COMENTARIO DEL TEXTO 2

Documentos relacionados
COMENTARIO DEL TEXTO 2

COMENTARIO DEL TEXTO 2

COMENTARIO DEL TEXTO 1

TEXTOS NARRATIVOS. es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación)

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

2. DECAMERÓN, DE GIOVANNI BOCCACCIO

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

Plan de escritura. Hoover Delgado 1. Descripción. Introducción

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

Año Lectivo:

El texto literario: el lenguaje literario

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección. La historia de un gato tonto que sabe grabar su voz.

MODALIDADES TEXTUALES

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN COMPENSACIONES Y BENEFICIOS ARGENTINA 2014 SEGUNDA EDICIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

UNIDAD DIDÁCTICA ACUÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2008/09

Pegatina del Estudiante

COMENTARIO DE TEXTO adecuación, adecuación, coherencia coherencia y y cohesión cohesión valoración valoración crítica crítica

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

página 1

Reconocimiento de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Texto expositivo o informativo

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

PARCIAL DOMICILIARIO I : PELICULA

[Escriba aquí] PILDORA FORMATIVA: CREANDO NUESTRO LOGOTIPO Nº HORAS: 3 NOMBRE DOCENTE: JOSÉ IGNACIO MÉNDEZ SÁNCHEZ.

FAKESHARE I Encuesta sobre el perfil. a través de páginas web

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 CONSEJOS PARA HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIO 2

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

Cómo estudiar la Biblia?

Los Justos y Los Impíos

1. Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

Planificamos y escribimos textos de opinión

COMIENZA A REDUCIRSE EL TIEMPO FRENTE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES Adrián Estrada Corona

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

COMENTARIO DE UN TEXTO FILOSÓFICO

EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART

Tema 4: La crónica en radio. Dra. Susana Herrera Damas Radio Informativa

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

"Llegó con tres heridas" de Miguel Hernández

Guía para la elaboración de un Ensayo Académico

SPAN 275 Redacción avanzada. marribas

191 Contenidos 1. El diseño y su contexto 2. Diseño y configuración

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

1. CONTENIDOS TEMA 0. EL COMENTARIO DE TEXTOS TEMA 1. LA COMUNICACIÓN TEMA 2. LOS NIVELES DE LA LENGUA

Actividades. Cantar de Mio Cid. para la lectura de. Anónimo CLÁSICOS A MEDIDA16

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El lazarillo de Tormes Análisis de la obra Incluye fuentes bibliográficas

COMENTARIO DE TEXTO Tras leer el texto, responda a preguntas que se plantean (puntuación máxima: 7 puntos).

ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN N (8111) Profª.. Larissa Timofeeva (Timofeeva@ua.es)

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

3. UN FORMATO DE FORMULARIO

Introducción

TEXTO ACADÉMICO El ENSAYO

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Los alumnos no leen es una expresión que conlleva un argumento de contrapeso:

Rodolfo Frank Ing. Rodolfo G. Frank PRÓLOGO

Estilo directo y estilo indirecto

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a

Guía de lectura Decamerón

1. El tema: cuál o cuáles de estas opciones corresponde al tema de la novela? Justifica tu respuesta: He elegido la/las opción/opciones

ESCRIBIR EN LA ESCUELA

Modalidades textuales:

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

NINETTE Y UN SEÑOR DE MURCIA

Nombre... Fecha... Señala la opción u opciones que te parezcan más correctas y razona, en cada caso tu elección.

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que:

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: Tipos de Consejeros y Comités (III)

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

Lengua castellana y literatura

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

Planificación de las enseñanzas

ACTIVIDAD EVALUABLE: CREANDO UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CON TIC GUÍA DE RÚBRICA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1. HISTORIA Y DISCURSO 2. MODALIZACIÓN INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS: LA NOVELA 1

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

Currículum Vitae. Recomendaciones

COMENTARIO DE TEXTO CURSO PAU25

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Principales resultados Capacidad de pago

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO

ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES (Real Decreto Legislativo 2/2015 de 23 de octubre)

«El dinosaurio» Augusto Monterroso

Influencia de los Medios Católicos en la Preservación de Valores en la Sociedad. Chaina Díaz, Francisca. CONCLUSIONES

ACTIVIDADES DE AULA Y LE LLAMARON COLÓN

Acciones técnico tácticas colectivas del juego ATAQUE LIBRE POR CONCEPTOS CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

CAPITULO I. Delimitación de la investigación. Durante las últimas décadas, la calidad en el servicio se ha convertido en una

A) Una etapa inical que iría desde finales de los 60 hasta los primeros 70. Esta

TP 2. Estado de contenido y marco teórico. Piscione Adrián adrianpiscione@gmail.com. Seminario de Integración I. Luciana Pelloli.

