EVOLUCION HISTORICA AM

Documentos relacionados
Maria Angélica Gomes OPS/OMS PERU

Ministerio de La Protección Social Dirección de Calidad de Servicios. República de Colombia

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos


Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MANUAL DE GESTION DE HUELLA DEL AGUA

Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata GESTION POR PROCESOS. Autores: José María Paganini, Fernanda Arrondo C

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

1. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR ODONTOLÓGICO Y AUDITOR DE CALIDAD NIVEL FUNCIONAL DEPENDENCIA TÁCTICO

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública

INDICE Parte Uno: El Control Interno Capitulo. Qué es el sistema de Control Intenso (SCI)

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes

Información para postulantes a cargos de Psicólogos/as (Ref. P)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

METODOLOGÍAS DOCENTES

Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Concepto de Control Interno

Evaluación integral.

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

RESOLUCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

Actualización en administración CALIDAD EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD LUZ MYRIAM DURÁN SILVA

ASPECTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE BIBLIOTECAS

HOSPITAL ESPAÑOL Prof. Dr. Juan José Crottogini UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN CALIDAD

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CONCLUSIONES I JORNADA TÉCNICA EN CUIDADOS DE SALUD

Sistemas de Información para la Gestión

Anexo Indicadores. Objetivo de usar indicadores:

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

Análisis del Sector Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

TEMA: MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE LEYES Y NORMAS REGULADORAS RELACIONADAS CON MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

REGULACION ENSAYOS CLÍNICOS FARMACOLÓGICOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Auditoría Financiera.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS INICIA EL 23 DE NOVIEMBRE

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2011

Diseño o Curricular por Competencias

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano

Diseño y experimentación de un sistema de tutoría para la FIQ- UNAC. Rodríguez Taranco, Óscar Juan. IV. METODOLOGÍA

CBmedic Gestión Ocupacional. Tabla de contenido. Introducción. Funcionalidades. Módulos. Vigilancia Ocupacional. Examenes Ocupacionales

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

curso marco lógico y medición del desempeño

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

SILABO DEL CURSO LOGISTICA

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

Situación de Salud Argentina

GUÍA PARA EL DE DISEÑO DE ELEMENTOS DE UN PLAN FORMATIVO

CUESTIONARIO PLANIFICACIÓN INICIAL DE IMPLANTACIÓN ISO 9001:2008

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Ética de la Investigación Científica

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora

Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública Encuesta para la evaluación del Control Interno Institucional

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

Introducción de la Vacuna contra el Rotavirus Nicaragua, octubre de 2005

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

psicosocial laboral en Chile: Un camino en construcción

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto y clasificación de los tests.. Pasos en la construcción de un test. Prof. María Elena Brenlla

INFORME DE LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID *

Sus socios en ISO Manual de Calidad

EL PROYECTO TECNOLOGICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Calidad en enfermería Servicio Medicina Crítica Clinica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro Enfermera coordinadora

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

22- CONCEPTOS GENERALES DE CALIDAD ASISTENCIAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

ASPECTOS TÉCNICOS Y LEGALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

Licenciatura en Trabajo Social

Mercadeo y venta de medicamentos y dispositivos médicos NIVEL

Transcripción:

EVOLUCION HISTORICA AM Los 70 Seguridad Social (Control Calidad de Prestaciones y Costo) Los 80 Hospitales ( Comité de H.C.) Fines 80 EMP (Administración mas cuidadosa) Inicio variado Cl.y Sanatorios

Avedis Donabedian (1919-2000 Médico, académico, poeta Nació en Beirut, Líbano ( origen armenio ) Vivió en pueblo árabe cercano a Jerusalén Se graduó de médico en Beirut Estudió en Hardvard Fue reclutado por la Univ. de Michigan

Avedis Donabedian (1919-2000) Sus trabajos en el campo de la Salud Pública son una aportación gigantesca y en el ámbito de la calidad representan el punto de inflexión en el desarrollo de una ciencia incipiente. Su dilatada labor en la sistematización de conocimientos dentro de las ciencias de la salud, especialmente centrada en la mejora de la calidad asistencial, ha sido reconocida mundialmente y merecedora de múltiples galardones.

Avedis Donabedian (1919-2000) Su aportación fue básicamente conceptual. A partir del análisis de los trabajos publicados estableció la famosa clasificación de los métodos de calidad (estructura-proceso-resultado), la definición de calidad, la relación entre métodos de proceso y resultado, la sistematización de los criterios, reflexiones muy importantes sobre la responsabilidad en la mejora de calidad, los diferentes enfoques para gestionarla etc.

CALIDAD Lograr los mayores beneficios, con los menores riesgos posibles para el paciente, dados unos recursos (Donabedian, 1984).

DIMENSIONES

1. Dimensión técnica Consiste en la mejor aplicación del conocimiento (idoneidad profesional) y la tecnología (procedimientos y equipos) disponibles en favor del paciente Es el concepto que de manera tradicional han conocido los profesionales de la salud, y depende de manera fundamental, pero no exclusiva, de sus cualidades y capacitación.

