera Economía Agrícola CURLA UNAH seymarhh@yahoo.com 7

El Taller Comunitario 24 al 29 de septiembre, 2007 Había cuatro macro objectivos para el taller comunitario, fueron de: 1) Compartir experiencias sobre los cursos que enseñaron y el trabajo con las comunidades; 2) Aprender como analizar datos cualitativos; 3) Analizar los datos que salieron del trabajo comunitario con el propósito de informar y aportar a las decisiones de los equipos técnicos y políticos; y, 4) Compartir nuestros resultados con el equipo técnico y político. El primer día cada equipo comunitario nacional tuvo la oportunidad de compartir sus experiencias enseñando los cursos a los estudiantes y trabajando con los estudiantes en las comunidades. Fue evidente que en todos los paises los equipos comunitarios y los estudiantes trabajaron muy fuerte y, a través de los informes estudiantiles, la elaboración de la línea base por los equipos nacionales en Costa Rica y Nicaragua, y la participación de los estudiantes hondureños, que había suficiente información coleccionada para seguir adelante con el análisis de los datos. Además, fue muy emocionante de ver todo lo que hemos logrado en tan poco tiempo! Y por fin, estas presentaciones y discusión que las acompañaba, nos ilustró la importancia de tomar la oportunidad de re-visitar lo que hemos hecho y de definir con más uniformidad lo que vamos a hacer. Lo siguiente es un resumen de lo que planificamos en abril y los resultados. Esto fue preparado y presentado por Luis Balmaceda, Rafael Carias y Vanessa Villalobos. 8

Planes de Abril y Resultados Actividades Mecanismo Resultado Selección de comunidades Selección de las familias Nicaragua: la propuesta del equipo nacional se presentó al responsable de proyecto y al responsable de medio ambiente de la Alcaldía (socialización del proyecto) Honduras: Se realizó mediante reunión del equipo comunitario y técnico y se determinaron de acuerdo ala importancia del aporte de la UNAH al país Costa Rica: según zonas de mayor impacto humano y ambiental por el uso de plaguicidas Nicaragua: Equipo nacional, responsable de proyecto, responsable de medio ambiente de la Alcaldía, los alcalditos y lideres de la comunidades y familia. Honduras: Equipo comunitario responsable de hacerlo, apoyándose en los lideres comunales. Costa Rica: Por recomendación de la directora oficina del MAG, según lineamientos del equipo comunitario. Personas de influencia y disposición. Nicaragua: Estudio de línea base de 8 comarcas. Apoyo de la Alcaldía. Honduras: estudio de conocimiento local de 8 familias en igual número de comunidades, contando con apoyo logístico de Secretaria Agricultura y Ganadería. Costa Rica: Distrito de Pacayas, con apoyo de la oficina local del Ministerio de Agricultura. Nicaragua: 8 familias seleccionadas. 115 agricultores entrevistados. Apoyo a estudiantes para la realización de entrevistas y talleres. Honduras: 8 familias seleccionadas, conocedoras del proyecto y comprometidas en apoyarlo en las comunidades. Costa Rica: 6 familias hospederas y más de 12 familias conocedoras y colaboradoras del proyecto. 9

Actividades Mecanismo Resultado Información requerida para línea base (nivel comarca o distrito) y el rescate del conocimiento local (familias): 1. Aspectos socioeconómicos 2. Entidades de desarrollo 3. Infraestructura de la región 4. Características de los recursos naturales 5. Características geológicas y geográficas 6. Características productivas 7. Manejo de plaguicidas Nicaragua: Para la información primaria se realizaron talleres comunitarios y entrevistas con agricultores de las comarcas. El rescate del conocimiento local con las familias y otros comunitarios fue recopilada por los estudiantes. Honduras: Alguna información fue recopilada pero se espera que la información faltante se logre con información secundaria y con la visita alas comunidades en la presentación de los resultados. Costa Rica: Para RCL de las familias y alguna información comunal y distrital fue recopilada por los estudiantes. Información de línea base del distrito recopilada por el equipo de fuentes secundarias. Nicaragua: Se cuenta con información primaria e información secundaria de los numerales 1 al 7 a nivel de familia y a nivel de las 8 comarcas. Honduras: 8 informes de los estudiantes, falta la sistematización. Costa Rica: 6 informes de los estudiantes, FALTA sistematización con ellos. Informe de línea base del equipo comunitario, esta listo aunque requiere revisión. Rol del Equipo Comunitario y Avances Nicaragua Honduras Costa Rica 1. Involucramiento en el proyecto: 1.1 Del equipo como tal 1.2 De los estudiantes 1.3 De las familias y comunidades Del equipo comunitario 100% De los estudiantes 100% De las familias 100% Del equipo comunitario 100% De los estudiantes 100% De las familias 100% Del equipo comunitario 100% De los estudiantes 90% De las familias 100% 10

