CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE



Documentos relacionados
CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Teoría de la decisión Estadística

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

Tema 11: Intervalos de confianza.

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones

6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10

Pruebas de Bondad de Ajuste

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana

Test de Kolmogorov-Smirnov

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Pruebas de bondad de ajuste

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Estadística II Examen Final - Enero Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad.

Problemas resueltos. Tema 12. 2º La hipótesis alternativa será que la distribución no es uniforme.

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles.

Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso)

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

C a r t a D e s c r i p t i v a

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN)

Intervalos de Confianza para dos muestras

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears

MUESTREO Y MEDICIÓN MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO Y NO PROBABILÍSTICO. FeGoSa

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

REVISION DE CONCEPTOS BÁSICOS

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual:

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Qué comparaciones entre resultados Simce de un mismo año son incorrectas?

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

1. Límites normales de tolerancia: estos límites asumen que los datos son una muestra aleatoria de una distribución normal.

MATEMÁTICA III. Régimen de Cursada: Semestral Caracter: Obligatoria Correlativas: Matemática II Profesor: Beatriz Pintarelli Hs. semanales: 6 hs.

Establecimiento educativo: INST EDUC SAN PEDRO CLAVER Código DANE: Fecha de actualización de datos: miércoles 08 de julio 2015

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio Propuesta B

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite

Muestreo y estimación: problemas resueltos

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

Estimación por intervalos

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Anexo Estadístico Electrónico

Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones. Curso 2010/11

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI NO TOTAL

Los fenómenos psicológicos (por ejemplo, la comunicación verbal) se puede analizar desde distintos puntos de vista:

ESTADISTICA INFERENCIAL

Índice general Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es. conocida desconocida... 3

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

Evaluación del desempeño docente usando Teoría de Respuesta al Ítem. Dr. Osval Antonio Montesinos López

11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Estacionariedad Estacionariedad estacionariedad

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

4. Medidas de tendencia central

Tema Correlación. Correlación. Introducción

Problemas resueltos. Temas 10 y 11 11, 9, 12, 17, 8, 11, 9, 4, 5, 9, 14, 9, 17, 24, 19, 10, 17, 17, 8, 23, 8, 6, 14, 16, 6, 7, 15, 20, 14, 15.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 10: Inferencia Estadística, Intervalos de Confianza Grupo B

Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad

CONTROL DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN. Introducción a las técnicas de control estadístico de los procesos

TEMA 5 Inferencia no paramétrica. Guía docente:

Distribución muestral de proporciones. Algunas secciones han sido tomadas de: Apuntes de Estadística Inferencial Instituto Tecnológico de Chiuhuahua

Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Tema II. Las muestras y la teoría paramétrica

PLANIFICACIÓN UNIDAD 5 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

Palabras clave: Física experimental, incertidumbre, distribución normal, distribución t v de Student, caída libre.

Teoría de la estimación

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

Nociones de Estadística Descriptiva. Medidas de tendencia central y de variabilidad

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBAS SABER LENGUAJE Y MATEMÁTICAS GRADOS 3, 5, 7 Y 9

Fascículo 5.4 Tamaño de las muestras para el control de calidad de tuberculos-semilla de papa

Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS. Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO

Propiedades en una muestra aleatoria

Objetivos. 1. Intervalos de Conanza y test de hipótesis. Tema 7: Intervalos de Conanza y Contrastes de Hipótesis

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Transcripción:

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE Unidad de Análisis Estadístico División de Evaluación de Logros de Aprendizaje Agencia de Calidad de la Educación 013

Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores de estimación de puntuaciones................................. 3.. Construcción del test........................................... 3.3. Criterio de decisión............................................ 4 3. Comparación de proporciones o porcentajes 6 3.1. Supuestos................................................. 6 3.. Construcción del test........................................... 8 3.3. Criterios de decisión........................................... 9

