PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS



Documentos relacionados
TRABAJO FIN DE MÁSTER

APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS ORDENAMIENTOS INTERNOS

FUNDAMENTOS PARA LA PRÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO FIN DE MÁSTER

FUNDAMENTOS PARA LA PRÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

PRÁCTICAS EXTERNAS I

PRÁCTICAS EXTERNAS II

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

ASIGNATURA. Universidad de Alcalá. Gestión y dirección de Proyectos. Máster Universitario en. Curso Académico 2014/15 GUÍA DOCENTE

TRABAJO FIN DE MÁSTER

ASIGNATURA HISTORIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (SIGLOS XV-XIX) Grado en HISTORIA Universidad de Alcalá

LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Gestión y dirección de Proyectos Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

ISLAM Y SOCIEDAD Grado en HISTORIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 4º Curso 2º Cuatrimestre

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

AUDITORIA INFORMÁTICA

MICROECONOMÍA AVANZADA I

Universidad de Alcalá

DOCUMENTOSCOPIA Y GRAFÍSTICA

SEGURIDAD INFORMÁTICA

DISEÑO AVANZADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

MARKETING: FUNDAMENTOS

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

Fronteras de la Química

RECURSOS EDUCATIVOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

SOPORTE HARDWARE EN INGENIERÍA ESPACIAL

MICROECONOMÍA Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

Universidad de Alcalá

LA GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Universidad de Alcalá

ASIGNATURA Inteligencia Artificial en los sistemas de control autónomo

Universidad de Alcalá

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 4º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º 2º Cuatrimestre

SISTEMAS DE COSTES Máster Universitario en Management y Gestión del Cambio Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

CALIDAD EN PRODUCTOS Y PROCESOS INFORMÁTICOS

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL CON POBLACIÓN EXTRANJERA

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1º Cuatrimestre

Universidad de Alcalá

ASIGNATURA CONTABILIDAD DE COSTES Y CONTROL DE GESTION

ASIGNATURA. Bibliotecas Escolares

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA TRANSFERENCIA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR

Fuentes Estadísticas para la Economía

ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Universidad de Alcalá

MÓDULO I. MARCO JURÍDICO COLEGIAL Y

PRÁCTICA FORENSE EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA LABORAL: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MERCADO DE TRABAJO I. Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado

Universidad de Alcalá

RESTAURACIÓN GENÉTICA DE POBLACIONES

DERECHO DE LA CONTRATACIÓN

RESTAURACIÓN GENÉTICA DE POBLACIONES

MICROECONOMÍA AVANZADA II

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS ESPECÍFICOS

ASIGNATURA. Materiales eficientes y materiales de última generación. Máster en Arquitectura. Universidad de Alcalá

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

ASIGNATURA. Materiales eficientes y materiales de última generación. Máster en Arquitectura. Universidad de Alcalá

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18

ASIGNATURA COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

HISTORIA ECONOMICA INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX

ASIGNATURA: TEMAS DE ECONOMÍA APLICADA: SEGUIMIENTO ESTADÍSTICO DEL CICLO ECONÓMICO. Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado

Grado en Criminalística Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (CHINO-ESPAÑOL)

TELEDETECCIÓN Y FOTOGRAMETRÍA: LiDAR

Geodesia, Cartografía Matemática y GPS

Transcripción:

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas en instituciones externas Código: 201058 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Obligatorio Créditos ECTS: 12 Curso y cuatrimestre: Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Ciencias Jurídicas - Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Primer curso - Anual Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Prof. Dr. Carlos Jiménez Piernas Prof. Dr. Francisco Pascual Vives Se podrán concertar tutorías con el profesor respectivo previa petición realizada por correo electrónico. Las tutorías serán atendidas en la Facultad de Derecho: Prof. Dr. Carlos Jiménez Piernas: carlos.jimenez@uah.es Prof. Dr. Francisco Pascual Vives: f.pascualvives@uah.es Español/Inglés 2