2. Seguridad Se mide según el riesgo implícito para el paciente No deben lograrse beneficios para un paciente a costa de aumentar los riesgos a él o a terceros.

3. Servicio Donabedian considera que la relación interpersonal con el paciente y las características del lugar en que se preste la atención deben reflejar respeto y permitir privacidad y comodidad de cada paciente en particular

4. Costo racional Entendiendo su estrecha relación con los beneficios y riesgos que se derivan de ello. Mejorar la calidad puede implicar incrementar los costos, pero también, el uso innecesario o inadecuado de servicios genera aumentos sin acrecentar la calidad

Proveedores Es importante resaltar, como lo hace Donabedian, que la satisfacción de los proveedores de la atención es una causa principal de su buen desempeño y se convierte en una necesidad fundamental para la calidad.

ATRIBUTOS de la CALIDAD

Atributos I Eficacia: Capacidad técnico-científica para lograr mejoras.. Efectividad: El grado de mejora de la salud obtenida con relación al máximo posible. Eficiencia: Capacidad de disminuir los costos sin disminuir las mejoras obtenidas

Atributos II Equidad: Conformidad con lo justo y razonable en la distribución de las acciones de atención médica y sus beneficios. Aceptabilidad: Conformidad con los deseos y expectativas individuales de las personas. Legitimidad: Conformidad social expresada en principios, normas, costumbres, leyes y regulaciones.

ABORDAJE (Según Donabedian)

ABORDAJE Donabedian sistematiza el abordaje de la calidad desde el propio campo de la salud, en contraposición al crecimiento de la auditoría como estrategia de control de la utilización y gasto. Identificó la calidad en: lo técnico-científico, la interrelación médico-paciente y beneficiario-sistema, y la satisfacción del paciente y proveedor.

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS ( A. Donabedian ) A los pacientes les preocupa mucho el trato que van a recibir por parte de los medicos y otras personas que participan en su atencion. Por ejemplo los pacientes quieren que se los trate con consideracion y respeto, que se responda a sus preguntas, se les explique su estado y se les de la oportunidad de participar en las decisiones de salud y bienestar

LA TRIADA (Según Donabedian)

TRIADA Centra la evaluación en los desempeños desde tres clásicos enfoques : Estructura Proceso Resultados

Estructura Los factores que constituyen las condiciones bajo las cuales se provee la atención médica. Estos incluyen: a. Recursos materiales, tales como instalaciones y equipamiento. b. Recursos humanos, tales como el número, variedad y calificación del personal profesional. c. Características de la organización, tales como la estructura del equipo médico, enfermeras, presencia de actividades de enseñanza e investigación, tipo de supervisión y revisión de desempeño, y formas de pago de la atención médica

ESTRUCTURA Es el agregado de todos los recursos involucrados en la producción de los servicios de salud. Se incluyen los aspectos físicos (planta física, equipos), el personal (calificación, capacitación), materiales, reglas, manuales, estándares y recursos financieros, entre otros.

Proceso Las actividades que constituyen la atención médica, incluyendo el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y educación del paciente; en general llevadas a cabo por personal profesional, aunque también incluyen otras contribuciones a la atención, en particular los del paciente y su familia

PROCESO Representa las distintas actividades involucradas en la producción de la atención medica. Es el hecho de llevar la tarea a cabo, producción, rendimiento; es decir, el cuidado de la salud en sí mismo.

Resultado Son los cambios (deseables o no) en individuos o poblaciones que pueden ser atribuidos a la atención médica. Esos incluyen: a. Cambios en el estado de salud. b. Cambios en conocimientos adquiridos por los pacientes o la familia que pueden influenciar la salud futura. c. Cambios en las conductas de los pacientes o la familia que puedan influenciar la salud futura. d. Satisfacción con la atención y sus resultados por pacientes y miembros de la familia.

RESULTADO Son los productos finales del proceso de atención en los servicios de salud. Es el beneficio obtenido Estudios de sobrevida,costo-efecto,satisfaccion

TRIADA II En síntesis, la clasificación diferencia las técnicas que miden las condiciones en que se presta la atención (estructura) de las actividades que la componen (proceso) y de los cambios deseados o indeseados en individuos o población atribuibles a la atención precedente (resultados).

TRIADA III Estos enfoques son complementarios y para conseguir la integralidad del monitoreo es conveniente incluir técnicas, métodos que contemplen alguno de los contenidos de los tres enfoques.

ESTRUCTURA PROCESO RESULTADO Características del laboratorio Estudio realizado por el laboratorio Resultado del estudio Características del médico Estudios solicitados por el médico Resultados de los Estudios interpretados por el médico Tratamiento elegido y realizado por el médico, otro personal y el paciente Diagnóstico de la enfermedad y sus características Cambios en la salud del paciente

MODALIDADES de OBSERVACION TRADICIONALES y MODERNAS

I.Modalidades de observación Evaluación de profesionales, servicios, establecimientos. Análisis estadístico: recolección y análisis de datos. Revisión de casos: por registros u observación directa. Revisión de prestaciones: liquidaciones, normas NN, sobre o subprestación. Investigación y estudios especiales: formularios diseñados a defecto.

