Lupus eritematoso sistémico. Dr Pedro Sandaña

Documentos relacionados
CURSO DE PRIMAVERA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

Fisiopatología Lupus Eritematoso Sistémico. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Especialista en reumatología

UTILIDAD CLINICA DE LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES (ANA).

ETIOPATOGENIA. Contenido. Anticuerpos antinucleares (ANA) Lupus_eritematoso_sistémico_(LES) Lupus Eritematoso Sistémico

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Dr. Rafael Fernández

Tema 96 MUCINOSIS FOCAL

Tabla. Clasificación de las vasculitis pediátricas según EULAR/PReS*. I. Vasculitis predominantemente de vaso grande

Loreto Hernández Álvarez

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

SÍNDROME DE ALPORT 20

Nefropatía lúpica. Presentación clínica, clasificación y tratamiento

Dr. Raul Arévalo Residente 1er año Medicina Intensiva

EPIDERMIS. Capa córnea Capa granulosa. Capa espinosa. Capa basal

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

QUÉ HAY QUE SABER EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS? Angel Robles Marhuenda Servicio de Medicina Interna

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

El RIÑÓ. ÑÓN y la ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Lupus Eritematoso Sistémico

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L

FISIOPATOLOGIA RENAL I. Dra Elsa Zotta

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J.

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Glomerulonefritis Extracapilares Dra. Julia Blanco. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Capítulo 8 GLOMERULONEFRITIS

Tratamiento Actual de Lupus Eritematoso Sistémico

Tema 51 ESCLERODERMIA

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

PATOLOGIA NEFROUROLÓGICA

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Martín Salomón 1,2, Frine Samalvides 3,4, José Gordillo 5, Cynthia Gutierrez 5

Nefrología Ideas Clave ENARM

Curso de Primavera SEAP 2012 Patología Renal NEFRITIS LÚPICA. E. ROSELLÓ SASTRE Anatomía Patológica. Hospital Universitario Dr Peset.

9.1 Actitud diagnóstica ante un paciente con sospecha de conectivopatía. Interpretación de resultados analíticos

Conceptos. * Colagenosis. * Vasculitis. * Enfermedad Autoinmune. localizada: endocrinológicas sistémicas (colagenosis vasculitis)

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Lupus Eritematoso Mucocutáneo

Insuficiencia renal: - Aguda (IRA): Retención de productos nitrogenados y disminución de la filtración glomerular (FG).

Tema 87 LUPUS ERITEMATOSO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Lupus Eritematoso Sistémico. Dra. Débora Kaplan

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

Caso Clínico Case Report

INFECCIONES EN EL SISTEMA LINFÁTICO COMPLICACIONES MAS FRECUENTES.

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (LES) Dra. Irene Castro Esparza. Facultad de Medicina Universidad de Concepción. Definición del LES

Nefrología Cuestionario 4

Tema 21 DERMATITIS FOTOALÉRGICA Y FOTOTÓXICA

Cristina Álvarez Peregrina

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

G LOMERULONEFRITIS PRIMITIVAS 13

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA.

A. Kaluguina y A. González Revisión Nefritis Lúpica TEMA DE REVISIÓN NEFRITIS LUPICA

AUTOR: MARIA ELENA PELEGRINA FERNÁNDEZ DIRECTOR: MARIA PILAR GRASA JORDÁN CURSO: 2012/2013 TRABAJO FIN MÁSTER INICIACIÓN INVESTIGACIÓN MEDICINA

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

HEALITE II Combo. Una solución total en regeneración con LEDs de nueva generación.

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

GLOMERULONEFRITIS SECUNDARIAS NO DIABETICA

ENFERMEDAD DE KAWASAKI

Reumatología. Dr Pedro Sandaña

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

VI. 6. ESTUDIO ULTRAESTRUCTURAL MEDIANTE M/E DE TRANSMISIÓN. Se describen los hallazgos observados en las AGUDA (24 h.) y TARDÍA (21-31 días).

NEFROTATÍA LÚPICA SILENTE

Síndrome Nefrótico: Nefropatía Diabética versus Obesidad Mórbida. Presentación de un caso.

Síndrome nefrítico agudo y entidades con pérdida rápida de la función renal. Dr. Jesús Montenegro

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

4. Diagnóstico del lupus eritematoso sistémico

BIOPSIA MUSCULAR. Dr. Luis A. Ruano Calderón CONGRESO EVELAM 2013 DICIEMBRE DE 2013 CANCÚN, Q.R.

