Manejo sintomático del paciente terminal. Presentación



Documentos relacionados
UNIDAD DE FARMACIA SERVICIO SALUD MAULE

Cuidados Paliativos y Manejo Ambulatorio del Dolor. Dra. Alejandra Palma Behnke Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC

TEMA XII: ANALGÉSICOS CENTRALES. OPIOIDES. Opio: látex que se obtiene de la cápsula de la adormidera (Papaver somniferum)

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

DOLOR POSTQUIRURGICO

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

INTERACCIONES ENTRE OPIOIDES

EPOC CUIDADOS PALIATIVOS EN LA ENFERMEDAD AVANZADA TERMINAL.

Tratamiento del dolor neuropático e inflamatorio en neuralgias y dorsalgias

Urgencias. Cuidados Paliativos

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

El tratamiento farmacológico del dolor oncológico

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

La paciente pesada. Doctor qué me pasa?

Uso clínico de la morfina en enfermos con dolor

VOMITO o EMESIS. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA Y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

LUMBALGIA DRA. ILSA Y. MORENO DEL CID MEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA

Lección 34. Fármacos Antiasmáticos y Broncodilatadores UNIDAD VIII: ALTERACIONES RESPIRATORIAS

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

E l v i r a P r i e t o

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS

CONSULTA ERCA CONSERVADOR EXPERIENCIA PRACTICA

ATENCIÓN A LA AGONÍA CURSO COMPETENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS CARTAGENA 31 MARZO-2 ABRIL. Elena Martínez Martínez Médico ESAD Cartagena

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

SINTOMAS DIGESTIVOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Tratamiento del dolor oncológico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

AGONIA Situación de últimos días

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FARM 212. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

GPC. Atención del paciente con osteoartrosis de cadera y rodilla en el primer nivel de atención. CIE 10 M16 Coxartritis y M17 Gonartrosis.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TOSEINA Solución oral 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores.

EXPERENCIA NO PLACETERA SENSORIAL Y EMOCIONAL ASOCIADA CON DAÑO ACTUAL O POTENCIAL DAÑO O DESCRITA EN TERMINOS DE ESE DAÑO MERSKEY 1994

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

MANEJO DE OPIOIDES INDICE

Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena

ANALGÉSICOS FARMACOLOGIA DE LA ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA 2º SIMPOSIO DEL G.I.C.O.R AMALIA PALACIOS EITO

Mesa Redonda: Estadios finales de la enfermedad respiratoria. Cuidados Paliativos

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD Este documento ha sido elaborado por Ministerio de Salud y es de su propiedad ISBN Oficializado co

3- ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR Y ESCALA. ANALGESICA DE LA OMS MODIFICADA pág EFECTOS ADVERSOS OPIOIDES. pág-10-13

LEY 8/2003, de 8 de Abril, de las Cortes de Castilla y León sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud.

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

TRATAMIENTO DEL DOLOR EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 2012

Cuidados paliativos en la EPOC - El punto de vista del neumólogo

INFORME TECNICO Nº Oxicodona 10mg tableta Oxicodona 20mg tableta

CURSO DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA. TIPOS DE DOLOR Y GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO

VALORACIÓN DEL DOLOR 1

TRATAMIENTO REAGUDIZACIONES EPOC Y ASMA EN ATENCIÓN PRIMARIA. JAVIER LÁZARO SIERRA Neumólogo Hospital Royo Villanova

Tratamiento de las complicaciones asociadas al mieloma múltiple

VII Jornadas de Enfermería del País Vasco Cuidando y progresando COMUNICACIÓN COMPLETA

Farmacología del dolor

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR.

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

TEMA 13: EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES SISTÉMICAS.

