SEMINARIO TALLER ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE RIESGO Y TRATAMIENTO LUEGO DE LA FASE AGUDA DEL IAM



Documentos relacionados
HISTORIAS CLÍNICAS. Historia 1

CASOS CLÍNICOS SEMINARIO TALLER MUERTE SÚBITA HISTORIA 1

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia.

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

HISTORIAS CLÍNICAS - Respuestas comentadas

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio

Definición universal de infarto de miocardio

Bloque I. Factores de riesgo cardiovascular. DIABETES MÍRIAM CARBÓ DÍEZ HOSPITAL DE TERRASSA

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

CURSO INTRA CONGRESO IMAGENOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA ENFERMEDAD CORONARIA

ANGIOPLASTIA PRIMARIA en Cochabamba

Casos Clínicos CASO 1

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO S-T.

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ]

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Historias Clínicas. Historia 1

Caso Clínico.. Embolización coronaria por herida de arma de fuego: valoración mediante gated-spect

VIÑETAS CLÍNICAS. Caso clínico 1

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay.

HISTORIAS CLINICAS - SEMINARIO TALLER ARRITMIAS EN EL PRIMER NIVEL DE ASISTENCIA

SEMINARIO TALLER - MANEJO ACTUAL DEL IAM CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Ateneo Anatomopatológico. Hospital Dr. Cosme Argerich Residencia de Cardiología Florencia Anzivino

VI SIMPOSIO Sesión Conjunta 40 Congreso Argentino de Cardiología Viernes 17 de octubre

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ]

Pregunta 1: Cuál es el riesgo de deterioro de la función renal en esta situación?

El farmacéutico comunitario en el seguimiento del paciente crónico polimedicado. Dra. Lola Murillo Fernández

PRÁCTICA 1. FISIOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN CARDÍACA

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de :44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :06

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI)

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) Instructivo para llenar el formulario

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

INFARTO VENTRICULO DERECHO

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

EL ECG EN LA PARTE 2 ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

Angina inestable Estratificación del riesgo

SESIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA 3/11/2010

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

Caso clínico 2. Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca avanzada Modulo 3. Dr. Tabaré Rodríguez

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

FORMULARIO DE SOLICITUD DE PROCEDIMIENTO CARDIOLÓGICO INTERVENCIONISTA (PCI) ADULTOS 18 años en adelante

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

IMPORTANCIA DEL IVUS EN LA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CAUSA DE UNA TROMBOSIS AGUDA INTRASTENT.

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIACO EN URGENCIAS

ANGIOPLASTIA CORONARIA COMPLEJA Tco. Roberto D Agosto

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-M.C. Edad.-63 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Talla: 1,68 m. IMC: 26 Kg/m2

ECOGRAFIA INTRAVASCULAR Y RESERVA DE FLUJO CORONARIO. Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

Avances en el SCA en la realidad. Hospital Regional de Talca. Año Dr. Patricio Maragaño Lizama Unidad de Hemodinamia. Hospital Regional de Talca

Viabilidad miocárdica y SPECT de perfusión con 99m Tc-MIBI: acerca de dos casos clínicos

CASO CLÍNICO: DISECCIÓN CORONARIA ESPONTANÉA

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

isquemia cerebral extracraneal conjunto de síntomas y signos secundarios al déficit de perfusión cerebral por lesión arterial de origen extracraneal

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

Sindromes Coronarios Agudos Guias 2005 American Heart Asociation

SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

ROL DEL ECO EN LA FASE CRONICA

n el patrocinio de MARIA JOSE RUIZ OLGADO

0 2 Puntos: Riesgo Bajo 3 5 Puntos: Riesgo Intermedio 6 7 Puntos: Riesgo Alto

ÍNDICE. 1. Presentación del paciente Valoración Diagnósticos enfermeros.. 10

Sindromes coronarios. José Astorga Fuentes Médico Cirujano ENFERMERÍA UTA 2013

Dr Antonio Címbora Ortega Servicio de Cardiología. Hospital de Mérida

Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Consejo de Cuidados Intensivos Cardiovasculares

INTRODUCCIÓN.

PARTE I: SÍNDROME CORONARIO AGUDO PARTE II: ARRITMIAS POTENCIALMENTE LETALES

SEMINARIO ISQUEMIA MIOCARDICA

Especialidad: Medicina de Emergencia, Medicina Interna, Medicina General, Medicina Intensiva. Cardiología.