2. Definir un espacio de reuniones para los equipos locales. Reuniones periódicas de equipo comunitario y con equipo nacional (20 reuniones) CEGER, todos los lunes a las 7.30 a.m. logrado en 70% Escuela Economía Agrícola y MAG Pacayas 3. Seleccionar y capacitar a los estudiantes Se trabajo con 14 estudiantes de tres carreras. Se logró la capacitación Se logró en un 100% la selección del número requirido Bien logrado pero falta ampliar cantidad de estudiantes 4. Dar seguimiento a las actividades estudiantil Se participó como equipo comunitario y nacional en los 8 talleres (comunidad) en total de ocho visitas Se logro en un 100% dar el seguimiento programado, el cual consistió en 3 visitas a las comunidades por el profesor asesor Bien realizado pero falta sistematización con ellos y equipo comunitario 5. Alianzas con institucionales locales Con el Gobierno Local: Alcaldía Municipal y Consejo de Desarrollo Municipal Con Alcalditos de las Comunidades. Con la Restitución del Informe a nivel municipal se iniciará el proceso de alianzas No se han realizado las que se tenían pensadas con la SAG y SERNA Con MAG, INTA, se deben buscar más, colegios y asociaciones de productores 11

Nicaragua Honduras Costa Rica 6. Coordinar con otros componentes 7. Elaborar informes nacionales 8. Divulgación de los resultados (comunidades) 9. Intercambiar de una manera virtual con los otros equipos regionales 10. Elaborar avances en los resultados y difundirlos Todo el proceso de trabajo realizado implicó la integración del componente comunitario, técnico y político. (Las reuniones con el Gobierno Local, curso a estudiantes, supervisión a estudiantes, talleres en las comunidades) Falta poder realizarlo y de forma urgente por la experiencia exitosa de Nicaragua N se ha dado, es urgente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente Después del taller en La Ceiba, todos tenemos toda la información de todos los equipos nacionales. Después del taller en La Ceiba, todos tenemos toda la información de todos los equipos nacionales. Después del taller en La Ceiba, todos tenemos toda la información de todos los equipos nacionales. Pendiente pendiente Pendiente Lineamientos para este año Restituir información a las familias, comunidades y comarcas. (Dic 07) Coordinar con técnicos para definir acciones en función del informe del equipo comunitario. (Sep-Dic, permanente) Visitas periódicas a las comunidades. (permanente) Levantar información primaria para completar línea base, en caso necesario (HN y CR) Presentar el formato de la estructura del informe a enviarse a Canadá (octubre 07) Presentar informe por país a la directora del equipo. (15 dic, 07) 12

Lineamientos para el próximo año Profundizar el objetivo de rescate del conocimiento local (tras alternativas sustitutas de los inorgánicos). Evaluar los niveles de difusión y percepción del proyecto; del trabajo técnico y político. Uniformar cantidad de estudiantes y tiempo de estadía en las familias. Homogenizar instructivos para trabajo de los estudiantes con el fin de contar con informes homogéneos. Trabajo en Nicaragua País Nicaragua Municipio de Tisma Cómo trabajamos en el proyecto? Coordinación con el gobierno local Visita a la alcaldía: Conversación con alcaldesa Presentación al gobierno local: Consejo municipal Contacto con los líderes de las comarcas Visita a cada comarca y planteamiento a cada líder 13

País Costa Rica País Honduras SCIALIZACIN DEL PRYECT CN LA CMUNIDAD 14

rganizando los Datos Para comenzar el análisis de datos para sacar conclusiones y recomendaciones, tuvimos que organizar los datos de una manera sistemizado. Primero, decidimos qué información fue esencial subrayar de los datos que teníamos. Decidimos organizar la información en forma de matrices para sintesizarla, compartirla y utilizarla como base del análisis. Las matrices que siguen forman un síntesis de lo que salió del trabajo de los estudiantes en las comunidades y de otra información ya existente que conociámos sobre las comunidades. 15