Transcripción:

COMENTARIO DEL TEXTO 2 3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de la obra (Situación del texto en el desarrollo de la obra) El texto se corresponde con la introducción de uno de los relatos de la Jornada Séptima del Decamerón, concretamente la segunda novela. Se reconocen en el texto los elementos típicos de las introducciones que Boccaccio sitúa antes del comienzo de cada una de las cien novelas que componen la obra. (Ideas del texto) El texto se inicia con las reacciones de los jóvenes al cuento anterior, del que extraen diversión: Y también enseñanza: con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada y la oración como buena y santa tenida por todos A continuación, el rey de la jornada, Dioneo, designa el nuevo narrador: mandó a Filostrato que siguiera Filostrato, como es habitual en la mayoría de las introducciones, reflexiona sobre el contenido y el valor moral del relato que se dispone a contar, justificando las burlas que las mujeres hacen a sus maridos que será el tema principal de texto y jornada-, para concluir con un comentario que dará pie al comienzo de su historia: Es, pues, mi intención contaros lo que una jovencita ( ) para salvarse hizo a su marido. (Tema del texto) Como es propio de la Séptima Jornada, al ser el tema elegido por el rey Dioneo, la reflexión de Filostrato tiene como objeto fundamental la justificación de las burlas que las mujeres hacen a sus maridos. Comienza Filostrato por descalificar la conducta de los hombres: son tantas las burlas que los hombres os hacen De este modo, quedaría moralmente justificada una conducta similar por parte de las mujeres. Pero Filostrato y por tanto Boccaccio- va más allá, y pretende que estas burlas femeninas no sean únicamente una respuesta a la misma actitud por parte de los hombres, sino que han de convertirse en una lección moral, de manera que los hombres conozcan que si ellos saben, las mujeres por su parte saben también

Así, los hombres deberían refrenar sus impulsos de engañar a las mujeres, conscientes de que ellos también pueden ser burlados. Para lograr este propósito, Filostrato sugiere que las mujeres den publicidad a sus engaños, no sólo alegrarse por ellos o limitarse a escucharlos, sino también extenderlos y hacerlos públicos y conocidos: deberíais vosotras mismas irla contando por todas partes (Relación con los temas de la obra) Las burlas y engaños femeninos se insertan siempre en un contexto amoroso, nunca de interés material, social o político. El amor aparece casi exclusivamente en su dimensión carnal: no se trata de un amor idealizado, al estilo petrarquista, en el que los amantes han de sufrir y son divinizados por el otro. Para Boccaccio el amor es ante todo goce físico. Esta visión del amor recoge elementos medievales transgresión de un mundo dominado exclusivamente por los valores religiosos-, pero también supone una anticipación del antropocentrismo renacentista. Todo ello burlas, goce del amor- se corresponde con el concepto que Boccaccio tiene de la mujer. Boccaccio transforma la donna gentile de Dante y Petrarca y de la tradición cortés en una mujer real, y la equipara al hombre en sus mismos defectos y virtudes, en sus mismos deseos y en sus mismos derechos. De manera indirecta, y en relación a lo anterior, surge otro de los temas del Decamerón, especialmente significativo en la Séptima Jornada: el valor de la inteligencia humana. En la concepción medieval del mundo, la fortuna el destino- juega un papel fundamental en la vida humana. Para el humanismo renacentista, por el contrario, el hombre tiene recursos su ingenio, su determinación- para construir, siquiera en parte, su propia existencia. Boccaccio, en línea con los valores burgueses dominantes en Florencia, concede aquí a la mujer esa capacidad de modificar, mediante su inteligencia inspirada por el amor aquello que no le interesa, logrando así cumplir su deseo. 4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados (Aspectos técnicos y formales) Se trata de un texto narrativo. La compleja técnica narrativa del Decamerón se caracteriza por la interacción de tres planos narrativos diferentes: El del autor, especialmente en el Proemio y también las distintas introducciones y conclusiones: en este plano, Boccaccio habla de sí mismo, dirigiéndose a las lectoras El de los jóvenes: su encuentro, sus decisiones, sus aventuras Se trata de un marco bien definido: personajes, escenario, tiempo histórico. El de los propios cuentos, cada uno de ellos con sus características propias.

