29/02/2016 VISTA VISIÓN

Documentos relacionados
Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

FUNDAMENTOS DE SALUD VISUAL: MANEJO CLÍNICO DE LA MIOPÍA

Técnica de reeducación del movimiento para el correcto aprendizaje EPOV ESTIMULACIÓN POSTURO VISUAL

HABILIDADES VISUOPERCEPTUALES Y MOTORAS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN

PRÁCTICAS I: AGUDEZA VISUAL Y REFRACCIÓN. Dr. Francisco J. Muñoz Negrete; Dra. Gema Rebolleda Fernández; Prof. Juan Murube del Castillo 23/09/2004

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

PSEUDOMIOPÍA: A PROPÓSITO DE UN CASO

MÁSTER NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURAS Y CONTENIDOS

Estimulación con realidad virtual

LECTURA EFICAZ NEUROLÓGICO DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO DESARROLLO PSICOMOTOR Y SENSORIAL. X JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, 26 de octubre 2012

Anisometropía, progresivas y visión binocular

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

Fracaso escolar y dificultades de aprendizaje. Un abordaje desde la organización neurológica.

El control postural. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Control postural. [6.3] Objetivos y actividades TEMA

Paloma Sobrado Calvo Facultad de Óptica y Optometría Universidad de Murcia Curso académico 09/10

CENTRO DE RECURSOS

RESULTADOS 2ª CAMPAÑA DE PREVENCION VISUAL ESCOLAR

LA ATENCIÓN TEMPRANA DE LA PARÁLISIS CEREBRAL

HIGIENE VISUAL ESCOLAR Profesor Carlos Luis Saona Santos

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN

NATURAL ÒPTICS MOLLERUSSA Ciutat de Lleida, Mollerussa (Lleida)

ILUSIONES VISUALES TALLERES: EXPERIENCIAS ESTEREOSCÓPICAS

Qué Hacer en Casos de Autismo El Método Tomatis

2do CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA

ASPECTOS BÁSICOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL. Teresa Martín Martín Curso Estimulación Multisensorial Colegio P. de Educación Especial NºI

Objetivos del primer ciclo de Primaria de Educación Física

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

DESARROLLO CEREBRAL INFANTIL Y LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

ATENCIÓN Y MEMORIA. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumno: Fabio Naranjo Giraldo INTRODUCCION

3.8. Resumen de contenidos 3.9. Propuestas prácticas a los contenidos AUTOEVALUACIÓN 3

1 Esperanza Cid Romero 2

Higiene visual escolar

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

TABLA DE SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS

Problemas de Óptica II. Óptica geométrica 2º de bachillerato. Física

Batería Evaluadora de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y Escritura. BEHNALE

BRMT ENTRENAMIENTO DE MOVIMIENTO RÍTMICO E INTEGRACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS Qué es la BRMT?

Aspectos socioemocionales de los niños y niñas con problemas específicos del aprendizaje

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas

Nombre del Niño: Fecha de Nac.: Edad Sexo: M / F Padres / Tutor: Núm. de Teléfono. Dirección: Fecha:

LOS MOVIMIENTOS DE LOS OJOS Y SU IMPORTANCIA EN LA LECTO-ESCRITURA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

UNIDAD II. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

CLAUDIA GUERRERO FERREIRA MABEL SÁNCHEZ PARDO SANDRA SCHELLMAN JARAMILLO

PROGRAMA de asignatura

ESTRABISMO DEFINICION Y CLASIFICACION

Para enseñar a leer y escribir a niños con dislexia

TEMA 2.- Visión Binocular

CREANDO LOS LECTORES DEL MAÑANA A C T I V I D A D E S D E A P R E S T A M I E N T O

CENTRO DE TERAPIA VISUAL VISION Y AUDICION DINOVA. Tlf

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural UNIDAD 5. Función de relación FICHA 5.1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Esta publicación se dirige a todo el profesional docente y de manera especial al

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

LA IMPORTANCIA DEL GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS: REALIZADO POR: Blanca Montijano Pérez D.N.I.: T Especialidad: Educación Infantil

CÓMO SE ORGANIZA Y FUNCIONA NUESTRO SISTEMA NERVIOSO?