16

Las Matríces de Análisis para el Conocimiento del Rescate Local Matríz de Honduras Costa Norte ASPECTS SCI-ECNMICS * en italics es lo que agregamos nosotros el equipo comunitario Número de informe Comentario del equipo Y 7 X-2 X 5 Z comunitario Estructura social Aldea / Comunidad (caserías) / Comarca: (nivel administrativa penúltima, 120 km²) Aldeas Comunidad Berlín [Jutiapa, Atlántida] Estructura familiar nuclear /extensiva Educacion primaria secundaria no tiene otras capacitaciones (otro que no sea manejo de plagicidas) Empleo patrono asalariado (permanente) Esta compartida entre nuclear y extensiva. Existe colaboración de todos sus miembros La mayoría de las personas cuentan solo con educación primaria incompleta. han recibido capacitaciones no orientadas a plaguicidas Es variable, pero la mayoría tiene mano de obra familiar, y trabajan lo propio, aunque Nuclear (8) Extensiva (7 personas) P-2 S-3 superior -1 no tiene-1 -capacitaciones: procesamiento de soya; como clasificar semilla de maíz; taller de genero; cultivo de cacao Patrono Aldea California Aldea Yaruca Aldea El pital, la Ceiba Atlántida PI 4 P- 1 no tiene 1 INT: capacitación autoestima Capacitación de. pollos engorde Extensiva (10 personas) PI- 1 (abuelo) P- 5 (madre, hijos) S- 1en proceso P 2 en proceso 1 no aplica menor -Asalariados permanentes -Asalariados Nuclear (9) 6 /PI 2/SI Patrono Cuenta propia En asociación con sus 17

por cuenta propia (ocasionalmente) mano de obra familiar (no haya salario) Tenencia de la tierra propia, alquilada, prestada, donada Género Participación de la familia en actividades agrícolas (hombres, jóvenes etc. ) participación de la mujer en labores agrícolas en la comunidad muchos agricultores trabajan de jornaleros de temporada Todos trabajan en sus propias tierras, Las familias se integran en actividades agrícolas. Y las mujeres desempeñan actividades agropecuarias por cuenta propia mano de obra Dominio útil, propia Todos participan las mujeres participan Familiar, trabajo propio Propia Sí, participan los miembros de la familia sí participa las mujeres, cria cerdos y pollos (temporal) -es productor -cuenta propia, otros ingresos por oficios y negocio propio (almacén y cantina) -mano de obra: otros miembros de la familia trabajan propio Propia, dominio útil No participa la familia no participa la mujer hijos Propia con dominio util Sií hay participacion familiar en las actividades Las mujeres solo participan en actividades como desgranado y limpieza de granos rganizaciones y Instituciones internas (Ej.: cooperativa) externas (Ej.: NG) formales Exiten una buena cantidad de organizaciones e instituciones que podrian acompañar en los diferentes procesos. Internas: patronatos, junta de agua, asociación padres, seguridad ciudadana Internos: patronato; junta de aguas; CIAL; rganizaciones comunales Patronato, asociación padres, junta de agua Internas Sociedad de padres de familia, patronato de la comunidad, Externas 18

informales religiosas Servicios Básicos Agua corriente electrica servicios higienicos (latrina) teléfono Infraestructura (linea de base) carretera almacenamiento (bodega) casas comerciales casas comunales En el 50% de las comunidades cuentan con servicios básicos. La mayoria de las aldeas tienen carreteras, y no son transitadas en epocas lluviosas. Por los cauces del río que aumentan, No hay casas comerciales pero hay pulperías en las que venden productos químicos en temporadas. No existen centros de acopio pero existen externas: serso honduras CDEMUJ, SAT,SAG, secretaria de salud formales: sí informales: sí religiosas: sí Hay agua de tubo potable no hay electricidad hay servicios higiénicos no hay servicio telefónico Hay carretera (mal estado) hay silos una mini agropecuaria no hay casa comunales Externos: municipalidad y fundaciones, Jutiapa, serso Honduras, Honduras SANAA Informales: grupos campesino 5 de septiembre religiosas: pastora social de la iglesia católica Es de ojo de agua, traída por tubería desde la montaña -electricidad a 85% del pueblo Carretera de lastre, tierra accesible -silos de metal -instituciones de gobierno, brigadas médicos externos [CURLA, CATIA, CDEFR] iglesia Agua es potable hay corriente letrina (tasa sanitaria) teléfono comunitario Carreteras secundarias sí, silos no hay casa comercial no hay GUARUMA, USAID(MIRA), ub rotario de la Ceiba, Municipalidad de la Ceiba Religioso Iglesia católica, iglesia evangélica Informales 6 pulperías Agua de mala calidad Hay acceso a energia electrica Hay letrinas Telefono comunitario(4402134 ) Hay acceso a transporte Carretera en mal estado y vulnerable en el invierno No hay centro de acopio, no tienen estructuras para el manejo de poscosecha. Solo hay pulperías y tienda de consumo No hay casa comunal 19