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 1 1. Antecedentes Generales Uno de los indicadores más consolidados en los reportes de resultados de las pruebas SIMCE es la comparación de los puntajes promedio de dos agrupaciones de estudiantes. Por ejemplo, un establecimiento puede comparar su puntaje promedio con el puntaje promedio del grupo socioeconómico en el cual se encuentra clasificado o con el puntaje promedio de todos los estudiantes del país. Realizar estas comparaciones permite a los establecimientos determinar si sus estudiantes demuestran un desempeño superior, similar o inferior al de los estudiantes del grupo de referencia. Para determinar si la diferencia entre los puntajes promedio de dos agrupaciones de estudiantes es significativa, y no producto de factores aleatorios, se utiliza el método detallado en la primera parte de este documento. Por otro lado, con la incorporación de los resultados según estándares de aprendizaje surgió la necesidad de contar con un método que permita comparar las distribuciones de estudiantes en dichos estándares. Para esto se buscó una metodología de comparación de la distribución de estudiantes de cada estándar que permitiese determinar si la diferencia entre dos proporciones de estudiantes en un determinado estándar es significativa o no. Esta metodología es presentada en la segunda parte del presente documento y debe ser utilizada para realizar comparaciones de agregaciones de 1.000 o más estudiantes (como comunas, regiones y grupos socioeconómicos), por lo tanto no es adecuada para comparar proporciones de estudiantes en establecimientos. Dado que las pruebas SIMCE son de carácter censal, en el documento se hace referencia a poblaciones y no a muestras.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE. Comparación de puntajes promedios Una medida razonable de la discrepancia entre los datos y la hipótesis nula H 0 : (µ x µ y = 0) es la diferencia entre el promedio de una agrupación de interés, x, y el promedio con el cual se desea comparar (agregación de referencia), y. Si x e y realmente provienen de la misma población, la diferencia tendería a ser pequeña. Si provienen de poblaciones diferentes, la diferencia sería más grande. Cuando no se puede asumir que las dos poblaciones en estudio tienen varianzas homogéneas entonces se utiliza un método en base al estadístico t-student 1. Una estimación útil es por intervalos, en donde se calculan los dos valores entre los que se encontrará el parámetro (en este caso la diferencia de promedios: (x y)), con un nivel de confianza de 95 %. Un intervalo de confianza correspondiente al 95 % para la diferencia de medias está dado por: ˆε (x y) ± t 1 (n,0,95) n 1 + ˆε n Donde: x y y: promedio en cada una de las poblaciones de interés. ε 1 y ε : cuadrados de los errores estándar de medición en cada una de las poblaciones de interés. n 1 y n : tamaños de las poblaciones a comparar. n: grados de libertad del estadístico t-student, determinado a partir del tamaño de las poblaciones de interés. t (n,0,95) : valor en la distribución t-student con n grados de libertad y con una probabilidad acumulada de 0,95. 1 Se utiliza esta distribución porque además, permite una comparación más robusta en poblaciones de pocos datos. Nivel de confianza es la probabilidad de que el intervalo calculado contenga al verdadero valor del parámetro. Se indica por 1 α y habitualmente se reporta el porcentaje (1 α)100 %. Se habla de nivel de confianza y no de probabilidad ya que una vez obtenida la población de interés, el intervalo de confianza contendrá al verdadero valor del parámetro o no.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 3.1. Errores de estimación de puntuaciones En una medición como la de las pruebas SIMCE, en donde se pretende estimar un rasgo no observable, las estimaciones nunca serán exactas conteniendo cierto error, a partir de ello, tienen limitaciones para determinar si, por ejemplo, existen diferencias entre dos puntajes promedio. Considerando que la estimación de las puntuaciones se realiza utilizando la teoría de respuesta al ítem 3 (IRT), se obtiene, para cada estudiante evaluado, un puntaje estimado y su correspondiente error de estimación. Este último permite estimar el intervalo en el cual se encuentra el verdadero valor de la habilidad del estudiante. Así, para obtener una comparación estadística entre dos agrupaciones de interés, el error de medición debe ser tomado en cuenta. Estos errores son incluidos en el estadístico de la siguiente manera: SE = EP Est1 + EP Est + EP Est3 +... + EP Esti Donde EP Esti corresponde al error de estimación de puntaje para el estudiante i, que pertenece a la población de interés (i=1,...,n)... Construcción del test Para construir el test y realizar la dócima es necesario computar ciertos indicadores: 1. El promedio simple de puntajes en cada una de las agrupaciones que se desea comparar 4.. El número de estudiantes que hay en las respectivas agregaciones. 