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. GRADO EN FARMACIA VESILE SAMI RAMADAN Mª DAIRIS SUÁREZ SUÁREZ

2 Completa la siguiente frase. La función de relación consiste en recibir... y elaborar las... apropiadas.

Fichas de Trabajo Individualizado


TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. Soluciones pensando en ti

PREMISAS BÁSICAS QUE SUBYACEN A LA TEORÍA Y USO DE LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

DESARROLLO COGNITIVO

Aprender con EduREC. Talento lector

El Sistema Nervioso: Estructuras y Funciones. Prof. Eddie Marrero, Ph. D. PSIC 3001 UPR, RUM

310 * 435 * 520 * 740 *

1ªSesión Curso Introducción a la Teoría de Integración Sensorial de J. Ayres Estrategias para el alumnado con necesidades educativas especiales

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES EN LA ESCUELA ASESORAS DE UNIDAD DE APRENDIZAJE/LENGUAJE/HABLA/AUDICIÓN Y TERAPIAS CORPORALES

TEMA 2.2. CAPACIDADES FÍSICAS

Fichas de Trabajo Individualizado

LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA

PROGRAMA SALUD ESCOLAR 5 A 9 AÑOS EU. Emely Carmona Montalba.

Qué es la Gimnsia Cerebral?

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 4.- DETERMINACIONES OBJETIVAS DEL ALINEAMIENTO DE LOS EJES VISUALES

En el siguiente documento se trata de enseñar la importancia de la spicomotricidad en los niños y niñas ( primera infancia), porque influye valiosa

EVIDENCIAS DE TDAH: CLAVES PARA UN PROFESOR.

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

CONSENTIMIENTO INFORMADO ICL

Estimulación Cognitiva Adultos y Adultos mayores

Introducción Objetivos del estudio Hipótesis Material Método Resultados Discusión Conclusiones 02/06/2012. Proyecto MASTER COI XXII

ÓPTICA. Agradecimientos al profesor Camilo Reyes

GLOSARIO DE FISIOTERAPIA

Las principales causas de ceguera y baja visión se deben a enfermedades como la ambliopia en un 40%.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Servicio de Logopedia. Lucía Picado Barreiro Nº Col: 15/0068 Nº Centro Sanitario: Alba Rodríguez Piñeiroa Nº Col: 15/0153 C

Terapias que favorecen el aprendizaje: La terapia cráneo-sacral y la terapia de movimiento rítmico

Gateo Cruzado: Con este ejercicio se obtienen beneficios: en primer lugar, activa el cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva, kinesiológic

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

TOÑI SÁEZ NEUROCOACH / BRAIN TRAINER Licenciada en Psicología, Neuropsicologia y Coaching

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

Realizado por: Miguel Ángel Valdivia Maza Alejandro Trujillo Socias José Antonio Rosado González Juan Orozco Alonso LA COORDINACIÓN

TEMA. Trastornos psicomotores. [13.1] Cómo estudiar este tema? [13.2] Introducción. [13.3] Trastornos del esquema corporal

Taller de metodología enfermera

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos

Transcripción:

VISTA VISIÓN 1

OFTALMOLOGO Médico CUIDADO VISUAL OFTALMOLOGO Cirugia Patologia Farmacología Retina Catarata Córnea etc,etc etc,etc,etc.etc CUIDADO VISUAL OPTOMETRISTA NO MÉDICO CUIDADO VISUAL 2

OPTOMETRISTA CUIDADO VISUAL Óptico Óptico Diplomado Diplomado en Óptica Diplomado en Óptica y Optometría Graduado en Optometría OPTOMETRISTA CUIDADO VISUAL Diagnosticamos y tratamos problemas visuales que interfieren en el proceso madurativo de un niño Examen visual completo que comprende: Eficacia visual Pruebas de lateralidad y dominancias Percepción Visual. Pruebas de lectoescritura Desarrollo motor y neurocognitivo ANATOMIA 3

ANOMALIAS VISUALES REFRACTIVAS Hipermetropia Miopía Astigmatismo PRESBICIA EMETROPÍAS-AMETROPÍAS Ametropías 4

MIOPÍA Agudeza visual: Miopía MIOPÍA Demasiada potencia Puede un niño miope de 4 dioptrías ver bien de lejos sin gafas? Puede un niño miope de 4 dioptrías ver bien de cerca sin gafas? 5