II. INDICADORES Un indicador expresa cuantitativamente una relación que permite llamar "objetivamente" la atención sobre un problema o aspecto relevante del mismo. Como toda expresión matemática, no es el problema, sino una expresión simbólica del mismo, útil para su procesamiento y comparación a través del tiempo y del espacio.

II. Indicadores Utilización y consumo Conductas prescriptivas Satisfacción de beneficiarios y prestadores Costos Resultados epidemiológicos Desempeño y efectividad clínica.

III.Calidad del Producto Programas de control de calidad de laboratorios bioquímicos. Ateneos anatomo-clínicos. Búsqueda retrospectiva de eventos adversos (muertes, infecciones hospitalarias, complicaciones) Evento centinela (señal de alarma) (reinternación, inf. cateter, inf. herida quirúrgica, muertes prevenibles, enf. transmisibles) Patologías trazadoras (representativas del conjunto)

III.Programación estructural Programa médico (servicios y capacidad de atención) Programa médico-arquitectónico (ordenamiento de espacios y circulaciones) Organigrama funcional (dependencia jerárquica) Descripción de funciones y actividades Perfil del puesto de trabajo Estructura departamental - Estructura matricial

IV.Programación de Procesos Identificación de los procesos (información horizontal personal clave) Normas de procedimiento (por acuerdo horizontal) Flujogramas (gráfico con símbolos) Elaboración de normas (protocolos de at. médica por patología, algorritmos, normatización de prácticas)

V.Círculos de calidad Mecanismos de vinculación horizontal. Características: autodesarrollo, voluntariedad, participación de distintas jerarquías, técnicas grupales, compromiso gerencial, identificación y mejora de problemas. Comité de infecciones hospitalarias Comité de historias clínicas Comité de bioetica

EVOLUCION HISTORICA AM Los 70 Seguridad Social (Control Calidad de Prestaciones y Costo) Los 80 Hospitales ( Comité de H.C.) Fines 80 EMP (Administracion mas cuidadosa) Inicio variado Cl.y Sanatorios

AUDITORIA TRADICIONAL Énfasis en Control Control Ex Post Control de Registros Control de Documentación Evaluación de Hechos Pasados (ya irreparables) Antinomia Prestador-Financiador Facturaciones y débitos abusivos

TENDENCIA Énfasis en Garantizar la Calidad de la Atención Incrementar la auditoria en tiempo real Interacción entre auditor y profesional asistencial Dialogo entre colegas Escucha al usuario Requisitos Auditor Aptitudes apropiadas Conocimientos y adiestramiento especifico Responsabilidad

Calidad Centrada en el Usuario (paciente,cliente,afiliado,socio) Un servicio es de Calidad cuando satisface las necesidades y expectativas del Usuario El Auditor debe preocuparse y ocuparse del Usuario La Atención debe ser de Calidad Técnica adecuada y de Trato Humanizado El Auditor debiera ser un Cooperante en la Calidad de la Atención

La conciencia en los sistemas y el diseño de los sistemas son importantes para los profesionales de la salud, pero no bastan. Sólo son mecanismos potenciadores. Lo esencial para el éxito de un sistema es la dimensión ética de los individuos. A fin de cuentas, el secreto de la calidad es el amor. Uno debe amar a su paciente; uno debe amar su profesión; uno debe amar a su Dios. Si tienes amor, entonces puedes volver la mirada para monitorear y mejorar el sistema. El comercialismo no debe ser una fuerza central en el sistema. (Declaraciones de Donabedian a Fizthugh Mullan un mes antes de su muerte

ALGUNOS RESULTADOS (Según Donabedian)

Algunos resultados: Clínicos 1. Síntomas informados que tienen significancia clínica. 2. Categorización diagnóstica como un indicador de morbilidad. 3. Estadío de enfermedad relevante a la afectación funcional y pronóstico. 4. Desempeño diagnóstico. 5. La frecuencia de falsos positivos y falsos negativos como indicadores del diagnóstico o el desempeño en el hallazgo de casos.

Algunos resultados: Fisiológico- Bioquímico 1. Anormalidades. 2. Funciones: a. Pérdida de función b. Reserva funcional (incluye el desempeño en pruebas bajo distinto nivel de esfuerzo)

Algunos resultados: Físico 1. Pérdida o impedimento de características estructurales o de integridad. (incluye anormalidades, defectos y desfiguraciones) 2. Desempeño funcional de actividades físicas o tareas. a. Bajo circunstancias de la vida cotidiana b. Bajo condiciones de pruebas que incluyen distintos niveles de esfuerzo

Algunos resultados: Psicológico, mental 1. Sentimientos (incluyen incomodidad, dolor, miedo, ansiedad o sus opuestos, incluyendo satisfacción) 2. Creencias que son relevantes a la salud o atención médica 3. Conocimientos que son relevantes para vivir saludablemente, obtener atención médica y afrontar la enfermedad. 4. Afectación de funciones mentales y psicológicas discretas.

Resultados integrativos 1. Mortalidad 2. Longevidad 3. Longevidad, con el ajuste realizado tomando en cuenta las incapacidades en las funciones físicas, psicológicas, psicosociales 4. Valor monetario de lo mencionado arriba.