3. La desviación estándar, dada de la siguiente forma: Donde: DE = SE t(n 1,0,95) n n: número de estudiantes en las agrupaciones de interés. t (0,95,n 1) : valor de la distribución con n 1 grados de libertad y con una probabilidad acumulada de 0,95. SE: indicador que da cuenta de la variabilidad en la agregación. 3 Como textos introductorios se puede consultar por ejemplo, Hambleton & Swaminathan (1985) Item Response Theory. Principles and Applications o Lord & Novick (008) Statistical Theories of Mental Test Scores. 4 Este promedio simple es calculado a partir de las puntuaciones de todos los estudiantes que pertenecen a dicha agrupación. Un ejemplo sería comparar los puntajes promedio obtenidos por hombres y mujeres en la prueba de Lectura de 4 Básico.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 4 A continuación, para determinar la existencia de una diferencia estadísticamente significativa entre esas dos agrupaciones, es necesario calcular los límites del intervalo de confianza, para posteriormente determinar si la diferencia, entre los promedios de puntajes de las poblaciones de interés, es significativa con un nivel de confianza de 95 %. Así, los límites superior e inferior, para la diferencia entre los promedios de las dos agregaciones vienen representados por las siguientes ecuaciones: LS = [(DE pobl1 + E) + (DE pobl + E) ] LI = 1 [(DE pobl1 + E) + (DE pobl + E) ] Donde: DE pobli : desviación estándar de la población i (i=1,...,n). E: error de población 5. LS: límite superior del intervalo de confianza. LI : límite inferior del intervalo de confianza..3. Criterio de decisión Si la diferencia entre los promedios de ambas poblaciones es menor o igual al LS o es mayor o igual al LI, no existe una diferencia estadísticamente significativa. Si la diferencia entre los promedios es mayor al LS, esta diferencia es estadísticamente significativa a favor de la población 1, del mismo modo si la diferencia de los promedios es menor al LI esta diferencia también es estadísticamente significativa a favor de la población. 5 Se considera el error de haber tomado esa cohorte buscando minimizar el error de que los puntajes reflejen las características particulares de los estudiantes evaluados. En el caso de comparaciones entre agrupaciones para una medición dentro del mismo año este error toma el valor de 0,5, en el caso de comparar promedios obtenidos en mediciones ocurridas en distintos años este error toma el valor de 3,5.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 5 Considerando un intervalo más conservador, se determinó comparar las diferencias de los promedios de ambas poblaciones redondeados. Finalmente el criterio queda de la siguiente manera 6 : LI P oblación 1 P oblación LS Diferencia no significativa. LS < P oblación 1 P oblación y 5 < P oblación 1 P oblación Diferencia significativa, el promedio de la población 1 es superior al promedio de la población. P oblación 1 P oblación < LI y P oblación 1 P oblación < 5 Diferencia significativa, el promedio de la población es superior al promedio de la población 1. 6 El criterio de los 5 puntos permite ser más conservadores en las conclusiones. El valor escogido viene dado por el error de medida basado en la Teoría Clásica del Test considerando la confiabilidad de las pruebas SIMCE igual a 0,99. EM = SD 1 confiabilidad.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 6 3. Comparación de proporciones o porcentajes La comparación de proporciones es un problema clásico, la mayoría de los textos introductorios de estadística sugieren utilizar intervalos de confianza para la diferencias basado en intervalos de Wald. Considerando una población, con n estudiantes, de los cuales r han sido clasificados en un estándar de aprendizaje de interés 7, entonces la proporción de estudiantes en dicho estándar de aprendizaje es p = r n. A partir de la ecuación anterior se quiere calcular un intervalo de confianza (IC) para tal proporción en la población. Un IC para p se calcula comúnmente como: ˆp ± z α ( ˆp(1 ˆp) n ) Por lo que la diferencia entre dos proporciones p 1 y p, D = p 1 p tiene como intervalo de confianza a Donde: D ± z α p 1(1 p 1) n 1 + p(1 p) n. z α : punto de la distribución normal en que se acumula el 1 α n 1 y n : tamaños de las poblaciones 1 y que se comparan. de probabilidad. Por otro lado, hay extensa literatura (Vollset (1993), Santner (1998), Agresti & Coull (1998), Newcombe (1998), Brown, Cai & DasGupta (001)) que indican que dicho procedimiento es discutible en particular para tamaños inferiores a 50 y cuando la proporción (o porcentaje) de interés p es cercano a 0 o 1 (0 % o 100 %). En la misma literatura se sugiere utilizar los intervalos basados en la metodología llamada Wilson Score Interval (Brown, Cai & DasGupta (001), Newcombe & Merino (006)) donde el intervalo de confianza para una proporción p viene dado por: IC : np+ 1 z α n z α ± n+z α n+z α [p(1 p) + z α 4n ] Esta metodología solo es válida cuando se cumple la condición 8 : Min{np, n(1 p)} 10. 3.1. Supuestos Los métodos estadísticos disponibles para la comparación de proporciones se basan en dos supuestos claves: 7 De los tres posibles: Adecuado, Elemental e Insuficiente. 