HIPERMETROPÍA Agudeza visual: Hipermetropía HIPERMETROPÍA Potencia insuficiente Puede un niño hipermétrope de 4 dioptrías ver bien de lejos sin gafas? Puede un niño hipermétrope de 4 dioptrías ver bien de cerca sin gafas? 6

ACOMODACIÓN ACOMODACIÓN DAR POTENCIA AL OJO!!!!!! MIOPÍA Puede un niño miope de 4 dioptrías ver bien de lejos sin gafas? Puede un niño miope de 4 dioptrías ver bien de cerca sin gafas? 7

HIPERMETROPÍA Puede un niño hipermétrope de 4 dioptrías ver bien de lejos sin gafas? Puede un niño hipermétrope de 4 dioptrías ver bien de cerca sin gafas? Puede pasar su defecto desapercibido? HIPERMETROPÍA A costa de qué? Problemas de eficacia visual Cómo se comportarán estos niños? Estrábicos Problemas binoculares Acomodativos Constantes, intermitentes Bilaterales etc 8

FORIA Posición de los ojos cuando no hay estímulo de fusión VL y VC Diferentes métodos Todos tenemos? Heteroforia Heteroforia Fuera de la norma VL 0-2 Dioptrías prismáticas VC 4-6 Dioptrías prismáticas Es esto lo importante? Lo importante son las reservas, se pueden entrenar Terapia visual FORIA 9

ENDOFORIA Estrabismo Acomodativo Estrabismo Acomodativo Por qué hay desviación? Hipermetropía Acomodación Convergencia Miosis Falta capacidad de diverger 10

Estrabismo Acomodativo Estrabismo Constante-Intermitente Ambliopía Estrabismo Fijo-Alternante Indistintamente, lejos-cerca.. Menos probabilidad ambliopía 11

Pseudoestrabismo-Intermitente Tropia-Estrabismo COVER, FORIA VS.TROPIA 12

HIRSCHBERG SIMULADOR COVER No estrábicos Problemas binoculares Insuficiencia de convergencia Exceso de convergencia Endoforia básica etc. Acomodación Escasas reservas Movimientos oculares Etc 13

INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA MOVIMIENTOS OCULARES 14

ACOMODACIÓN Problemas binoculares Por qué son tan importantes? No son manifiestos No son enfermedades Provocan síntomas molestos Comparten síntomas de otros problemas No permiten la automatización del proceso visual Evitan alcanzar el potencial del niño AMBLIOPÍA 15

AMBLIOPÍA Anomalia BINOCULAR que provoca disminución de la visión en un ojo (raramente en los dos) no debida a graduación ni a patología Síntomas http://www.barraquer.com/que-tratamos/ambliopiaojo-vago/ Casi nunca síntomas Para qué tenemos dos ojos? AMBLIOPÍA Si es un problema binocular Por qué tapamos un ojo y no tratamos a los dos de manera conjunta? Si modificamos la visión de uno de ellos puede cambiar la del otro? Hay un límite de edad para tratar la ambliopía?. Cuánto antes mejor? TRATAMIENTO AMBLIOPÍA Compensación graduación Filtros de diferente densidad Bangerter Terapia visual Aprendizaje perceptivo 16

AMBLIOPÍA Qué implica tapar un ojo en edades tempranas?. Qué afecta más al aprendizaje? Niño de 2 años intentando quitarse el parche. Capitulo 14 libro Estrabismo y ojo vago de Pilar Vergara AMBLIOPÍA El Dr. Daniel Fortenbacher ha elaborado un listado con los factores de riesgo asociados a la oclusión total: Emocionales-Con el resultado de frustración, enfado e infelicidad. Interferencia en la adquisición de la conciencia espacial. Interferencia en el desarrollo motor grueso y en la integración bilateral. Interferencia en el desarrollo de la visión binocular. Interferencia en el desarrollo psicosocial. Consecuencias de acoso y burlas. Aumenta el peligro al hacer deporte, cruzar las calles y montar en bicicleta. Dificultad para funcionar en la clase o durante las actividades de la vida cotidiana. HERRAMIENTAS CUESTIONARIO SÍNTOMAS SEGUIMIENTOS PUNTO PROXIMO DE CONVERGENCIA COVER TEST HIRSCHBERG PRUEBA OCLUSIÓN NIÑOS PEQUEÑOS ATENCIÓN SOSTENIDA 17