Manejo del Paciente con Dolor Precordial. Ramiro Castellanos Coordinador

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión

Módulo I de valvulopatias. Presentación de casos clínicos

Dolor torácico ADJ. MEDICA C DRA. LAURA FRAGA

HISTORIA 1 SEMINARIO TALLER PATOLOGÍA AÓRTICA

Cardiopatia isquemica

SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION ST

Paciente masculino 49 años de edad. ANTECEDENTES: HTA Diabetes tipo II insulinorrequiriente Dislipemia Angina cronica estable (en CF II-III)

Terapia AntiTrombótica Óptima en el SCASEST. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST

Abreviaturas para trabajos científicos

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

El tratamiento no farmacológico de la AE consiste en revascularización miocárdica (mediante angioplastia ACTP o cirugía coronaria) y estará clínicamen

Disfunción Sistólica Severa. Las Pruebas Funcionales ya No Guían la Conducta?

Trombolisis vs. Angioplastía en la Sala de Emergencias

La coronariografía Principios básicos. Lesiones coronarias. Prof. Dr. Ricardo Lluberas

Atención inicial al Síndrome Coronario Agudo (SCA)

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio

Manejo del Infarto Agudo de Miocardio

Transcripción:

1 HISTORIAS CLÍNICAS Historia 1 68 años, sexo masculino. Diabético tipo 2, HTA, dislipémico. Consulta por angor típico prolongado de 4 horas de evolución. ECG al momento de la consulta muestra supradesnivel de ST de 3 mm anterolateral. Se realiza estreptoquinasa presentando RIVA, renivelación de ST de 50% y cediendo el dolor. Sin elementos de falla cardíaca. Se coordina cineangiocoronariografía (CACG) a las 12 horas de laestreptoquinasa. CACG: Lesión suboclusiva (95%) ostial con imagen de trombo endoluminal y lesión severa (90%) de tercio medio de arteria Descendente Anterior (ADA). Flujo TIMI 3. Lesión moderada proximal de arteria circunfleja (ACX), lesión severa (90%) proximal de arteria coronaria derecha (ACD) con imagen de trombo endoluminal, con flujo TIMI 3. Se adjunta Electrocardiograma al momento del estudio.

2 Pregunta 1 Con respecto al tratamiento, está indicado: a) Angioplastia de ADA b) Angioplastia de ADA y ACD c) Cirugía de revascularización miocárdica Pregunta 2 Si Ud. opta por realizar Angioplastia Transluminal Coronaria (ATC) a) Se debe utilizar stent/s no medicados por la presencia de trombos. b) Se debe utilizar stent/s medicados sobre la ADA c) Difiere 48 horas la ATC para poder realizar tratamiento anticoagulante. Pregunta 3 Si Ud. opta por realizar Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM), cuál es la oportunidad de la misma: a) BIAC y cirugía en las primeras 48 horas b) Cirugía en 7-10 días c) Cirugía luego de 30 días Pregunta 4 Con respecto al tratamiento médico, éste debe incluir: d) AAS e) Clopidogrel f) HBPM g) Heparina sódica h) Inhibidores GP IIb-IIIa

3 Historia 2 52años, sexo masculino. Diabético tipo 2, sobrepeso, dislipémico, que consulta por dolor torácico atípico, con episodio de 3hs. de duración hace 48hs. Se realizó ECG que mostró QS e inversión de onda T de V1 a V6, no presente el ECG de consultas previas. Fue internado y se comprobó: - troponina I: 4.8 ng/l - ecocardiograma: extensa aquinesia anterior medioapical y septal anterior, FEVI 30%. Reiteró dolor torácico y se solicitó CACG: oclusión de ADA en tercio medio, ACX con lesión severa proximal, primer ramo diagonal de importante calibre con lesión severa proximal, primer ramo marginal obtuso con lesión severa proximal. Pregunta 1. Qué estrategia adoptaría? a. Se debe revascularizar. b. Solicita estudio para detección de isquemia en la evolución. c. Solicita estudio para detección de viabilidad e isquemia en la evolución. d. Continuaría con tratamiento médico óptimo. Se realizó centellograma de perfusión miocárdica a las 3 semanas: secuela anteroseptal y apical extensa, sin isquemia inducible, mala función sistólica. Pregunta 2. Qué estrategia adoptaría? a. Se debe revascularizar. b. Solicita estudio para detección de viabilidad. c. Continúa con tratamiento médico óptimo. Pregunta 3 Se realizó estudio de viabilidad miocárdica que resultó positivo para viabilidad en cara anterior. Qué tratamiento recomendaría adoptaría? a. ATC de ADA. b. ATC multivaso c. Cirugía de revascularización miocárdica.