Los dos primeros planos son narrados por el narrador principal, pero desde funciones diferentes. En el tercer plano, los cuentos, identificamos a cada narrador por la introducción, es decir, sabemos cuál de los personajes está contando el cuento. Sin embargo, en sentido estricto, este narrador no interviene como tal sino que adopta el papel de tercera persona omnisciente. El texto forma parte de una de las introducciones: se sitúa, por tanto, en el contexto de la historia de los jóvenes florentinos. En lo que respecta, pues, al punto de vista, habremos de encontrar un narrador en tercera persona: Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada mandó el rey a Filostrato que siguiera Este narrador el propio Boccaccio- tiene carácter omnisciente, aunque se muestra como tal escasamente: y la oración como buena y santa elogiada por todos Además, utiliza el estilo directo en la reflexión de Filostrato, de forma que éste hace uso de la primera persona en su argumentación: Es, pues, mi intención contaros Filostrato narra su historia a los demás jóvenes, que aparecen como narratarios del relato. Se dirige a ellos tratándolos en femenino: Carísimas señoras mías Sin embargo, entre los oyentes hay también hombres. Esta feminización se relaciona con el hecho de que la obra entera está dirigida a las mujeres, hasta tal punto que el propio Boccaccio, en el prólogo de la cuarta jornada, se defiende de las críticas recibidas por prestar tanta atención a las mujeres y dedicar tanto esfuerzo a agradarlas, aceptando la veracidad del hecho y asumiéndolo como algo natural en el hombre. En cuanto a la técnica narrativa, los cuentos siguen el modelo tradicional: linealidad, omnisciencia y desarrollo clásico en planteamiento, nudo y desenlace. La propia historia de los jóvenes sigue también este mismo modelo. La aportación de Boccaccio que no innovación: este sistema ya se emplea en Las mil y una noches-, es utilizar una de las narraciones como marco narrativo de la segunda, con el fin de dar cohesión al conjunto. Externamente, la Jornada se estructura en diez cuentos o novelas, precedidos de una pequeña introducción y culminados con un final en el que se produce el nombramiento del nuevo rey y la elección por parte de éste del tema de los cuentos de la siguiente jornada. El texto se sitúa en una de las novelas. La estructura interna de éstas sigue siempre el mismo esquema: una introducción, donde el nuevo narrador comenta el cuento que se dispone a narrar, y el propio relato, desarrollado en planteamiento, nudo y desenlace. El texto es, precisamente, la introducción de una de las novelas de la jornada, y contiene los tres elementos

habituales en las mismas: las reacciones al cuento anterior, la designación del nuevo narrador y el breve comentario de éste. En lo que se refiere al marco escénico, contrasta la definición, unidad y concentración de la historia de los jóvenes con la variedad de espacios, escenarios y tratamientos de los cuentos. La primera sucede en una villa de los alrededores de Florencia, en la que los diez jóvenes se refugian de la epidemia de peste que sufre la ciudad. La misma concreción existe con respecto al tiempo: ese hoy que Filostrato dice en el texto es un día del año 1348, el año de la epidemia. Lo mismo ocurre con los personajes. En la historia de los jóvenes los personajes son fijos y e algún modo todos vienen recogidos en el texto: el rey que elige el tema de la jornada y designa los sucesivos narradores-, que en esta caso es Dioneo. Aparece también la narradora del cuento anterior, Emilia, así como el nuevo narrador elegido por el rey, Filostrato. El resto de los jóvenes son designados como carísimas señoras. Por último, se alude a dos de los personajes del cuento que se narrara a continuación: contaros lo que una jovencita, aunque de baja condición fuese, casi en un momento para salvarse hizo a su marido (Aspectos estilísticos) La principal característica estilística del Decamerón es su falta de unidad y el contraste que ello supone: Por una parte, se observa un estilo más retórico, con periodos elegantes, oraciones amplias y a veces complicadas, lenguaje propio de la prosa cortés con resonancias latinas. Este estilo es propio del marco narrativo la historia de los jóvenes- o el Proemio. Por otra, aparece un lenguaje más crudo y realista, en la descripción de la peste o en los cuentos. El texto, después del comienzo narrativo, se caracteriza como texto argumentativo. Filostrato defiende la tesis de la conveniencia de dar publicidad a los engaños de las mujeres como medio de refrenar a los hombres en sus propias burlas. En el texto se observan diferentes recursos retóricos. Son frecuentes las enumeraciones, tanto de elementos léxicos: Como sintácticos, en forma de paralelismo: como buena y santa elogiada estar contentas de que ello haya ocurrido, o de enteraros de ello o de oírlo decir a alguien La presencia del narratario se expresa a través del apóstrofe, reflejado en el uso de la segunda persona del plural en la reflexión de Filostrato: son tantas las burlas que los hombres os hacen

Es, pues, mi intención contaros El carácter retórico de las introducciones lo observamos en la presencia de hipérbatos: Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada lo que una jovencita ( ) para salvarse hizo a su marido Los argumentos de Filostrato se fundamentan en las antítesis: no es conveniente burlarse de quien también puede burlarse de ti, oponiendo la capacidad de engaño de hombres y mujeres: se refrenasen en burlaros, conociendo que vosotras, si queréis, sabríais burlarlos a ellos? Por último, el texto se cierra con una extensa interrogación retórica: Quién duda, pues, que lo que hoy vamos a contar ( ) burlarlos a ellos?