TEMA 06 INTOXICACIÓN POR IBUPROFENO CELECOXIB Y MELOXICAM IBUPROFENO

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015

Actualizaciones en EPOC: Comorbilidades. Necesidad de nuevos tratamientos Symposium SOCAP-2013

II CURSO ONCOLOGIA MARZO Dr. Diego Díaz Unidad Onco-Hemato-Paliativo Consorci Sanitari Garraf

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor

EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

CRISIS ASMATICA ASMA:

Trastornos del sueño en el paciente con cáncer. Alfonso Berrocal Consorcio Hospital General de Valencia

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: KETOROLACO

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Falla ventilatoria

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS. Adela Delgado Álvarez de Sotomayor ESAD Cartagena Marzo 2009

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

MASCC/ISOO - Directrices basadas en la evidencia para el tratamiento de la mucositis secundaria à las terapias oncológicas

Quées la disnea y quétan frecuente es?

ATENCIÓN DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS EN CUIDADOS PALIATIVOS

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Bursitis de la Extremidad Superior. Guía de Práctica Clínica

Taller de metodología enfermera

CINFATOS EXPECTORANTE JARABE FICHA TECNICA

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA IPP-A K-ASMAL*

ANTIEMETICOS INTRODUCCIÓN ANTIHISTAMINICOS (DIFENHIDRAMINA, HIDRO ANTAGONISTAS DE DOPAMINA (PROMETACIN REGRESAR

CAPÍTULO 3 MÉTODOS PARA EVALUAR Y TRATAR EL DOLOR AGUDO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN. Luego de desarrollar este módulo el anestesiólogo debe:

Trombolisis en el Ictus Isquémico

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h

Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV

Laura March Ortí. Residente MFYC. Hospital Universitario de la Ribera. Noviembre 2014.

TALLER VIA SUBCUTANEA. Elena Álvarez Alonso, DUE, Asistencial AP

Transcripción:

Manejo sintomático del paciente terminal Dra. Alejandra Palma Programa Cuidados Contínuos y Medicina Paliativa Universidad Católica de Chile Presentación Sobre pacientes terminales: Quiénes son? De qué mueren? Cómo mueren? Enfrentamiento del paciente terminal: principios generales manejo sintomático atención en la agonía 1

Sobre pacientes terminales Quiénes son? Definición de paciente terminal Es aquel paciente portador de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidades razonables de respuesta a tratamiento específico, cuyo pronóstico de vida es inferior a 6 meses SECPAL 2

Sobre pacientes terminales De qué mueren? Epidemiología MINSAL 3

Epidemiología MINSAL Sobre pacientes terminales Cómo mueren? 4

Prevalencia de Síntomas Pacientes atendidos en P. Cuidados paliativos y dolor por cáncer avanzado, CHILE 2004 78% 68% 67% 60% 71% n 13.900 50% 35% 29% (AABD) Anorexia, ansiedad, baja de peso y Dolor (EF) Estreñimiento, fatiga (NIV) Náuseas e Insomnio, Vómitos (LISA) Linfedema, Singulto y Ascitis (DAR) Disnea, Incontinencia Depresión, Retención urinaria ( HemF ) Hemorragias/ Fístulas AABD LISA NIV DAR EF HEM/F >9 <3 Informe consolidado 28 Servicios de Salud, Programa Nacional Dolor A. por Cáncer y C. Paliativos CHILE 2004 5

Heart 2002;87:294-298 6

Enfrentamiento del paciente terminal: principios generales Cuidados Paliativos afirman la vida y consideran a la muerte como un proceso normal no aceleran ni retardan la muerte procuran alivio del dolor y otros síntomas integran aspectos psíquicos, sociales y espirituales promueven la autonomía del paciente brindan apoyo a la familia durante el proceso de enfermedad y después del deceso OMS 7

Enfrentamiento del paciente terminal: principios generales E S C U CH A R - C O M U N I C A R S E Enfrentamiento del paciente terminal manejo sintomático 8

Enfrentamiento del paciente terminal: manejo sintomático Pesquisar Caracterizar Evaluar impacto psicosocial y espiritual Cuantificar (EVA) Hipótesis etiológica, fisiopatología Plan terapéutico Monitorización C O M U N I C A C I O N Enfrentamiento del paciente terminal: manejo sintomático 1. Dolor 2. Disnea 3. Náuseas-vómitos 9

Enfrentamiento del paciente terminal: manejo sintomático DOLOR Dolor definición «Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial, o descrita en términos que evoquen dicho daño» International Association for the Study of Pain 10