8 Algunos autores relajan la condición a que el mínimo sea mayor a 5.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 7 1. La existencia de una proporción verdadera y desconocida 9 de estudiantes que pertenecen a cada estándar de aprendizaje de cada establecimiento en cada año, definido por su resultado en una prueba de logro. Este supuesto permite utilizar una proporción observada, suponiendo que la prueba SIMCE es el mejor estimador de dicha proporción teórica.. Que los estudiantes se clasifican en los estándares de manera independiente 10 y, que el número de estudiantes es lo suficientemente grande como para aplicar teoría asintótica que permite la determinación probabilística de la confianza de la comparación 11. Como los estándares de aprendizaje están construidos usando las pruebas SIMCE y estas a su vez están construidas y analizadas de modo que sus resultados son comparables año a año, el primer supuesto es satisfecho. En el caso del segundo supuesto, la situación no es tan sencilla. Por un lado, del análisis de las pruebas SIMCE, TIMSS y PISA surge evidencia para refutar el supuesto de independencia. Se ha estimado la correlación de los resultados de los estudiantes en aula, tanto para lectura como para matemática, y se ha determinado que estas correlaciones son significativamente distintas de cero 1. Por otro lado, el número de estudiantes por establecimiento que rinde las pruebas SIMCE es muy pequeño para aplicar teoría asintótica en un gran número de establecimientos 13. Para el caso particular de la comparación de proporciones, la aplicación de Teorema Central del Límite exige que se satisfaga una condición que involucra la proporción estimada y el número de individuos usados para estimar la proporción. En este caso dado que el supuesto de independencia no es satisfecho, se utiliza la versión más conservadora de la condición. Esta es 14 : Min{nˆp, n(1 ˆp)} 10 Considerando lo anterior se entregan comparaciones de proporciones o porcentajes de estudiantes en estándares de aprendizaje sólo para poblaciones estadísticamente grandes (1.000 o más estudiantes). Es decir, las comparaciones de proporciones o porcentajes son robustas si la base para la cual se calculan es lo suficientemente grande. 9 Cuyo valor no es, necesariamente, constante en el tiempo. 10 El número de estudiantes que se clasifica en un estándar de aprendizaje sigue una distribución binomial porque cada estudiante se clasifica en un nivel siguiendo una distribución Bernoulli. 11 Aproximación de la distribución binomial a la distribución normal usando el Teorema Central del Límite. 1 Una condición necesaria para independencia es que las correlaciones sean cero. 13 No hay reglas estrictas para la aplicación del Teorema Central del Límite, sin embargo hay consenso en la literatura estadística en que para tamaños superiores a 50 este funciona muy bien, entre tamaños de 0 a 50 funciona bastante bien, tamaños menores que 10 no siempre funciona y no debe aplicarse para tamaños menores a 5. 14 El efecto neto de la no-independencia entre observaciones es que se pierden grados de libertad.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 8 3.. Construcción del test Considerando las restricciones de la metodología indicada, se exponen a continuación las ecuaciones utilizadas en la comparación de proporciones o porcentajes de estudiantes por estándar de aprendizaje, metodología denominada Wilson Score Interval (197). Primeramente, se han de calcular tres cantidades: En donde: A = r + z α B = z α z α + 4 r(1 r n ) C = (n + z α ) z α : valor en la distribución normal donde se acumula el 97,5 % de la distribución (α = 5 %), su valor es 1,96. r: número de estudiantes en el estándar de aprendizaje. n: número de estudiantes en la población. Los componentes de las ecuaciones anteriores dan como resultado la estimación de un intervalo de confianza al 95 % para una proporción. Esta representación es equivalente a la presentada en el inicio del punto 3 pero tiene un manejo operacional más simple. Luego, el intervalo de confianza está dado por: IC: (A±B) C Utilizando el intervalo de confianza presentado en el punto anterior, se deben calcular l 1 y u 1 : límites inferior y superior que definen el intervalo de confianza al 95 % para la población de estudiantes 1 (población de interés), y l y u son los límites inferior y superior, de la población de estudiantes, con la cual es comparada (población de referencia) 15. Ambos calculados partir de la metodología de Wilson antes presentada. Los límites del intervalo de confianza de la diferencia de proporciones de estudiantes en algún estándar de aprendizaje está dado por (Newcombe, 1998b): LI : D (p 1 l 1 ) + (u p ) LS : D + (p 1 l 1 ) + (u p ) 15 Una comparación sería por ejemplo, determinar si la proporción de estudiantes en el estándar de aprendizaje Insuficiente de algún grupo socioeconómico es significativamente menor respecto al mismo estándar de aprendizaje en otro grupo socioeconómico.