medianos acaparadores de cosechas, Solo una aldea tiene casa comunal la que utilizan para reuniones. Emigracion Campo a la ciudad En general los jóvenes emigran tanto a las ciudades próximas y al exterior Todos viven en la finca No hay en la familia pero si en las otras familias emigran a la ciudad para trabajar, y hacia USA MANEJ DE PLAGUICIDAS Conocimiento de plaguicidas Que sabe sobre el uso del plaguicida? Plagas presentes en el cultivo? Conoce el riesgo de uso del plaguicida en el ambiente y la salud? Tiene conocimientos de los grados de toxicidad de los Como consenso de las comunidades son un mal necesario Generalizando la zona el problema principal son las malezas, En general las personas estan consientes del daño que producen Los conocimientos que han adquirido es por El daño que causa es grave, el uso de plaguicida mejora la producción pero saben que es dañino para la salud, quesos útiles para la agricultura Sí, son dañinos para la salud -Curso sobre aplicación de plaguicidas Ratas, hormiga, gusano cogollero Sí conoce el riesgo Conocen que algunas enfermedades con producidas por la plaguicidas -saber hacer insecticida orgánica Mariquita?? Sí salen de los riesgos Saben que son tóxicos, saben que se aplican a favor del viento, Saben que para hierba de hoja ancha y gramíneas se usa gramoxone Malezas es lo que mas ataca el cultivo Si lo conocen pero no le toman importancia Sí, lee la etiqueta Sí Sí Solo saben que el mas peligroso y fatal es el 20

plaguicidas? experiencia gramoxone Cómo sabe el grado de toxicidad de los plaguicidas? El 75% interpreta los colores presentes y los De sus experiencias y lee la etiqueta Por el color de la banda en la etiqueta No dice Por experiencia, y al ver los resultados envases Lee la etiqueta antes de usar Sí leen las etiquetas en un Sí A veces/sí sí lee las No un plaguicida? Cómo selecciona el plaguicida que va a aplicar en el cultivo? Ha recibo capacitación sobre uso seguro de plaguicida? Conoce otras alternativas de manejo de plagas? Aplicacion de plaguicidas A qué hora realiza la aplicación del plaguicida? Aplica la dosis recomendada en la etiqueta? 90% Por tradición manejan un numero determinado de productos con buenos resultados hasta ahora. Algunos han recibido pero no le dan importancia porque usan mas los herbicidas Por ser malezas, utilizan mas el azadon y machete Hay un consenso general que las aplicaciones las realizan a primeras horas de la mañana El 75 % dice que no De acuerdo con la plaga y a la experiencia que tienen al respecto, solamente herbicida No dice Sí, pero no tiene problemas de plagas serios en este momento Por la mañana Sí, de acuerdo a la etiqueta Se lo recomienda el vendedor de la casa comercial Sí, pero no lo pone en práctica etiquetas Se lo recomienda un ingeniero agrónomo de un negocio comercial pero no a todos, recomendación del vecino Sí ha recibido pero hace mucho y sigue en la misma forma de trabajo Se guia por el tipo de maleza, por su experiencia Ninguna Sí/no dice Cuando no hay recursos economicos, utilizan control manual, para las malezas Las realiza en horas frescas de la mañana, 6:30 am No, porque no calibra el equipo de aplicación/sí En la mañana a las 6 No, dosifica sin saber cual es la recomendada Por la mañana de 7 a 11 No, ellos aplican según la incidencia de las malezas 21