Femenina, 60 años, residente de Medellín. REVISIÓN POR SISTEMAS: Aumento de tamaño de ganglios cervicales. Dolor articular.

GUÍA DE RECURSOS PARA EL PACIENTE. Lo que debe saber acerca del. Lupus

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

Desde la descripción del edema sólido facial

Hemorragia alveolar difusa

Lupus eritematoso sistémico (LES): El paradigma de las enfermedades autoinmunes

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Aspectos histopatológicos de la Nefropatía por C3

Paciente con ANA positivos

GMN SECUNDARIAS: ANATOMÍA PATOLÓGICA. Lucía M González López Servicio de Anatomía Patológica Hospital General Universitario de Ciudad Real

Proteinuria de alto grado (>3,5 g/24 hs o >3,5 g/g de Cru) Albúmina sérica <3,0 g/dl Edema Dislipidemia Trombofilia

Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

Práctica clínica. Evaluación

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

New Association Academic, Journal Public Global of Medicine 2015

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

En el estudio analítico destacó:

Módulo I. NEFROPATÍA LÚPICA

Enfoque Diagnóstico de las Enfermedades Autoinmunes. Dr Jorge Abella Residente 2 año de Reumatología Universidad Nacional de Colombia

Cómo hacer la descripción de las lesiones? 17Agosto 2012 Ana Alcaraz MVZ, PhD, Dipl ACVP Colegio de Medicina Veterinaria Western University

DE LAS AFTAS A LA ENFERMEDAD AUTOINMUNE SISTÉMICA

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA. ACTUALIZACIÓN

ANTICUERPOS ANTI-C1q EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Y PRESENCIA CLINICA DE NEFRITIS LUPICA

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Alopecia en parches asociada con lupus eritematoso sistémico: diagnóstico diferencial con alopecia areata

LUPUS DISCOIDE. Orlando Lastra

Hay dermatopatías en caninos causadas por patologías de los vasos sanguíneos cutáneos PERO ATENCION: NO TODAS SON VASCULITIS!!!

Transcripción:

Lupus eritematoso sistémico Dr Pedro Sandaña

Lupus eritematoso sistémico Prototipo de enfermedad autoinmune. Formación de autoanticuerpos, presencia de complejos inmunes y desarrollo de una reacción inflamatoria. Poco frecuente, prevalencia: 1:1000 a 1:1600. Predomina mujeres jóvenes (20-30 años), 7 M : 1 H. Principales órganos blanco: piel, riñón, serosas, SNC. Exacerbaciones y remisiones.

Lupus eritematoso sistémico: Etiología Genética: HLA, déficit genéticos de componentes del complemento o del sistema inmune. Alta concordancia gemelos monocigóticos (14-57%). 5-12% parientes puede tener LES. Factores hormonales: Aumento de la conversión de estrógeno y de estradiol a metabolitos con actividad estrogénica mantenida que estimulan el sistema inmune. Factores ambientales: Drogas que causan LES símil. Luz UV desencadena episodios de actividad en el LES.

Lupus eritematoso sistémico: Etiología Anormalidades inmunológicas: pérdida de la autotolerancia. Disminución células T citotóxicas y T supresoras (que son las que inhiben la respuesta inmune). Aumento de células T helper CD4. Activación policlonal de células B en etapas precoces del LES.. Vida prolongada de células B (defectos apoptosis y/o deficiencias del complemento ). Defectos en las señales celulares de las células inmunes (respuesta aumentada)

Potencial patogénico CI: Las características del anticuerpo, como su especificidad, afinidad, carga y capacidad de activar complemento. La naturaleza del antígeno, como su tamaño y carga. Antígenos catiónicos pequeños cruzan fácilmente la membrana basal glomerular y se depositan en las células subepiteliales, antígenos grandes se depositan el mesangio.

Lupus eritematoso sistémico: Autoanticuerpos: Principalmente contra componentes del núcleo celular. Anticuerpo antinuclear: Sensible 95%, poco específico. AntiDNA de doble hebra: Específico del LES, títulos se correlacionan con la actividad del LES y sugieren riesgo de nefritis. Anti Sm: Específico del LES, no varía con la actividad del LES.