Cálculo de Significancia Estadística de las pruebas SIMCE 9 Donde D es la diferencia de proporciones: D = (p 1 p ). Cabe destacar que las comparaciones presentadas en este documento son bloque a bloque: proporción de estudiantes en un estándar de aprendizaje versus otra población de estudiantes en el mismo estándar de aprendizaje. 3.3. Criterios de decisión Si la diferencia entre las proporciones de ambas poblaciones es menor o igual al LS y mayor o igual al LI, no existe una diferencia estadísticamente significativa. Si la diferencia entre las proporciones es superior al LS, esta diferencia es estadísticamente significativa a favor de la población 1. Del mismo modo, si la diferencia de las proporciones es inferior al LI, esta diferencia es estadísticamente significativa a favor de la población. Otra forma de comprobar la significancia es verificando si el cero (0) está contenido entre los límites definidos del intervalo de confianza y, de modo análogo que para promedios, se determina un valor mínimo, en este caso de 3 puntos porcentuales de diferencia, para construir intervalos más conservadores 16. Así, la regla de decisión es la siguiente: 1. Si el intervalo de confianza contiene el valor cero, es decir LI 0 LS, la diferencia no es estadísticamente significativa.. Si el límite superior es menor al valor cero, es decir LS < 0 y además D 3 %, entonces la proporción en la población es significativamente mayor a la proporción de estudiantes en la población 1. 3. Si el límite inferior es mayor al valor cero, es decir LI > 0 y además D 3 %, entonces la proporción en la población 1 es significativamente mayor a la proporción de estudiantes en la población. 16 El valor de 3 % recoge el error de clasificación de estudiantes basado en la metodología utilizada para ello.