PRUEBA DE CONVERGENCIA Punto próximo de convergencia (PPC) Se coloca el lápiz o una linterna a unos 50 cm de la línea media entre sus ojos y se le dice al niño que se le va a acercar el objeto a la nariz y que cuando vea dos al mismo tiempo nos avise. Medimos la distancia de los ojos al punto donde ha visto dos. Lo hacemos 3 veces para asegurarnos de la fiabilidad de la respuesta y para determinar que ocurre cuando lo fatigamos. La distancia normal es de 4 cms. Si la distancia aumenta de la 1ª a la 3ª vez entonces estamos ante un caso de fatiga visual, no rendirá igual a primera hora del día que a última. ATENCIÓN SOSTENIDA Firmeza de Fijación: Capacidad para mantener la fijación durante 10 sgs. Se utiliza como estímulo visual un puntero o un lápiz con un muñeco pequeño. Se coloca delante de los ojos del niño y se le pide que lo mire Se anota el tiempo que mantiene la fijación en el punto de mira A los 6 años debe mantenerlo unos 10 SEGUIMIENTOS El estimulo que se utiliza suele ser un puntero o un lápiz con un muñeco pequeño en el extremo. Se realiza de manera binocular Se le pide al niño que siga el lápiz sin mover la cabeza Se realizan movimientos en forma de H Se observa si el niño pierde la fijación, realiza fijaciones por anticipado, acompaña los movimientos de la cabeza y el cuerpo, hay tensión, cierra un ojo. Se debe anotar si son suaves, precisos, extensos y completos. 18

SEGUIMIENTOS: Normas 2 años: Sigue la tarjeta en horizontal con los ojos por poco tiempo acompañado de la cabeza. 3 años: Sigue la tarjeta en horizontal y vertical con la cabeza. 4 años: Sigue la tarjeta en horizontal y vertical y puede inhibir la cabeza 5 años: Sigue la tarjeta en horizontal y vertical sin la cabeza pero en diagonal con la cabeza. 6 años: Movimientos independientes en todas direcciones SACÁDICOS Se realiza a una distancia de unos 40 cm del paciente La separación entre los dos puntos fijación es de unos 20 cm Se pueden utilizar muñecos o lapiceros alfabéticos Se le va diciendo al niño que mire a un lápiz o a otro cuando nosotros se lo indicamos Observamos si es capaz de realizar una sola fijación entre los dos puntos de fijación. Observamos si se acompaña de la cabeza, si hay tensión, si no puede seguir nuestras instrucciones y la suavidad de los movimientos. DISLEXIA TEORÍAS Conciencia fonológica(capacidad de percibir y manipular los sonidos de las palabras habladas) No estudios longitudinales La mejora de la conciencia fonológica no se transfiere a la mejora en la lectura La práctica lectora podría desarrollar la estructura biológica y no al revés. Plano temporal del cortex Commorbilidad con otras dificultades, discalculia, déficit de atención, hiperactividad, TEL TEL causa de deficiencia neuroanatomica que provoca déficit conciencia fonológica y presenta comorbilidad con dislexia? 19

DISLEXIA TEORÍAS Procesamiento auditivo rápido (dificultad en procesar sonidos en una secuencia rápida) Seria la base neurológica que justificaría la teoría fonológica Las mejoras en percepción auditiva no se transfirieron a mejoras en la lectura Más recientemente Entorno de muestreo temporal Ligado a la falta de discriminación silábica e bajas frecuencias y relacionado con oscilaciones neuronales en la percepción del lenguaje Esto mismo se ha encontrado en etapas del procesamiento visual DISLEXIA TEORÍAS Magnocelular-dorsal (vía que nace en las células ganglionares de la retina, contrapuesta a la vía parvocelular-ventral Deficits en diferenciar patrones de luminancia y patrones de movimiento de frecuencias temporales altas y espaciales bajas Se incluye en una teoría multisensorial, por ejemplo con la vía auditiva. Hipotesis del procesamiento temporal El 90% de los estudios han encontrado déficits en células magno corticales TEORÍAS DISLEXIA Déficit atencional En tareas de decodificación fonológica se ha observado deficiente activación en áreas frontoparietales bilaterales del sistema atencional en disléxicos. Se ha demostrado que el entrenamiento atencional con estímulos visuales y auditivos mejoran significativamente la lectura de niños disléxicos Hay una relación con la teoría magnocelular 20