Criterios para la Clasificación del Lupus Eritematoso Generalizado 1.Eritema malar 2.Eritema discoide 3.Fotosensibilidad 4.Ulceras orales 5.Artritis 6.Serositis a.pleuritis b.pericarditis 7.Renal: a.proteinuria persistente > 0,5 g/24 h o +++ b.cilin 8.Neurológicos: a.convulsiones b.psicosis 9.Hematológicos: a.anemia hemolítica con reticulocitosis b.leucocitopenia < 4.000 por dos veces c.linfocitopenia < 1.500 por dos veces d.trombocitopenia < 100.000 10. Inmunológicos: a) Anti-DNA elevado b) Anti-Sm c) Antifosfolípidos: Anticardiolipinas (IgG o IgM) o Anticoagulante lúpico o VDRL falso positivo por 6 meses. 11. Anticuerpos antinucleares (en ausencia de lupus por drogas)

Alteraciones de la piel Lesiones cutáneas: patrón reacción liquenoide Deterioro de la capa de células basales de la epidermis Cambios vacuolares (edema y formación de vacuolas intracelulares) Cuerpos de Civatte (queratinocitos apoptóticos) Cuerpos coloides (cuerpos de Civatte expulsados a la dermis papilar) Incontinencia de melanina (muerte de células en el estrato basal y alteración de la transferencia de melanina desde los melanocitos a los queratinocitos) Infiltrado celular inflamatorio en dermis

Clasificación lupus piel Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico (LECC) Lupus Eritematoso Discoide (Clásico-LED) Lupus Eritematoso Hipertrófico (lesiones verrucosas) Lupus Eritematoso Profundo (paniculitis lúpica) Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo (LECSA) Lupus Eritematoso Sistémico (LES) o Lupus Eritematoso Agudo

Lupus Eritematoso Discoide (LED) Tipo de Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico (LECC) Placa descamativa, bien delimitada eritematosa, con tapones foliculares. Especialmente: cabeza (piel de cara, mejillas y dorso de nariz), cuello y EE.SS. Generalmente deja cicatriz.

Lupus Eritematoso Discoide (LED) 20% pacientes con lupus eritematoso sistémico tienen lesiones discoides. Progresión forma discoide a una sistémica: 5-10%. Más riesgo con anticuerpos antinucleares, ancticuerpos anti-dna y anti-ro/ssa positivos.

Histopatología LED Atrofia epidérmica (aplanamiento de papilas) y focos hiperqueratosis con células cornificadas que taponan el infundíbulo folicular y lo dilatan (clavos córneos). Alteración vacuolar en unión dermo-epidérmica y cuerpos de Civatte Infiltrado predominantemente linfocitario perivascular superficial y profundo y alrededor de los folículos pilosebáceos. Dermis papilar: telangiectasias y melanófagos. Engrosamiento de la menbrana basal (lesiones antiguas). Mucina (PAS y Azul alcian +) en dermis reticular

Lupus Profundo o Paniculitis Lúpica Paniculitis crónica (compromiso tejido subcutáneo), recidivante con predilección extremidades proximales, tronco y parte inferior de espalda. 1-3% de los pacientes con lupus eritematoso cutáneo (forma sistémica como discoide). Nódulos subcutáneos o placas induradas

Histopatología paniculitis lúpica 50% casos: Dermatitis liquenoide en epidermis y dermis. Hipodermis: Paniculitis lobulillar con un infiltrado linfocitario marcado, degeneración de linfocitos (polvo nuclear) y formación de folículos linfoides. Necrosis de adipositos y fibrosis de septos. Mucina en dermis reticular y grasa subcutánea.

Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo (LECSA) Placas pequeñas múltiples, eritematosas, descamativas, a veces se agrupan en forma a de anillos. Lesiones recurrentes en áreas fotoexpuestas. Cara, cuello, región superior del tronco y superficie extensora de los brazos. Pacientes generalmente tienen una enfermedad sistémica leve a moderada (alteraciones serológicas y síntomas músculoesqueléticos), sin compromiso visceral grave. No dejan cicatriz. Pueden dejar hipopigmentación.

Histopatología lupus eritematoso subagudo Difiere del LECC, solo en la cuantía de los hallazgos: Mayor atrofia epidérmica, alteración vacuolar de la basal, edema dérmico y depósito de mucina. Menor hiperqueratosis, cantidad de tapones córneos, queratinocitos necróticos, engrosamiento de la membrana basal e infiltrado celular.

