FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Eléctrica. Fecha de Elaboración Fecha de Revisión.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

A) FÍSICA I (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE: T91F1) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Física I. Carrera: IAM

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Ciencias de la Salud ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA FILIAL ICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Carrera: MCM Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: Ingeniería Ambiental SATCA *

SILABO. I. DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL I. Carrera Profesional : INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

GRADO SEPTIMO -PERIODO 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

INSITITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FISICA I PROGRAMACIÓN

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Licenciatura en Ing. Ambiental Área de Formación : General Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de créditos: 6

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOFISICA SILABO

Ciencias Básicas Física General y Química Ingeniería Civil División Coordinación Carrera(s) en que se imparte

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Programa Analítico por Competencia

PROGRAMA DETALLADO DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICA III (transición)

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

CONTABILIDAD DE COSTOS

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

Circuitos equivalentes de transformadores trifásicos y de las redes 12.0 eléctricas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería PROGRAMA FISICA 1, Primer Semestre 2013

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Sistemas Eléctricos de Potencia

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INFORMÁTICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2008

SÍLABO. : Obligatorio : Ingeniería Ambiental : IA0303

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

CONTABILIDAD Y FINANZAS, ECONOMIA.

CIENCIAS 2, ÉNFASIS EN FÍSICA. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD EL PROCESO DECISIONAL Y EL ENFOQUE ESTRATÉGICO

IV. PROGRAMACION TEMATICA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Universidad Ricardo Palma

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ZONA ESCOLAR BG 002 FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDO

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística.

Programas Analíticos. Cuarto semestre. Circuitos eléctricos II. A) Nombre del Curso. B) Datos básicos del curso. C) Objetivos del curso

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Documento no controlado, sin valor

PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O. Curso 06-07

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3

Elabora el diagnostico de las necesidades del área de salud y su atención mediante la creación de empresa y el estudio de mercado.

PLAN GLOBAL QUIMICA GENERAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

PROGRAMA DE FISICOQUÍMICA

ASIGNATURA ACCIDENTOLOGÍA, CONFORT Y ERGONOMÍA. Susana Mª Escalante Castrodeza

Ciencias de la Ingeniería

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Licenciatura en Contabilidad. Programa Analítico de Asignatura

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

METODOLOGÍAS DOCENTES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 2012-I

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO I. DATOS GENERALES:

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

SYLLABUS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

CURSO DE TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( x ) Presencial ( x) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

SEMINARIO DE DERECHO DE DAÑOS

FICHAS DE PRÁCTICAS 2ºBACHILLER FÍSICA

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE ECUACIONES DIFERENCIALES. Horas de trabajo directo con el docente

Transcripción:

I. DATOS GENERALES.. Asignatura : Biofísica.. Ciclo Académico : II.. Código : 0-0.. Área Curricular : Formación General.5. Carrera Académico Profesional : Obstetricia.6. Requisito : -----.7. Semestre Académico : 0-I.8. Horas semanal / mensual :.8.. Horas teóricas :.8.. Horas prácticas :.9. Créditos :.0. Profesor (es) : Janett Karin Rimachi Gálvez FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 0-I II. III. IV. SUMILLA: Naturaleza: Es una asignatura de naturaleza obligatoria, teórica-práctica correspondiente al área de formación general Contenidos; Cinemática: Magnitudes vectoriales y escalares.- Sistema de referencia. Posición. Trayectoria. Desplazamiento.- Velocidad y aceleración.- Leyes que rigen el movimiento uniformemente acelerado.- Aplicaciones de la cinemática con el cuerpo humano.- Estudio del movimiento en dos dimensiones. Dinámica: Leyes de Newton, momento lineal, fuerza de gravedad, concepto de Trabajo, energía. Efecto fisiológico de las aceleraciones Propiedades de los líquidos: presión, flujo, viscosidad, difusión y osmosis, el corazón como una bomba, en el sistema circulatorio, tensión superficial, capilaridad, aplicaciones biológicas Energía calórica: Temperatura, calor, escalas termométricas, capacidad calorífica, cambios de fase. Conducción del calor, temperaturas bajas en medicina, principios de la termodinámica, Metabolismo Humano, Regulación del calor en los animales, Conductores y aisladores. Potencial eléctrico: Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Estudio físico de la incubadora. Ondas y sonidos Ultrasonido y sus aplicaciones. Efecto Doppler Propósito: Presentar y discutir conceptos básicos de la Física y la Biofísica, fortaleciendo su comprensión a través de aplicaciones en el ser humano COMPETENCIA: Conoce y aplica las leyes de la Física a la anatomía y fisiología de toda actividad humana, para lograr una aplicarla en las ciencias de la salud. CAPACIDADES:.. Reconoce, comprende y aplica los principios básicos de la Biofísica sistema de unidades, y todos los tipos de movimientos como: rectilíneo uniforme, caída libre, parabólico para su relación con las ciencias de la salud en campo de la Obstetricia.. Comprende e interpreta los principios de la hidrostática, trabajo, energía, termodinámica, electrostática para ser aplicados a la fisiología del ser humano.. Reconoce y explica los fundamentos biofísicos de campos magnéticos y radiaciones así como su utilidad diagnóstica y terapéutica en el campo de las ciencias de la salud, en el área de la Obstetricia para su adecuada comprensión y aplicación.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I LA BIOFÍSICA, EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES, VECTORES Y CINEMÁTICA CAPACIDAD: Reconoce y relaciona la Biofísica con otras ciencias de la salud, identificando el Sistema internacional de Medidas, y análisis vectorial para lograr identificar las diferencias y cambios que se dan en el ser humano. Biofísica y su relación con las ciencias de la salud. Medidas. Explica la relación de la Biofísica con otras ciencias y con los procesos de Participa activamente. Trabaja en equipo, Presentación de Magnitudes Escalares y Obstetricia. Asume responsabilidad mapa Vectoriales. Sistema Aplica: el sistema internacional de compartida mas que individual conceptual y Internacional de Unidades (S.I) unidades y su importancia. presentación de la tabla del ª. Sistema Internacional de Medidas. Componentes de un vector, tipos de vectores, operaciones con vectores Define y compara tipos de vectores y comprende su uso en el área de salud. Establece las diferencias entre vectores mediante un cuadro comparativo Participa activamente en la resolución de problemas, trabaja en equipo. Desarrolla Taller de problemas en clase y los expone. Exposición - diálogo ª. Cinemática: movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente variado. Aprende y reconoce los diferentes movimientos para la correcta explicación de la fisiología humana a nivel circulatorio, y nervioso. Se interesa por la resolución de problemas aplicados a la Obstetricia, respeta a su equipo de trabajo. Exposición con. Trabajo grupal ª. Movimiento parabólico, movimiento de caída libre. Resolución de problemas. Comprende e identifica los movimientos que modifican el curso normal del cuerpo humano. Evaluación: Primera Práctica Calificada mediante el desarrollo de ejercicios y problemas. Fecha: Programada. Participa y colabora con el aprendizaje de sus compañeros en equipo como expositor en la resolución de problemas y ejercicios. Hoja de ejercicios y problemas. ª.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II ESTÁTICA, DINÁMICA, ENERGÍA E HIDROSTÁTICA EN EL SER HUMANO CAPACIDAD: Comprenden y analizan la Estática e Hidrostática y sus principios, el trabajo, energía y sus conversiones recíprocas en el comportamiento humano para ser aplicados en el mejor funcionamiento del cuerpo. Biomecánica, Estática: Momentos de una fuerza en brazos, piernas, palancas. Aplica y analiza sistemas de palancas en pacientes con fracturas. Se interesa por la carrera, trabaja en equipo calculando el momento de fuerzas en las extremidades del paciente. Presentación de casos por medios 5ª. Dinámica del movimiento en el ser humano. Comprende y explica las propiedades que rigen la dinámica del movimiento elaborando soluciones a los problemas planteados Muestra interés por investigar, resuelve los `problemas planteados en su Cuaderno de trabajo. Hoja de