Como verifica la efectividad del plaguicida En qué etapa de desarrollo del cultivo utiliza más plaguicida? Qué tipo de equipo de aplicación utiliza? Regula el equipo antes de realizar la aplicación? Realiza mantenimiento al Cuando ven las malezas quemadas El consenso general es que es en las primeras etapas del cultivo. equipo de aplicación? Frecuencia de aplicaciones? El 75% realiza almenos 3 aplicaciones. Riesgos relacionados con el uso de plaguicida Utiliza medios de protección a realizar la aplicación de plaguicidas? Quiénes realizan la aplicación de plaguicida? (hombre, mujer, niño, jornalero) Momento de aplicación de plaguicidas en relación con las otras labores del cultivo. Qué hace con los envases de plaguicida? No dice No dice Antes de la siembra, no malezas Aplica herbicida antes y despues de la siembra Antes de sembrar Primeras etapas (herbicida) Verifica la efectividad el dia siguiente En la etapa de crecimiento inicial Bomba tipo mochila Bomba mochila Bomba de mochila manual Bomba manual Bomba de mochila de 18 lt Es preocupante ya que lo No dice No lo hace Si No, ni lavan la bomba que aplican son herbicidas. Solo 1 de ellos No dice No Sí No Almenos la mitad usa equipo mínimo de protección el cual no es el el adecuado. Hombres, el 50% refiere que reciben ayuda de sus hijos menores. En general, es la única labor del día. Hacen una mala disposición de los envases 3 aplicaciones en cicol del maíz; solo cuando existe maleza No Hombres mayores y los hijos El plaguicida lo aplican solo, no realizan otras actividades Los tiran con la basura a la orilla de 3 a 4 por ciclo Una aplicación por ciclo Botas de hule, camisa, mangas largas y sombrero Hombre No dice los deja en el campo, y otros los tira en el Solo botas, camisa, pantalón, sombrero no El productor hombre Primera actividad??? del día Los deja en el campo, tira en el 3 a 4 veces por ciclo No utiliza ningun tipo de proteccion Hombres, (Hijo y padre) Una actividad del dia Los dejan en el monte, solo les 22

Dónde lavan el equipo que utilizó para la aplicación del plaguicida? Respecta el periodo de tiempo que recomienda la etiqueta entre la aplicación y la cosecha? De dónde toma el agua que utiliza para la aplicación de plaguicidas (ph) y si hacen algo al agua que utilizan? vacíos. Sus trabajaderos están distantes de sus casas por eso los dejan en el campo. El 75% en las fuentes de agua. tro dice que el no lava su equipo Por ser herbicidas que se aplican en los primeros estadios, no tienen ese problema Todos dicen que de las fuentes de agua y no la tratan. los ríos En las fuentes de agua o ríos techo de la casa también en los troncos de los árboles, las tiran en vertientes de agua En los ríos y/o vertientes salon o campo En el ojo de agua, cerca de las fuentes de agua interesa que no se miren No lavan el equipo porque dicen que solo utilizan para control de malezas No dice No dice Sí No leen las etiquetas, el que aplica no sabe leer Fuentes de agua como ríos y quebradas De los ríos y vertientes De los ríos y corrientes de agua De una quebrada que pasa por el cultivo Practica el triple lavado? No lo conocen No no lo hace/sí No No lo conocen Almacenamiento, transporte y comercialización de plaguicidas El 75% lo adquiere en su comunidad o a veces en la ciudad El pueblo, en el mini-agropecuario Al vendedor de la tienda agropecuaria En la tienda de conservas en la comunidad o a veces en la En las casas comerciales en la ciudad ciudad Dónde compra el plaguicida? Cómo transporte el En el transporte colectivo Juntos con otro No dice En el bus de plaguicida? mercadias pasajeros Dónde lo transporta? No dice No dice En el bus de pasajeros Dónde lo almacena? El 75% en su casa. Solo 1 No tiene bodega de En una pequeña refiere que en la bodega. almacemiento bodega de madera en En el comedor o cocina de la casa En bus En bus Sala o cocina con el unico cuidado de 23