Lupus Eritematoso Sistémico (LES) o Lupus Agudo Eritema transitorio y placas levemente induradas con sólo una pequeña escama. Clínica: Eritema malar, eritema cuello, cabeza, tronco alto, cara extensora de brazos y dorso manos (zonas fotoexpuestas) Menos frecuente: Lesiones bulosas y vasculíticas. Remisiones y exacerbaciones. No dejan cicatriz. 15% presenta lesiones discoides típicas con cicatrización atrófica.

Lupus Eritematoso Sistémico (LES) o Lupus Agudo Expresiones cutáneas en LES: o Fotosensibilidad, o Úlceras Orales, o Alopecia, o Urticaria, o Vasculitis, o Lesiones vesículobulosas, o Alteraciones acrales, o Calcinosis cutis.

Histopatología lupus eritematoso sistémico Lesiones eritematosas y edematosas iniciales del LES: cambios leves o inespecíficos, mínima alteración vacuolar. Las lesiones más desarrolladas semejan un LECSA: Cambios vacuolares, escasos cuerpos de Civatte. Edema, microhemorragias y leve inflamación dérmica. Puede haber depósitos de fibrina y en ocasiones, vasculitis leucocitoclástica.

Inmunofluorescencia Directa Depósito lineal y granular de IgM, IgG, IgA, Fibrina y C3 en Unión Dermo- Epidérmica, (Test Banda Lúpica +).

Inmunofluorescencia Directa LES: Test Banda Lúpica (+) en casi 100% de casos de piel lesional. 60-90% en piel sana fotoexpuesta y 30-50% en piel sana fotoprotegida. LECSA: Test de Banda Lúpica (+) en 50% de piel lesional. 30% en piel sana, ya sea fotoexpuesta o fotoprotegida. LECC: Test de Banda Lúpica es (+) en 75-100% de casos de piel lesional. Siempre negativo en piel sana, ya sea fotoexpuesta o fotoprotegida. Piel Sana Fotoexpuesta: Cara ventral antebrazo.

Riñón El compromiso renal del LES no es específico y siempre requiere una adecuada correlación clínicopatológica. Afecta predominantemente el glomérulo. Biopsia renal: Estudio de microscopía de luz, ideal 10 glomérulos (ML). PAS, plata, Tricrómico Masson. Inmunofluorescencia (C3,C4, C1q, IgG, IgM y fibrina). Microscopía electrónica.

Lesiones glomerulares Glomérulo con aumento celularidad. Ensanchamiento del mesangio. Proliferaciones celulares endocapilares: Zona delimitada por la membrana basal. Producen estenosis y oclusión de lúmenes capilares. Proliferaciones celulares extracapilares: Se producen fuera de la membrana basal (podocitos, espacio urinario y epitelio parietal de Bowman). Se conocen como medias lunas o crecientes.

Un glomérulo Global: compromiso de todo el glomérulo. Segmentaria: compromiso de parte del glomérulo. Varios glomérulos Difusa: Compromiso de todos los glomérulos o del 80%. Focal: Compromiso sólo de algunos glomérulos.

Inmunofluorescencia IgG: 90%. IgA e IgM: 60-70%. C3 y C1q: 80%. C4 ausente o débil. CARACTERÍSTICO Ubicación depósito: clase nefritis lúpica (I a VI).

Nefropatía lúpica Clase I y II: menor daño glomerular Clase I: Nefritis lúpica mesangial mínima. Glomérulos normales, microscopía de luz (ML). Escasos depósitos mesangiales, inmunofluorescencia (IN). Depósitos densos mesangiales, microscopía electrónica (ME). Excelente pronóstico. No requiere tto.

Nefropatía lúpica Clase II: Nefritis lúpica proliferativa mesangial. Hipercelularidad mesangial leve (ML). Depósitos evidentes mesangiales (IN). Depósitos densos mesangiales y escasos y aislados depósitos densos subendoteliales (ME). Enfermedad renal clínica leve. No requiere tto, a no ser que tenga un compromiso extrarrenal que lo amerite.