ejercicios y problemas 6ª. Trabajo - Potencia y Energía. Energía mecánica. Hidrostática, Presión, Volumen, Densidad Analiza el uso del trabajo, potencia y energía en un proceso de esfuerzo realizado por el ser humano Reconoce las condiciones que se dan para la toma de valores reales de Presión y densidades en el organismo humano. Evaluación: Examen Parcial: Prueba alternativa múltiple, complementación. Fecha: Programada. Participa activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, presentando a tiempo su trabajo de equipo. Busca nuevos conocimientos a través de la tecnología actual. Desarrolla Taller de problemas relacionados con la carrera en grupos en clase Presenta a tiempo sus trabajos y comparte con los alumnos el conocimiento adquirido. Investiga sobre los equipos de alta tecnología. Uso de y presentación de casos en el área de salud. Trabajo experimenta 7ª. 8ª.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III VISCOSIDA, PRESIÓN, TERMODINÁMICA Y BIOELECTRICIDAD EN EL SER HUMANO Y SUS FUNCIONES FISIOPATOLÓGICAS CAPACIDAD: Reconoce y aplica las leyes que rigen el flujo sanguíneo y presión así como los factores que influyen en la presión sanguínea, Termodinámica. Y Bioelectricidad que existe en la naturaleza para comprender el funcionamiento de los sistemas sanguíneo y neuorológico del ser humano. Viscosidad. Régimen Laminar y turbulento. Torrente sanguíneo. EXAMEN PARCIAL 9ª. Determina los regímenes del flujo sanguíneo. Comprende con facilidad el cálculo de las diferentes formas de energía que presenta el cuerpo humano en el proceso de su desarrollo. Se interesa por la carrera, realiza búsqueda de nuevos conocimientos. Exposición de dialogada 0ª Presión atmosférica.presión manométrica. Presión Hidrostática Hemodinámica. Flujo sanguíneo. Gasto cardíaco. Presión arterial. Leyes de la Termodinámica. Calor y Temperatura. Calorimetría. Metabolismo Energético. Valor Calórico de los Alimentos.Cociente Respiratorio. Velocidad Metabólica Basal. Expresa con claridad acerca de su comprensión de los temas. Aplica los conceptos para la toma correcta de la presión arterial y los factores que influyen en ella. Precisa la importancia del gasto cardiaco en la homeostasis sanguínea. Reconoce las condiciones fisiopatológicas que modifican la presión arterial y el manejo en obstetricia. Expresa la importancia de las leyes de la termodinámica en la homeostasis de la temperatura corporal. Analiza y aplica estos principios en el metabolismo energético del ser humano y en la nutrición en diferentes condiciones fisiopatológicas: diabetes, HTA, dislipidemia, etc Se interesa por la carrera desarrollando un taller de laboratorio aprendiendo a manejar los instrumentos de medición de la presión sanguínea y temperatura. Manipula adecuadamente los materiales de laboratorio Reconoce su capacidad de discernir y diferencias las diferentes estructuras y elementos del capítulo. Trabajo experimental Exposición mediante ª. ª. Biofísica de la Electricidad. Bioelectricidad. Potencial de membrana. Transmisión del impulso nervioso. Rayos-x. Evaluación: Segunda Práctica Calificada. Fecha: Programada. Calcula y analiza el campo eléctrico en el ser humano y en la vida cotidiana. Reconoce la importancia del potencial de membrana en la transmisión del impulso nervioso. Se interesa en la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la tecnología aplicada a equipos de rayos-x. Expone su trabajo de investigación sobre R-X aplicados a la Obstetricia. Trabajo en equipo ª.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS, EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES CAPACIDAD: Comprenden, analizan y resuelven problemas de circuitos eléctricos, leyes de Kircchoff y su paso por el cuerpo humano los procesos electromagnéticos que sedan en la naturaleza para lograr interpretar el funcionamiento de equipos de diagnóstico de enfermedades. Corriente eléctrica Ley de Ohm Circuito en serie y el paralelo. Leyes de Kircchoff. Biofísica de los campos magnéticos. Ondas electromagnéticas. Longitud de onda y frecuencia. Teoría cuántica de las radiaciones Biofísica de la audición. Biofísica de la visión. La luz. Evaluación: Examen Final Fecha: Programada. Analiza el comportamiento de la corriente en los distintos conductores que existe en la naturaleza. Resuelve problemas de circuitos en serie y en paralelo y la interacción del hombre con la corriente. Entiende y explica los diferentes procesos electromagnéticos que intervienen en la biofísica. Entiende los procesos físicos que se dan en los diferentes equipos de alta tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Explica las partes del oído y relaciona los niveles de audición en el ser humano. Explica el fenómeno de la luz y lo interpreta a través del funcionamiento de la visión. EXAMEN FINAL Presenta en forma correcta el trabajo de síntesis en equipo respetando los tiempos indicados en la clase. Anticipa con cuidado el manejo de cables y el uso de la corriente dentro de un área de trabajo previniendo desastres en contra del ser humano. Expresa sus opiniones de manera analítica y crítica. Expone sobre diagnósticos de : electroencefalograma, electrocardiograma, resonancia magnética nuclear, quimioterapia, baños de Cobalto y tratamientos de las enfermedades. Explica acerca de la información obtenida y presenta casos sobre enfermedades. Exposición de casos mediante, Hoja de ejercicios. ª. Exposición con de casos, debate. 5ª. Expone casos mediante 6ª. 7ª. 5