TEORÍAS DISLEXIA Crowding. Efecto de amontonamiento visual (Un objeto es más difícil de identificar cuando está rodeado de otros objetos) Varios estudios demuestran que el efecto de amontonamiento se da en dislexia Se ha demostrado mejor lectura separando las letras de las palabras Puede que esté relacionado con la atención espacial Puede haber una relación con la teoría magnocelular El amontonamiento se reduce con el aprendizaje perceptivo DISLEXIA Déficit? fonológico? visual? auditivo? atencional? crowding? Hay síntomas visuales? Se mueven letras? Borrosidad? cambio de línea? PODEMOS MEJORAR LO VISUAL? CASO Derivado por una logopeda que ha conseguido avances en lectoescritura pero ahora no avanza. 39ppm 6 años, 1º Primaria desde pequeño problemas psicomotricidad fina y gruesa. Le ha costado bastante el aprendizaje de la lectoescritura. Le supone mucho esfuerzo la escritura. Ha asistido a atención temprana y ahora terapia ocupacional 3 días por semana. Lleva gafas y ha llevado parche 21

CASO Gafas desde los 4 años, oclusión ocular, primero ambos ojos días alternos durante seis horas al día, luego solo el derecho 4 horas y ahora dos. Anduvo después de los 15 meses No gateo Parece torpe y tira las cosas. Correr, subir escaleras. No quiere jugar a futbol Le cuesta mantener la atención Recorta y colorea con dificultad CASO Le cuesta todo lo seriado en matemáticas, anterior y posterior, contar ordenadamente Si tiene hábito de lectura Muchas faltas de ortografía Problemas para hacer lazada de los cordones Dificultad para deletrear Malas posturas para escribir, se tumba Poco equilibrio Problemas para coger pelotas Diestro de mano, ojo izquierdo sensorial vc Dislexia? CASO 22

EVALUACIÓN AV OD 0,7 OI 0,8 Están ocluyendo OD? Endoforia VL y VC 240 con dificultad de estereopsis medida con el test de Caras Convergencia OK, le cuesta divergencia No puede realizar la prueba de sacádicos, se pierde EVALUACIÓN MOVIMIENTOS OCULARES 23

EVALUACIÓN Dificultades en el control ipsi y contralateral Prueba de localización táctil, falla con ojos cerrados Dificultad para seguir el ritmo Habilidades perceptivas no motrices Discriminación Visual 21-31% Memoria Visual 13-20% Memoria secuencial visual 32-44% Posición espacial 37% EVALUACION Habilidades perceptivas no motrices Discriminación figura fondo 37% Cierre visual 50% Constancia de forma 37% Test de nominación Letras 58% Números 65% Colores 32% Objetos 32% Distinguir números y letras del revés 0% EVALUACIÓN 24

EVALUACIÓN Habilidades perceptivas motrices Visuoperceptivas 13% 25

26

EVALUACIÓN Habilidades pereptivas motrices Relaciones espaciales 25% 27

Lectura EVALUACIÓN 39 ppm Ruta fonológica 34ppm Ruta visual 49ppm 28

Copia 9ppm EVALUACIÓN Siempre le duele la mano EVALUACIÓN EVALUACIÓN DESARROLLO Reflejos residuales valorables Reflejo tónico laberíntico 3 Reflejo simétrico cervical 4,5 Reflejo asimétrico cervical (cuello bloqueado) 5 Reflejo de moro 4,5 29