Nefropatía lúpica Clase III: Nefritis lúpica focal. Lesiones focales y segmentarias endo y extracapilares que comprometen menos del 50% del área glomerular total (ML, IN y ME). Distorsión de la arquitectura mesangio-capilar (ML, IN y ME). Evaluar índice de actividad y cronicidad (criterios de Austin). Pronóstico moderado (intermedio entre II y IV). Requiere tto. Puede progresar a tipo IV.

Nefropatía lúpica Clase IV: Nefritis lúpica difusa. Lesiones endo y extracapilares (ML, IN y ME). Forma segmentaria: Más del 50% del área glomerular total Forma global: Todos los glomérulos presentan lesiones. Evaluar índice de actividad y cronicidad (criterios de Austin). Peor pronóstico: mayor incidencia de insuficiencia renal terminal. Requiere tto agresivo.

Nefropatía lúpica Clase V: Nefritis lúpica membranosa. Depósitos glomerulares subepiteliales en al menos un 50% de la superficie glomerular (ML, IN y ME). Depósitos densos mesangiales y subepiteliales (ML, IN y ME). Membranosa C1q orienta a un LES Poco frecuente. Síndrome nefrótico. Tto caso a caso.

Nefropatía lúpica Clase VI: Nefritis lúpica esclerosante avanzada. Por lo menos un 90% de glomeruloesclerosis global. Estado avanzado de las clases III, IV y V. Correlación clínica que determine un daño renal por complejos inmunes. Mal pronóstico. Progresa a una insuficiencia renal terminal. No responde a tto

Nefropatía lúpica: frecuencia Clase I: 0,4-4% Clase II: 20-22% Clase III: 25-35% Clase IV: 27-37% Clase V: 13-15% Clase VI: 0,7%

Nefropatía lúpica Alteraciones histopatológicas altamente sugerentes de Nefropatía lúpica: Depósitos predominantemente de C1q (IN). Estructuras microtubulares en el retículo endoplasma rugosa de la célula endotelial (ME). Cuerpos hematoxilínicos (fragmentos nucleares, ML) Trombos hialinos y asas de alambre (ML y ME). Depósitos densos con estructuras laminares paralelas (huella digital, ME)

Serosas Pleuritis, pericarditis asociadas o no a derrame. Fase aguda: inflamación fibrinosa inespecífica. Fase crónica: inflamación fibrosante

Corazón Miocarditis inespecífica (inflamación mononuclear). Endocarditis lúpica o de Libman-Sacks. Endocarditis verrucosa atípica: Verrugas irregulares en tamaño (1-3 mm) y distribución. Borde de cierre de las válvulas y también anillo de inserción y en ambas caras de los velos. No infecciosa. Generalmente compromiso de válvula mitral y tricúspide. Riesgo de embolías (endocarditis) y de alteraciones del sistema éxito-conductor (peri y miocarditis).

Corazón Arterioesclerosis coronaria precoz. Riesgo de infartos. Causa no aclarada: Complicaciones del Tto con corticoides: Dislipidemias. Hipertensión arterial

Bazo Esplenomegalia leve a moderada: 20%. Engrosamiento de la cápsula. Hiperplasia folicular (pulpa blanca) Hiperplasia laminar concéntrica de las arterias foliculares centrales ( capas de cebolla )

Otros órganos Articulaciones: Sinovitis no erosiva con escasa o nula deformidad. Inflamación fibrinosa e infiltración mononuclear intersticial inespecífica. SNC: AVE, alteraciones cognitivas, psiquiátricas, conductuales. Causa: no aclarada Vasculitis y trombosis. Hiperplasia íntima y lesiones focales del endotelio. Síndrome antifosfolípidos concomitante (15% LES).

Otros órganos Pulmón: Fibrosis pulmonar intersticial con predominio en regiones subpleurales de lóbulos inferiores y depósito intersticial de mucopolisacáridos ácidos. Vasos sanguíneos: vasculitis en cualquier órgano y tipo de vaso. Arterias grandes: inflamación alterativa con depósitos de mucopolisacáridos ácidos, menos frecuente la necrosis fibrinoide. Arterias medianas, pequeñas y microcirculación: inflamación exudativa con necrosis fibrinoide y microtrombos. Secuela: hiperplasia íntima, fibrosis y estenosis.

Causas de muerte en LES Causa más frecuente: Infección y falla renal. Compromisos de alto riesgo vital: Glomerulonefritis. Compromiso SNC. Vasculitis. Eventos de trombosis. Sobrevida a 10 años: 75-90%.