Fisiología de la RI:Inmunidad Innata. Lisbeth Berrueta, IDIC-ULA 2009



Documentos relacionados
Fisiología de la RI: Inmunidad Innata. Lisbeth Berrueta, IDIC-ULA 2011

Lisbeth Berrueta, IDIC-ULA Fisiología de la RI:Inmunidad Innata

Luisa Barboza, IDIC-ULA Fisiología de la RI: Inmunidad Innata

Fisiología de la RI: Inmunidad Innata. Lisbeth Berrueta, IDIC-ULA 2012

Fisiología de la RI:Inmunidad Innata. Lisbeth Berrueta, IDIC-ULA 2007

Fisiología de la RI: Inmunidad Innata. Luisa Barboza IDIC-ULA 2016

Fisiología de la respuesta inmune: innata y adaptativa


CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

RECEPTORES DE LA INMUNIDAD INNATA. Bioqca. Esp. Sandra Grenón Especialización Bioquímica Clínica Área Endocrinología Inmunoquímica Clínica 2014

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías)

Respuesta Inmunitaria humoral (continuación) Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

Respuesta Inmunitaria Celular. Inmunología básica 2010

PARTE I. Respuesta Inmune: la confluencia de dos estrategias diferentes

Visión global de la respuesta inmune

Respuesta inmunitaria celular

Inmunología Básica 2018 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

MECANISMOS DEFENSIVOS DEL CUERPO. El Sistema Inmune

GENERALIDADES La evolución de una infección aguda del tracto respiratorio inferior depende de dos factores: - Virulencia del germen responsable - Resp

Inmunidad. Se define como el estado de protección cuya función es evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada.

Respuesta inmunitaria humoral

INMUNIDAD INNATA. Introducción

Respuesta inmunitaria mediada por células. Dra. Claudia Lützelschwab Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva

INMUNIDAD CONTRA MICROORGANISMOS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología Escuela de medicina Dr. José M a Vargas - UCV

RESPUESTA INMUNE A LAS INFECCIONES VIRALES

Inmunología Básica 2017 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

Células dendríticas y subpoblaciones de linfocitos T

Facultad de Ciencias

MODULO 6: MICROORGANISMOS

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA

1. CONCEPTO DE INFECCIÓN 2. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA

MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. José Angel Cova, MD

Inmunología Básica 2009 Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva (SAMP)

Inmunidad Innata y Adaptativa

Medicina Molecular Maestría en Biología Molecular Médica 30 de Abril de Dra. Estrella M. Levy Centro de investigaciones Oncológicas CIO-FUCA

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

La Respuesta Inmune en las Mucosas.

Fisiología de la Respuesta Innata

Tema 4.- Respuesta innata I. Receptores celulares. PRRs. Factores de transcripción nuclear.

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal

CÉLULAS NATURAL KILLER (NK)

Laboratorio Disciplinar Nº 2. Inmunidad Innata. Componentes humorales y celulares

Introducción. Las diferencias más importantes de estos dos tipos de respuesta inmunitaria son:

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

Especialidad en Bacteriología Clínica. UNNE

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

INMUNIDAD INNATA - Repertorio Celular y Señalización Memoria Ana María Di Lonardo

LA RESPUESTA INMUNITARIA

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Introducción al sistema. inmunitario. Inmunidad innata y adaptativa. Defensas exteriores. Inmunidad innata y adaptativa

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

Diferenciación de los linfocitos T tras la estimulación antigénica

INMUNIDAD INNATA-INMUNIDAD ADAPT. Línea Germinal No Expansión Clonal Fase Temprana. y BCR Reordenamien tos Expansión Clonal Fase Tardía

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Inmunidad: Se clasifica en: Innata Adaptativa

Laboratorio Disciplinar Nº 2 Inmunidad Innata. Componentes humorales y celulares

Fisiología General. Tema 8. Las células, los fagocitos y las APCs

Fisiología General. Tema 7. Receptores específicos de patógenos en la R.I.I. Las células de alarma en la Respuesta Inmune

Inmunidad Adquirida. Receptores de Antígeno. Procesamiento y presentación del Antígeno. Tolerancia. Dra Silvina Gutiérrez

2. Inmunidad Innata. 2ª Parte

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

MOLECULAS DE ADHESION

INMUNOLOGÍA. 2º Semestre 2018

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de :35

respuestas inmunitarias

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates

Inmunología. Células linfoides

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA. y PARASITOLOGIA FOUBA

INMUNIDAD INNATA Primera línea de defensa INFLAMACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