VII. VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: 6.. Metodología: A. Del Docente: Empleará métodos en el proceso enseñanza aprendizaje relacionando las bases físicas con la fisiología humana, iniciando con temas motivadores sobre la calidad humana, espiritual y valores que necesita tener el estudiante como ente inteligente que construye el conocimiento en nuevas tecnologías y alternativas de solución en el campo de las ciencias de la salud. Entre estos: - Inductivo-deductivo, Deductivo inductivo: Analítico-sintético: El experimental: El Método científico: El que se empleará en los trabajos de investigación. Se realizarán exposiciones y debates durante todas las sesiones como resultado de las investigaciones por cada tema. Todos estos métodos, cualquiera de ellos que el docente utilice mentalmente, se reflejarán en los principales momentos de la sesión de aprendizaje (inicio, proceso y finalización). 6.. Técnicas Didácticas: las técnicas mas resaltantes son: La observación síntesis deducción, diferenciación, inducción, comparación, análisis y experimentación La formas de conducir las actividades de enseñanza-aprendizaje son: oral, escrita ( mediante guías de trabajo, hojas de práctica), formas (formas animadas): diapositivas, videos. Formas gráficas: cuados, dibujos, esquemas. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS: A) De Soporte Físico: B) Sin Soporte Físico a) Equipo multimedia - internet b) Diapositivas - intranet c) Hojas impresas - d) USBs e) Materiales de laboratorio f) Papel bond A g) Papelotes h) Plumones i) Libros, textos y revistas científicas. IX. EVALUACIÓN La evaluación del estudiante se desarrollará de manera integral y sistemática conforme se detalla a continuación: De acuerdo al tiempo (en el semestre académico) a) Evaluación inicial (evaluación de entrada) b) Evaluación de proceso (evaluación formativa): mediante actividades académicas, intervenciones orales, monografías, c) Evaluación de resultados: a través de las prácticas (primera y segunda práctica) y evaluación parcial y final d) Evaluación Sumativa: Que resultará del promedio de las evaluaciones anteriores. 6

EVALUACION DE PROCESO PRACTICA CALIFICADA EXAMENES ACTITUDES TRABAJOS INTERVENCIONES I II PARCIAL FINAL NOTA FINAL 0% 0% 0% 00% X. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Douglas Giancoli. Física. Editorial Prentice Hall. Barcelona. 990.. Sears-Zemansky-Young. Física Universitaria. Editorial Allison-Wesley Iberoamericana. Estados Unidos. 998.. Paul Tippler. Física Universitaria. Tomo I. New Cork. 99.. A. Aurengo, T. Petitclerc. Biofísica. Editorial Mc Graw Hill. España. 008. 5. Cromer A. Física para las Ciencias de la Vida. Editorial Reverté S.A. España Barcelona. 99. 6. Mac Donalds, Bums D. Física para las Ciencias de la vida y la Salud. Fondo Interamericano S.A. 5ta. Edición. Bogotá. 990. 7. Frumento A. Elementos de la Biofísica era. Edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. España, 995. 7