la casa Cómo lo almacena? En sus envases originales No dice En un costal o saco son depositados, en el envase Intoxicaciones, tratamiento y primeros auxilios Tiene conocimientos sobre primeros auxilios para el caso de intoxicaciones? Cuáles? Qué tipo de plaguicida utiliza, para qué cultivo, para qué plaga y con qué frecuencia? En la comunidad, conoce algún caso de intoxicación por plaguicida? La mayoría no conoce de casos de intoxicación por herbicidas Remedios caseros dice 1 Herbicidas quemantes, hormonales y curar semillas. El 50% dice que no, pero en 1 comunidad si reportan casos. No se conoce casos de intoxicación Maíz y malango fusilade, gramaxone (herbicida) volaton (gorgojo), gosron (tratamiento de granos) No dice No dice sobre primeros auxilios Paraquat Herbicidas, pura malezas en el maíz maíz: cogollero frijol, arroz, hortalizas, naranja, producción animal -Insecticidas Entre 2005 y 2006 se reportaron 4 casos Sobre las vigas del techo Sí, remedios de la casa Herbicidas para malezas, -maíz, frijol -solo cuando hay malezas No conocen estar en un lugar elevado En la bolsa que lo compra No hay registros porque los atienden en sus casas Para maiz y frijol malezas utlilizan gramoxone, 24D, Randoup Considera que los problemas de salud que tiene es por el uso de quimicos ASPECTS TECNICS PRDUCTIVS Capacitaciones en manejo de En el campo del control de plaguicidas malezas, ninguno a (Nombre de cada una) recibido capacitaciones. Y alternativas al uso de Aparentemente las plaguicida capacitaciones no han tenido éxito en el tiempo No tienen manejo de plaguicidas -tras capacitaciones: procesamiento de soya, capacitacion Sí pero no hace uso del conocimiento -Curso sobre aplicación de plaguicidas -Capacitacion sobre -Como elaborar abono orgánico -Enfermedades en hortalizas -Uso de plaguicidas Ninguna 24

Problemas en el manejo del suelo (tipos de problemas) Lista de cultivos y destino (Qué produce y para qué uso) Comercialización de productos (Producto, a quién vende, forma de presentación, precios) El 75 % es conservación de suelos por la topografia de sus terrenos. Maiz y frijol como prioritarios Todos refieren que lo principal es el autoconsumo, lo que comercializan es a intermediarios sobre cultivo de cacao Tienen problemas, no hay estructuras de conservación; limpieza del terreno (chapias) y aplican herbicida (malezas) Maíz malanga por consumo personal, animal y venta en el mercado local Mercado local el maíz se lo vende al interno diarios y en el mercado municipal de la ciudad de la Ceiba gro??? basicos? No dice nada Maíz 70% venta frijol 30% consumo humano mostaza, plátano, malanga, yuca Se comercializa en la comunidad y/o se vende a comerciantes 70% venta -Como elaborar insecticidas orgánicas Problemas de erosión Maíz, frijol, hortalizas, venta local y consumo humano Se venden en el lugar y fuera de él, vende a intermediarios tambien autoconsumo precios bajos Ríos No hay practicas de conservación de suelos Hay erosión Maiz frijol para consumo familiar Lo venden en la comunidad y en el mercado de la ciudad hay intermediarios Fuente y uso del agua Quebradas, vertientes, rios. Río, de una micro cuenca Vertientes, acueducto Fuente de agua o quebradas Preparación del suelo Chapia, quema, azadon Solo limpieza Chapia y quema Chapia y quema, La unica preparación (Cómo y quién la realiza) El agricultor manual y aplicación -la realiza el siembra, manual es destronconeo, de herbicida agricultor hombre hombre Uso y manejo de tecnología Semillas criollas, no Usan en la siembra No usa ningún tipo Semilla criolla, Semillas criolla (Semilla mejorada, criolla, maquinarias, si fertilizantes la misma semilla de tecnología no maquinaria fertilizante artesanal, riego, maquinaria, quimicos. -semilla criolla, no etc) hay riesgo Labores culturales Preparación de suelos y control de malezas -preparación del Hacen chapias y Chapia manual 25

(listado) siembra manual, control de malezas quimico y manual, Pert. Quimica, dobla y tapisca. terreno: chapias con machete, siembra, -- fertilización -Aplicación herbicida -Fertilización quemas antes de la siembra. Preparación de viveros con azadon Dobla y tapizca tra información importante Es importante actuar pronto en las comunidades contaminación de ríos No existen datos que respalden una aseveración. De acuerdo a la topografía del terreno, a los muchos anos de aplicar pesticidas y por que las áreas de cultivo están cerca de arroyos y ríos asumimos que presentan una alta contaminación. Si hay contaminación de ríos porque utilizan productos químicos para pescar, la basura la depositan a orillas del rio Aplica plaguicidas en ríos para matar peces, cangrejos, y luego consumirlos 26