1. PRESENTACIÓN El Módulo persigue que el alumno realice prácticas en instituciones relacionadas con los temas objeto de estudio en la parte académica del Master. El objetivo es profundizar en los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas ofreciendo una introducción a la realidad de la práctica forense profesional. Estas prácticas pueden desarrollarse bien en una institución pública o privada y tanto en España como en otros países. Dada la amplia experiencia acumulada a partir de la organización de las prácticas en el contexto del Master sobre Protección de los Derechos Humanos, existen ya estrechas relaciones con diversas Instituciones que trabajan en el ámbito de los derechos humanos y que ofrecen plazas para las prácticas. Estas prácticas tienen una duración de doce créditos ECTS, es decir, una duración total de 300 horas. Este tiempo se corresponde con tres meses de prácticas en estas Instituciones, en un horario a convenir individualmente con cada Institución. 2. COMPETENCIAS 1. Habilidades prácticas sobre una materia concreta de derechos humanos, vinculada a los contenidos académicos del Master. 2. Resolución de casos reales de violaciones de los derechos humanos. 3. Comprensión de los factores heterogéneos que influyen sobre las decisiones que afectan a los derechos humanos. 4. Aplicación de los conocimientos teóricos o conceptuales de derechos humanos a la actividad laboral profesional. 5. Acercamiento del alumno a la realidad profesional de la materia de los derechos humanos. 3

3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Prácticas en instituciones externas Total de clases, créditos u horas 12 créditos 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: Total horas 300 horas 300 horas (12 créditos ECTS) 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Actividad Realización de las prácticas Total Créditos ECTS Metodología 300 horas Tareas jurídicas y administrativas relacionadas con las funciones desarrolladas por la institución correspondiente. 300 horas/ 12 créditos ECTS Competencias Habilidades prácticas sobre una materia concreta; Aplicación de los conocimientos teóricos a la actividad profesional. 4

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación 1 La evaluación del Módulo se realizará bajo la responsabilidad del Coordinador del Módulo y en consulta con el tutor que cada alumno tendrá asignado desde la Institución, que deberá ser una persona con alguna responsabilidad administrativa dentro de la propia Institución que haya seguido la evolución del estudiante. 5.1. Criterios de evaluación: a) La aplicación de las enseñanzas teóricas en la resolución de las prácticas. b) La correcta utilización de las fuentes documentales de la práctica, de los recursos electrónicos, de la bibliografía y la jurisprudencia para la elaboración de las tareas encomendadas. c) La capacidad de razonamiento y argumentación jurídica. 5.2. Procedimiento de evaluación La evaluación continua del Módulo se realizará a partir del siguiente esquema general: a) El coordinador del Módulo llevará a cabo un seguimiento de la asistencia de los estudiantes a las prácticas. Para que el alumno pueda ser evaluado de acuerdo con los siguientes apartados, se requiere un 90% de asistencia a las prácticas. Este primer elemento es una condición necesaria para poder ser evaluado de acuerdo con los siguientes apartados. b) El tutor de que la institución haya asignado elaborará una propuesta de calificación que, conforme a los criterios antes mencionados, será aprobada por la comisión académica del estudio. La comisión académica se reserva el derecho a contactar personalmente con el tutor y/o el estudiante para comprobar el contenido de las tareas desarrolladas durante las prácticas. 1 Es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009: la calificación de la evaluación continua representará, al menos, el 60%. Se puede elevar este % en la guía. 5

5.3. Sistema de calificaciones Se seguirá el sistema de calificaciones previsto en el Real Decreto 1125/2003: 0,0-4,9 SUSPENSO (SS) (0% - 49%) 5,0-6,9 APROBADO (AP) (50% - 69%) 7,0-8,9 NOTABLE (NT) (70% - 89%) 9,0 10 SOBRESALIENTE (SB) (90% - 100%) 9,0 10 MATRÍCULA DE HONOR (95% - 100%) limitada al 5% 6. BIBLIOGRAFÍA ARP, B. (Ed.), Código de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá 2010. GONZÁLEZ CAMPOS, J.D. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P., Legislación básica de Derecho internacional público, Tecnos, Madrid 2007. JIMÉNEZ PIERNAS, C., El método en el Derecho internacional público: una aproximación sistémica y transdisciplinar, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid 1995. MANGAS MARTÍN, A., Tratado de la Unión Europea, Tecnos, Madrid 2010. 6