Dolor vías de conducción nocicepción Dolor caracterizar Somático Visceral Neuropático Mixto 11

Dolor caracterizar: agudo vs crónico t t t = 3-6 meses Dolor hipótesis etiológica y fisiopatología En cáncer: 75% enfermedad de base 15-20% tratamientos 5-10% no relacionados al cáncer Foley, NEJM 12

Dolor plan terapéutico Hipótesis etiología Siempre considerar tratamiento paliativo enfermedad de base Tipo Somático Visceral Neuropático Intensidad Leve Moderado Severo Aplicación escala OMS Dolor tratamiento farmacológico Escala OMS Tratamiento del dolor Analgésicos Opioides fuertes +/- analgésicos no opioides +/- adjuvantes Ejemplos Morfina,Metadona,Fentanyl (III) Opiodes débiles +/- analgésicos no opioides +/- adjuvantes Tramadol,Codeína,Oxycodona (II) +/- analgésicos no opioides +/- adjuvantes Paracetamol, Aspirina,AINES (I) 13

Dolor tratamientos analgésicos No-Opiodes Opioides Dolor Tratamiento: analgésicos no-opioides Acetaminofeno (paracetamol) Antiinflamatorios no esteroidales Inhibidores selectivos de COX-2 Se recomienda no usarlos juntos, rotarlos, respetar dosis máximas recomendadas, usar protectores gástricos IASP 2005 14

Dosis Antiinflamatorios AINE Ketorolaco (Syndol) Aspirina Ibuprofeno Dosis inicio 10 mg c/4-6 hrs 30 mg bolo+ 10 mg c/4-6h ev 325-1000 mg c/4-6 h vo 400 mgc/4-6h vo Dosis máx/día 40 mg vo 120 mg ev 4 g vo 3.2 g vo Celecoxib (celebra) 200 mg/12 h vo Parecoxib (pro-bextra) 40-80 mg/día ev Ketoprofeno (Profenid) Naproxeno 50-100 mg c/6-8 h vo 100 mg ev (infusión 20 min) 250 mgc/6-8 hvo 300 mg vo 300 mg ev 1500 mg vo Diclofenaco Metamizol (Dipirona) 25-75 mg c/8hvo 75 mg (infusión 30 min) 500-1000 mg vo o600mgevc/6-8h 200 mg vo 150 mg ev 4 g Dolor tratamiento: Cual opioide uso? Escala OMS Tratamiento del dolor Analgésicos Opioides fuertes +/- analgésicos no opioides +/- adjuvantes Ejemplos Morfina,Metadona,Fentanyl (III) Opiodes débiles +/- analgésicos no opioides +/- adjuvantes Tramadol,Codeína,Oxycodona (II) +/- analgésicos no opioides +/- adjuvantes Paracetamol, Aspirina,AINES (I) 15

Dolor tratamiento: Opioides Prejuicios sobre el uso de la morfina: Depresión respiratoria Dependencia / adicción Tolerancia Dolor tratamiento: Opioides Agonistas de R de opioides : mu, delta, kappa, sigma Localización en todos los niveles SN Variabilidad interindividual en efecto Analgesia dosis dependiente Sin dosis techo, dosis limitada por efectos colaterales 16

Dolor tratamiento: Opioides Vías de administración: oral,sc,iv,(im),tc Titulación dosis Dosis de fondo mínima + a la demanda (6-10% dosis diaria vo o 50-100% dosis horaria si infusión sc/iv) Adecuar dosis según requerimientos totales Monitorización de efectos secundarios No combinar opioides Opioide Tramadol Dolor tratamiento: Opioides Dosis inicial 25mg c/6-24 h(max400/d) 60 Analgesia Inicio (min) Peak (min) Duración(h) 120-140 3-6 Codeina 30mg c/4-6 h 15-30 30-60 4-6 Morfina 10mg c/4 h 15-60 60-90 2-6 M-eslón 15mg c/12 h 30-60 30-60 8-12 Oxicodona 10mg c/12 h 30-60 90-180 8-12 Metadona 2.5mg c/6-8 h 30-60 - 4-12 Va/DoD Clinical Practice Guideline 2003 17