Aspectos generales de Inmunología

INMUNOLOGÍA TEÓRICO

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

Componentes humorales de la inmunidad innata. C.Lützelschwab

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

Sistemas de defensa activos INMUNIDAD INNATA. Inespecífica de antígeno

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Moléculas Adhesión. T.M. MsC Juan Luis Castillo N. CAM. Cellular Adhesion Molecules. Glicoproteínas: Dominio citoplasmático (extremo carboxilo)

FUNCIÓN N DEL SISTEMA INMUNE

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

Transcripción:

Fisiología de la RI:Inmunidad Innata Lisbeth Berrueta, IDIC-ULA 2009

Respuesta inmune

Tipos de respuesta inmune Abbas A. Et al, 2000

Janeway C.A. And Medzhitov R. Ann Rev Immunol, 2002. 20:197-216 Sistema muy conservado y evolucionado presente en plantas y animales Tiene como lecho una respuesta inflamatoria iniciada por macrófagos, polimorfonucleares y mastocitos a través de receptores de la immunidad innata Los defectos en este sistema son raros y casi siempre letales Reconocimiento de patógenos mediado por receptores: PAMPs (LPS y CpG de ADN bacteriano) Sistema inmune innato

Janeway C.A. And Medzhitov R. Ann Rev Immunol, 2002. 20:197-216 Propiedad Sistema inmune Sistema Inmune innato adaptativo Receptores Sin rearreglo Rearreglo implícito Distribución No clonal Clonal Reconocimiento Discriminación entre lo propio y lo extraño Patrones moleculares conservados Perfecta, seleccionado Ancestralmente Detalles de la estructura molecular Imperfecto: seleccionado a nivel celular Tiempo de acción Inmediato Retardado Respuesta Moléculas coestimuladoras, citocinas y quimiocinas Expansión clonal o anergia IL-2, citokinas efectoras

Componentes de la inmunidad innata Componente Función Barreras Capas del epitelio Defensinas, linfocitos intraepiteliales Células efectoras circulantes Neotrófilos Macrófagos Células NK Proteínas efectoras circulantes Prevenir la entrada de microorganismos Muerte de microorganismos Fagocitosis temprana, muerte de microorganismos Fagocitosis, muerte de microorganismos, activación de respuesta inflamatoria Muerte de células infectadas, activación de macrófagos Complemento Muerte de microorganismos, opsonización, activación de leucocitos Lectina de unión a manosa (colectinas) Opsonización, activación del complemento Proteína C reactiva (pentraxina) Opsonización, activación del complemento Factores de coagulación Compartalización de tejidos infectados Citocinas TNF, IL-1, quimiocinas Inflamación IFN- y Resistencia a infecciones virales IFN- Activación de macrófagos IL-12,!L-18, IL-23 Producción de IFN- por NK y células T IL-15 IL-10, TGF- Proliferación de células NK Control de la inflamación

Medzhitov R, Nature review in Immunoogy, 2001, Akira S and Takeda K, Nature review in Immunology, 2005 Reconocimiento inmune innato Basado en el reconocimiento de productos constitutivos conservados Pertenecientes a vías metabólicas únicas a los microorganismos y ausentes del hospedador, esenciales para la sobrevivencia del microorganismo, Ej: LPS, lipoproteínas, peptidoglicano y ácido lipoteicoico Permite la identificación de huellas dejadas por los microorganismos, ausentes del hospedador: sensores de la presencia de infección

Distintas clases de PRR dentro de ellos están los receptores Toll Funciones de activación de la cascada del complemento y fagocitosis. Iniciación de cascada de señalización que conduce a activación de la inmunidad innata Activación de inmunidad adaptativa Control mediante la participación de moléculas coestimuladoras, citocinas y quimiocinas (células dendríticas) Receptores de la inmunidad Innata

Akira Shizuo. Curr Opin Immunol, 2003, 15:5-11. Pasare C. And Medzhitov R. Curr OpinImmunol, 2003, 15:1-6. Goldstein DR. Curr Opin Immunol. 2004) Takeda K and Akira S. International Immunol. 2005. 17:1, 1-14 Receptores Toll (TLR) Reconocen bacterias, hongos y virus Reconocimiento de motivos altamente conservados: patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPS) 12 receptores Toll hasta ahora descritos Dominio extracelular rico en leucina Dominio intracitoplasmático similar al receptor de IL-1 (TIR) Señalización a través de: MyD88, kinasa asociada al receptor de IL-1 (IRAK), factor asociado al receptor del TNF (TRAF), Map kinasas y (NF)- B

Takeda K and Akira S. International Immunol. 2005. 17:1, 1-14 Localización de PRR

Liew F, et al Nature Review Immunol, 5: 2005 Especificidad de los receptores Toll