Aprendizaje Comportamiento Emociones Lateralidad Psicomotricidad ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Percepción visual Reflejos primitivos Integración sensorial TERAPIA PROPIOCEPCIÓN ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO TMR Harald Blomberg Masgutova Sally Goddard Cecilia Koester Brain Gym Aprox. 10 minutos al día. Revisiones cada 2 meses. Aprox un año TERAPIA 20 SESIONES SEMANALES DE TERAPIA VISUAL Movimientos oculares Integración hemisférica Habilidades perceptivas Habilidades visuoconstructivas y espaciales Ejercicios visuales en la web Ejercicios 10 minutos al día AUTOMATIZACIÓN PROCESOS 30

AV EVALUACIÓN OD 1- OI 1-60 con dificultad de estereopsis medida con el test de Caras Convergencia y divergencia OK Ya puede realizar la prueba de sacádicos. EVALUACIÓN EVALUACIÓN 31

EVALUACIÓN Mejora importante en el control ipsi y contralateral Prueba de localización táctil, no falla con ojos cerrados Ritmo adquirido Habilidades perceptivas no motrices Discriminación Visual 70-80% Memoria Visual 58-69% Memoria secuencial visual 94-96% Posición espacial 84% EVALUACION Habilidades perceptivas no motrices Discriminación figura fondo 84% Cierre visual 95% Constancia de forma 75% Test de nominación Letras 90% Números 94% Colores 89% Objetos 95% Distinguir números y letras del revés 48% EVALUACIÓN 32

EVALUACIÓN Habilidades perceptivas motrices Visuoperceptivas 45% 33

34

EVALUACIÓN Habilidades pereptivas motrices Relaciones espaciales 84% 35

Lectura EVALUACIÓN 89 ppm Ruta fonológica 86ppm Ruta visual 93ppm 36

Copia 15ppm No le duele la mano EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN DESARROLLO Reflejos residuales valorables Reflejo tónico laberíntico 2 Reflejo simétrico cervical 0,5 Reflejo asimétrico cervical (cuello bloqueado) 0 Reflejo de moro 0 37

ARRASTRADO CONTRALATERAL Coordina el brazo derecho con la pierna izquierda. El SNC activa la vía cruzada de movimiento, activa el control voluntario y comienza la actividad del cuerpo calloso Inicio de la percepción de profundidad a nivel visual, auditivo y táctil. El SNC evoluciona hacia el gateo. Parque y tacataca. GATEO CONTRALATERAL Despega el cuerpo del suelo, se apoya en 4 puntos y utiliza el equilibrio. El cuerpo calloso integra la actividad de los 2 hemisferios. Las 2 imágenes visuales se funden y se ve en 3 dimensiones. Visión estereoscópica. Acomodación y convergencia. Se activa la V.B., audición bi-aural, laberintos, M.E.O, reflejos postural y músculos del cuello. GATEO CONTRALATERAL Es capaz de usar las dos partes del cuerpo al mismo tiempo y coordina los dos ojos. Se activan los campos centrales y los periféricos. La función del cuerpo calloso permite una integración superior de funciones receptivas. Importancia para los optometristas para determinar nivel de madurez motora y visual. 38

GATEO CONTRALATERAL Se enriquece la coordinación oculo-manual, la fusión, la convergencia y la tridimensionalidad. Localiza un objeto con la visión central y se dirige hacia él gateando. Con los cambios de distancia se activa la flexibilidad de enfoque y la amplitud acomodativa. Esta capacidad es importante para las tareas escolares. LATERALIDAD LATERALIDAD REFLEJOS POSTURALES REFLEJOS PRIMITIVOS TONO MUSCULAR EVOLUCIÓN del DESARROLLO MOTOR problema visual? 39

ALERTA!!!!!!!!!! Reposo en el embarazo Problemas perinatales Partos muy largos SIGNOS A SEGUIR Dificultades para dormir Dormir siempre del mismo lado Llorar mucho, llanto frecuente Colicos SIGNOS A SEGUIR No arrastrarse No rodar No gatear inactivo 40

CUIDADO!!!! Biberon CUIDADO!!!! Hamaquitas CUIDADO!!!! Cuna 41

CUIDADO!!!! Parque 42

Aprendizaje Comportamiento Emociones Lateralidad Psicomotricidad Percepción visual Reflejos primitivos Integración sensorial UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD LATERALIDAD REFLEJOS POSTURALES REFLEJOS PRIMITIVOS TONO MUSCULAR EVOLUCIÓN del DESARROLLO MOTOR 55