Efectos colaterales Dolor tratamiento: Opioides Depresión respiratoria GI: náuseas, vómitos, constipación CV: hipotensión, bradicardia Autonómicos: xerostomía, retención urinaria, hipotensión ortostática SNC: somnolencia, halucinaciones, delirium, mioclonías, convulsiones, hiperalgesia Cutáneos: prurito, sudoración Naloxona 0.4 mg iv, titular Dolor tratamiento Si efectos secundarios persistentes: dosis co-analgesia cambiar vía administración tratamiento efecto secundario rotación opioide 18

Dolor tratamiento Si dolor mal controlado: reevaluacón clínica (QMT,RDT,Qx) co-analgésicos (bifosfonatos, corticoides, ketamina) rotación de opioides bloqueos nerviosos, neurolisis analgesia espinal radiofármacos Equivalencias entre opioides (aproximadas) Opioide Morfina Tramadol Codeína Fentanyl Oxycodona Dosis (mg vo) 10 50 50-100 5-10 infusión contínua: F100 mcg/h = M 4mg/h iv parche 25 = 90 mg/d vo parche mcg/hr = +/- M mg/día/iv 19

Enfrentamiento del paciente terminal: manejo sintomático DISNEA Disnea definición Experiencia desagradable vinculada al acto de respirar y que varía en cuanto a sus características e intensidad»american Thoracic Society,, 1999 20

Enfrentamiento del paciente terminal: manejo sintomático Pesquisar Caracterizar Evaluar impacto psicosocial y espiritual Cuantificar (EVA) Hipótesis etiológica, fisiopatología Plan terapéutico Monitorización C O M U N I C A C I O N Causas locales Disnea etiología Causas sistémicas malignas asociadas a Tx oncológico comorbilidad cardiopulmonar infecciones, SBO, TEP, ICC... debilidad muscular anemia elevación diafragmática acidosis metabólica Oxford Textbook of Palliative Medicine 21

Disnea Factores de riesgo cáncer primario (pulmón, mama,, colorectal) metástasis pulmonares o pleurales irradiación toráxica tabaquismo antecedente de enfermedad cardio-pulmonar deterioro del performance status Reuben, Chest 1986 Dudgeon, JPSM 2001 Disnea Fisiopatología Activación cortical PEIFFER et al. AJRCCM,163 (4): 951. (2001) 22

Disnea fisiopatología Manning, NEJM 1995 Disnea fisiopatología Emociones Psiquis Quimioreceptores Corteza sensitiva Centro respiratorio (Tronco cerebral) Receptores periféricos ricos : tórax, vías v aéreas a y pulmón 23

Disnea fisiopatología inputs de quimioreceptores: PCO2 inputs de receptores periféricos sensación de esfuerzo respiratorio «afferent mismatch» modulación emocional consensus statement. American Thoracic Society. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159:321. Disnea plan terapéutico Hipótesis etiología Siempre considerar tratamiento paliativo enfermedad de base Factores reversibles SBO,TEP infecciones, IC, anemia, derrame, pneumotx Intensidad Leve Moderado Severo 24

Disnea tratamiento sintomático Aproximación farmacológica: oxígeno broncodilatadores opioides psicotrópicos corticoides Oxford Textbook of Palliative Medicine TomasJR, Lancet Oncol 2002 Disnea tratamiento sintomático farmacológico oxígeno: evidencia no concluyente recomendación: sat < 90% Ox y evaluar beneficio clínico sat >/= 90% Ox si beneficio sintomático + 25

Disnea tratamiento sintomático farmacológico broncodilatadores: siempre considerarlo asma: beta-agonistas BPCO: anti Ach +/- beta-agonistas teofilina: tercera línea Disnea tratamiento sintomático farmacológico Opioides: primera línea mecanismo de acción teórico recomendación: opiodes para dolor previos: dosis basal 25 50 % sin opiodes previos: disnea leve: codeina 30 mg/4h po + SOS c/1-2h disnea severa: morfina 5-15 mg/4 h po + SOS c/1-2h. Titular 50-100% dosis/24 h. BPCO: 50% todo * Siempre monitorizar somnolencia y depresión respiratoria 26