Estructura y señalización vía TLR

Especificidad de los receptores Toll

Akira Shizuo, Curr Opin Immunol, 2003, 15:5-11. Medzhitov R, Nature review in Immunoogy, 2001 Reconocimiento de PAMPS mediado por TLR TLR4: Primer receptor Toll reconocido, expresado en macrófagos y células dendríticas El LPS en circulación es capturado por LBP (proteína de unión de LPS). LPS- LBP es transferido a CD14 en la superficie de fagocitos. Participación de la molécula MD2, asociada a TLR4

Medzhitov R, Nature review in Immunoogy, 2001 Señalización vía TLR4

Akira Shizuo, Curr Opin Immunol, 2003, 15:5-11 Medzhitov R, Nature review in Immunoogy, 2001 Reconocimiento de PAMPS mediado por TLR TLR2 Reconoce, peptidoglicano de las bacterias gram+, zimosan, glicofosfatidilinositol de T. Cruzi. Reconoce LPS atípico proveniente de leptospira. Cooperación con TLR1 y TLR6 TLR5 La flagelina es un poderoso inflamatorio cuya señal está mediada por TLR5. Es expresado en la cara basolateral mas no en la apical de la superficie intestinal TLR9 respuesta a ADN bacteriano y viral y oligonucleótidos sintéticos que contienen dinucleótidos CpG no metilados. TLR3. Expresado casi exclusivamente en células dendríticas. Funciona como receptor para RNA de doble cadena

Lanzavechiia A and Federica Sallusto, Curr Opin Immunol, 2007 Expresión significativa de TLR7 y TLR9 en linfocitos B y en células dendríticas plasmocitoides TLR presentes en endosomas y reconocen ácidos nucleicos bacterianos y de origen endógeno Los complejos de Ig que contienen ADN activan linf B autorreactivos para producir antiigg propia (Factor Reumatoide) en una cascada BCR-TLR9 intracelular Los complejos inmunes son captados por las células dendríticas activando la producción de IFN lo que conlleva a incrementar la expresión de TLR7 Señalización vía receptores Toll en linfocitos B

Señalización vía receptores Toll en linfocitos B

Lanzavechiia A and Federica Sallusto, Curr Opin Immunol, 2007 Expresión significativa de TLR7 y TLR9 en linfocitos B y en células dendríticas plasmocitoides TLR presentes en endosomas y reconocen ácidos nucleicos bacterianos y de origen endógeno Los complejos de Ig que contienen ADN activan linf B autorreactivos para producir antiigg propia (Factor Reumatoide) en una cascada BCR-TLR9 intracelular Los complejos inmunes son captados por las células dendríticas activando la producción de IFN lo que conlleva a incrementar la expresión de TLR7 Señalización vía receptores Toll en linfocitos B

Señalización vía receptores Toll en linfocitos B

Papel de los receptores Toll en la respuesta inmune adaptativa

La expresión de diferentes grupos de receptores Toll en diferentes poblaciones de células dendríticas programadas para desencadenar repuestas Th1 o Th2 puede facilitar la función de la respuesta inmune específica Ratones deficientes en MyD88 no generan respuesta celular a LPS, se desvía la respuesta Th1 hacia un patrón Th2 Papel de la señalización via Toll en la respuesta inmune adaptativa

Diferenciación de células dendríticas

SUBPOBLACIONES DE CÉLULAS DENDRÍTICAS Dendritic cell subset Markers Function Myeloid CD11c + CD205 CD11b + CD8 CD4 +/ Lymphoid CD11c + CD205 + CD11 b CD8 + CD4 Plasmacytoid CD11c + CD11b B220 + GR1 +/ Located in splenic marginal zones. Efficient stimulation of CD4 + and CD8 + T cells. Favor Th2 differentiation Efficiently cross-present exogenous antigens to CD8 + CTL. Favor Th1 differentiation Maintain cross-tolerance to self antigens. Possibly contribute to peripheral selftolerance. Mediate anti-viral responses through production of IFN-. Wallet MA et al. Clinical Medicine & Research, 2005 3:3, 166-175

Inmunoregulación de las células dendríticas por IL-10 Wallet MA et al. Clinical Medicine & Research, 2005 3:3, 166-175

Inmunoregulación de las células dendríticas por IL-10 Wallet MA et al. Clinical Medicine & Research, 2005 3:3, 166-175

Péptidos antimicrobianos: Las defensinas Son polipéptidos de menos de 100 aa con actividad antimicrobiana a concentraciones fisiológicas. Dos miembros principales: defensinas y catelicidinas (LL37) defensinas: Hoja plegada beta, estructura de cisteínas con puentes disulfuro Distribución: mayor concentración presente en gránulos de almacenamiento. Células de Paneth en el intestino delgado. leucocitos Actividad contra bacterias, hongos y virus Ganz Tomas. Nature Review in Immunology, 2003, septiembre: 3. Mary E. Klotman and Theresa L. Chang, Junio 2006

Síntesis y liberación de defensinas HNP: defensina, péptido de los neutrófilos humanos Mary E. Klotman and Theresa L. Chang, Junio 2006 Ganz Tomas. Nature Review in Immunology, 2003, septiembre: 3.