4 Historia 3 45años, sexo masculino. FRCV: tabaquismo y dislipemia. Consultó por angor de 5hs. de evolución, con examen físico normal y el siguiente ECG. CACG: - Arteria coronaria derecha con lesión moderada proximal y oclusión trombótica de tercio medio. - Arteria descendente anterior con lesión crítica proximal. - Primer ramo diagonal con lesión moderada ostial. - Arteria circunfleja con lesión moderada proximal y lesión moderada de tercio medio. ATC primaria de ACD: - tromboaspiración. - implante de un stent (cromocobalto) sin drogas 3.0 x 23mm. Evolución a las 48hs.: - favorable, asintomático, renivelación del ST 60% a los 90 minutos de la ATC. Ecocardiograma: FEVI 52%. Respecto a la estrategia de revascularización adoptada: a. Fue correcta. b. Debió utilizarse un stent con drogas en ACD. c. Debió realizarse también ATC de la ADA. Con respecto a la conducta a adoptar: a. Solicitaría un centellograma de perfusión miocárdica al mes del infarto con suspensión de drogas. b. Solicitaría una PEG limitada por síntomas antes del alta. c. Plantearía revascularizar la ADA, sin realizar estudios de provocación de isquemia. d. Continuaría con tratamiento médico y no solicitaría otros estudios si persiste asintomático. En caso de optar por revascularizar la ADA: a. La ATC es la mejor opción. b. La cirugía de revascularización es la mejor opción.

5 De solicitar ATC de ADA, cuál sería la mejor oportunidad? a. Antes del alta. b. Al mes. c. No antes del sexto mes, por la posibilidad de reestenosis en ACD. En caso de optar por la cirugía de revascularización, cuál sería la mejor oportunidad para realizarla? a. Antes del alta. b. Al mes. c. No antes del sexto mes, por la posibilidad de reestenosis en ACD.

6 Proyección Oblicua Anterior Izquierda - Arteria coronaria Derecha Pre ATC: Oclusión trombótica proximal 100% Proyección Oblicua Anterior Izquierda - Arteria coronaria Derecha Post ATC: Ausencia de lesión residual, Flujo TIMI 3.

7 Proyección Craneal Anteroposterior - Arteria coronaria izquierda: ADA lesión proximal 90% Proyección Oblicua Anterior Derecha - Arteria coronaria izquierda: ADA lesión proximal excéntrica 90%

8 Historia 4 56 años, sexo masculino. HTA. Dislipemia. Fumador. Hace 72 hs presentó SCAcEST en región lateral. Se realizó ATC primaria con stent sin drogas en arteria circunfleja dominante. Lesiones residuales: lesión de 70% en tercio medio de ADA y lesión de 70% en tercio medio de ACD. Sin angina. Sin insuficiencia cardíaca. Sin arritmias. Se realiza ecocardiograma doppler que informa: FEVI 55%, hipoquinesia ápico-lateral, insuficiencia mitral moderada con valvas anatómicamente normales. Señale la(s) opción(es) correcta(s): a. Realiza ATC de lesiones residuales antes del alta. b. Solicita cirugía cardíaca en el primer mes. c. Solicita prueba funcional de detección de isquemia residual para definir estrategia terapéutica. d. Realiza seguimiento clínico y ecocardiográfico de la insuficiencia mitral para definir la estrategia.

9 Historia 5 64 años, sexo masculino. Oficinista. AP: HTA, bajo tratamiento con enalapril y control irregular, sedentarismo. AF de cardiopatía isquémica. EA: ingresó por angor de reposo de 3 hs. de evolución, acompañado de SNV. EF al ingreso: perfusión normal, RR 90 cpm, no soplos, no edema pulmonar, PA 150/100mmHg. ECG: RS 75 cpm, P y PR normales. ST DII-III-AVF-V5-V6: 2 mm, ST V2-4: 2 mm. Tratamiento: NTG s/l (ECG sin cambios), morfina 2mg i/v, AAS 500 mg v/o, Clopidogrel 300 mg v/o, Atorvastatina 40 mg v/o, STK 1.500.000 U i/v. Pregunta 1 A los 45 de la infusión desaparece el dolor, con renivelación del ST > 50%: a. Realizaría CACG con criterio de emergencia. b. Realizaría CACG dentro de las primeras 24h de evolución. c. Estratificaría riesgo isquémico en forma no invasiva. EVOLUCIÓN. sin complicaciones, no se realizó CACG. a las 24 hs se agregó atenolol 50 mg v/o día. pasó a Piso al 5º día, asintomático. ecocardiograma al 5º día: FEVI 50%, hipoquinesia inferior con contractilidad conservada de los demás segmentos. PEG limitada por síntomas bajo atenolol al 7º día: 900 kgm, 5 mets, FC: 113cpm (74% de FMT), asintomático, sin falla cardíaca, sin alteraciones del ST, extrasistolía ventricular monomorfa aislada, respuesta presora normal. Pregunta 2 De acuerdo a la información aportada: a. Solicita CACG. b. Solicita una PEG máxima con suspensión de atenolol al mes del infarto. c. Solicita centellograma de perfusión miocárdica sensibilizado con esfuerzo. d. No socilita estudios adicionales y otorga el alta. Pregunta 3 El tratamiento al alta debe incluir: a. Doble antiagregación plaquetaria (AAS + clopidogrel) b. IECA. c. Betabloqueantes. d. Nitratos. e. Estatinas.