Disnea tratamiento sintomático farmacológico Psicotrópicos: componente ansioso/depresivo significativo alternativas: benzodiazepinas, antidepresivos y fenotiazinas Disnea tratamiento sintomático farmacológico Corticoides Posibles indicaciones: asma/epoc Síndrome VCS linfangitis carcinomatosa obstrucción vía aérea superior pneumonitis por radio o quimioterapia 27

Disnea tratamiento sintomático no farmacológico Compañía tranquilizadora Aire frío o en movimiento Ejercicio acondicionador, Kinesioterapia Técnicas de relajación Educación:control Optimizar manejo del dolor Bredin, 1999. BMJ 318, 901-4 Enfrentamiento del paciente terminal: manejo sintomático NAUSEAS Y VOMITOS 28

Enfrentamiento del paciente terminal: Náuseas y vómitos Pesquisar Caracterizar Evaluar impacto psicosocial y espiritual Cuantificar (EVA) Hipótesis etiológica, fisiopatología Plan terapéutico Monitorización C O M U N I C A C I O N Náuseas y vómitos etiologías frecuentes en el paciente terminal Opioides (y sus metaboliteos) Otras drogas Disautonomías Úlcera péptica Constipación Obstrucción intestinal Aletraciones metabólicas Hipertensión endocraneana Bruera, CMAJ 1998 29

Náuseas y vómitos fisiopatología Drogas Toxinas + D2 Zona Gatillo 5HT3 + Sistema vestibular H1 + Achm + + Centro del vómito H1 Achm 5HT2 _ + Meninges Corteza Vago Simpático Quimio-Mecano-receptores 5HT3 D2 Oxford Textbook of Palliative Medicine Náuseas y vómitos Antieméticos de uso frecuente Droga Receptor Indicación Dosis (mg) Haldol D2 Drogas, tóxicos 1 c/12 vo 2.5-5 iv-sc/24h Metoclopramida D2 Drogas, tóxicos Estasia gastrointestinal 10-20 c/6-8h vo 40-100 iv-sc/24h Clorpromazina Tietilperazina (Torecán) Levomepromazina (Sinogan) D2 H1 Ach 5HT2 Estimulación vagal y vestibular Hipertensión endocraneana 25-50 c/4-6h 6.5 vo o iv c/8-24 h 5-12.5 vo o iv c/24 h Ondansetrón (izofrán) Granisetrón (kytril) Tropisetrón (navoban) CORTICOIDES C O 5-HT3 QMT RDT Qx 8-32 en 24 h 2-6 en 24 h 5 en 24 h Oxford Textbook of Palliative Medicine 30

Los últimos días: atención en la agonía Los últimos días: atención en la agonía 31

Los últimos días: atención en la agonía Tendencia a la somnolencia, puede aparecer confusión, agitación... Estertores, acumulación de secreciones Fiebre Disminución ingesta Exacerbación síntomas psicológicos, sufrimiento espiritual Los últimos días: atención en la agonía Cómo será la muerte? Tendrá convulsiones? Sangrará? Vomitará? Se ahogará? Cómo reconoceré que ha muerto? Qué tengo que hacer entonces? C O M U N I C A C I O N 32

Los últimos días: atención en la agonía Optimización cuidados de enfermería orientados al confort del paciente Mantener fármacos con utilidad sintomática a corto plazo Mantener vía oral y luego evaluar necesidad de vía parenteral (sc) Explicar que la falta de ingesta es consecuancia y no causa del proceso Manejo de secreciones (buscapina) Recordar siempre la presencia del enfermo Los últimos días: atención en la agonía Definición anticipada de conductas Organización práctica del apoyo (domicilio) Establecer contacto para eventual apoyo durante el duelo 33

No es cuestión de dar tratamientos a un muerto, sino de cuidar y acompañar a una persona hasta su muerte GRACIAS 34