Ganz Tomas. Nature Review in Immunology, 2003, septiembre: 3. Acción bactericida de las defensinas: papel de la prodefensina 5, defensina 5 y tripsina a nivel de las criptas

Papel de las defensinas en la infección contra el HIV Mary E. Klotman and Theresa L. Chang, Junio 2006

Peiser L., et al, Curr Opin Immunol, 2002 Pertenecen al grupo PRR, expresados en células mieloides y células endoteliales Captura y eliminación de elementos propios transformados (ej: cel apoptóticas) Interacciones con bacterias SR-AI y SR-AII: Expresados en la mayoría de macrófagos tisulares (no neutrófilos ni monocitos). La eliminación de estos receptors en ratones conduce a susceptibilidad a L. monocitogenes y S. Aureus Receptores Scavenger en Inmunidad Innata

Fidgor CG. Et al. Nature Review in Immunology, 2002:2 Receptores lectinas tipo C en la inmunidad innata Lectinas de tipo C se unen a azúcares en una manera dependiente de Ca utilizando residuos de carbohidratos altamente conservados (CRDs). Ejemplos de tipo solubles: Surfactante pulmonar (SPA y SPD), llamadas colectinas (colágeno+lectina). Proteína de unión a manosa (MBP) Al unirse a sus ligandos, las colectinas se asocian a receptores en la membrana promoviendo la fagocitosis

Rerceptores lectinas tipo C en la inmunidad innata Familia de receptores unidos a la membrana del tipo lectina: de tipo I (posee varios CRDs) y de tipo II (un solo dominio CRD) De tipo I: MMr, DEC 205 De tipo II: Langerina, DC-Sign, induce proliferación de células T mediada por DC.

Abbas A, 2005, Kopp Curr Opin Immunol 1999, Greenberg S. Curr Opin Immunol, 2002 Inmunidad innata: Fagocitosis Principalmente por PMN y monocitos/macrófagos Migración y llegada al sitio de la injuria Comienzan a ingerir detritus celulares, bacterias y partículas extrañas Reconocimiento en parte por PRR o receptores de patrón de reconocimiento <100 nm endocitosis, mediada por clatrina >100 nm y multivalentes por fagocitosis Una vez ingeridas forman los fagosomas, los gránulos citoplasmáticos comienzan a fusionarse generando degranulación y formación de fagolisosoma Mas abundantes: defensinas, lisosimas, lactoferrina

Fagocitosis: Mecanismo

Lanier L, Clinical Immunology, 95:1, 2000 Origen y funciones de las células NK Representan entre 5-20% de los linfocitos circulantes, 5% de los linfocitos esplénicos Expresión de CD56 y CD16, ausencia de CD3 Producen citokinas: INF-, TNF-, Linfotoxina, IL-3, GM-CSF, IL-5, IL-13, IL-10, IL-8, MIP-1, MIP-1, entre otras. Deficiencia de NK, infecciones virales severas Resistencia contra: L. monocitogenes, malaria, T. gondii, Leishmania.

CD8 citotóxicas Educadas para reconocer péptidos Gránulos citolíticos formadores de poros Poseen perforina análogo al C9, gramzime (neoformada) Citotóxicidad vía FasL Pico máximo de activación 5-8 días Citotoxicidad Células NK Reconocen MHC propias Gránulos citolíticos formadores de poros Poseen perforina análogo al C9, gramzime (constitutivamente) Citotóxicidad vía FasL Pico máximo de activación 1-3 días

Lisis mediada por NK

Luster AD., Curr Opin Immunol, 2002 Papel de las Quimiocinas en la conexión: inmunidad innata/inmunidad adquirida Eventos mediados por TLRs para el reclutamiento de células dendríticas inmaduras hacia los sitios de entrada de los patógenos, y el traslado de estos a los nódulos linfáticos en donde activarán a células T vírgenes. La activación mediada por TLR induce la liberación de quimiocinas a partir de los macrófagos residentes y células dendríticas, reclutando diferentes grupos de leucocitos Asociación entre la activación de respuesta TH2 y la eosinofilia tisular

Tráfico de CD mediado por quimiocinas Luster AD., Curr Opin Immunol, 2002