ante un conflicto Cómo actuar Tema9 Desarrolla competencias interpersonales Conflicto y convivencia



Documentos relacionados
MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

Qué significa. escuchar?

Educación en Habilidades para la Vida

Me voy, mequetrefe, ahí te quedas! Cómo se siente cada animal en esa ilustración? Relaciona. Ahora explica por qué crees que se sienten así.

Para ser un buen mediador debes tener en cuenta las siguientes claves

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El astronauta se asustó mucho porque nunca había visto un hombrecillo verde. Salió corriendo hacia la nave para escapar de allí. Pero no arrancaba.

Por frecuencia Por orden alfabético

La Administración y la Toma de Decisiones. MscLic Cristina lia 1

MÓDULO 4: LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES

2. Desarrollo de la Juventud

Resolución de problemas

Quieres ayudar a FLEXI a vencerlos?

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

DIPLOMADO DE MEDIACION Y CONCILIACIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS

GUIA PRÁCTICA DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS: LENGUAJE Y MATEMÁTICA

QUÉ SON LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE? La tutoría y los Ambientes de aprendizaje Prof. Inocencio García González. Asesor 1 A Ciclo Escolar

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO PIENSAS DEMASIADO EN ALGO O ALGUIEN

Colegio Nocedal. Material de apoyo: Habilidades sociales Seminario familia

LECTURA Super PEPO y Ana

25 DE NOVIEMBRE: DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Manejo y solución de conflictos

20 COSAS QUE PODEMOS APRENDER DE LOS NIÑOS PARA SER MÁS CREATIVOS

HABILIDADES SOCIALES Y RESLOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

La Sabiduría del Silencio Interno. - Texto Taoísta -

Un día, Pablo salió de su casa para ir a su escuela. como todos los días. Antes de salir, se lavó los dientes,

10 Señales de que eres un líder pero aún no lo sabes

Resumen. - En verdad, son los padres los que cometen errores con más frecuencia?

Super Pepo y Mica 1.

PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN ACTIVA

Generosidad. Subraya la oración que mejor describe la ilustración de las páginas de AMAR. Un hombre está dándole a un perro toda su comida.

Resolución de conflictos. Habilidades sociales

PENSANDO EN SOLUCIONES

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

, se encuentra con la imposibilidad de entender la forma optima de poder hacer esto. En

Justicia adaptada a la infancia: Conceptos básicos

Una bruja en el colegio?

Cómo generar conversaciones de ventas naturales y efectivas

BLOQUE 5: APRENDO A TOMAR DECISIONES

Sólo me pasa a mí! TÍTULO: Sólo me pasa a mí! [Guía del alumnado] SÓLO A MI ME PASA!

Capítulo 8 Lo corte son quita lo valiente La cortesía

Generosidad. Subraya la oración que mejor describe la ilustración de las páginas de AMAR. Un hombre está dándole a un perro toda su comida.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS / 1

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 6 DE NOVIEMBRE DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DESCONFIANZA EXCESIVA AFECTA TU VIDA

Mg. Vivian Landázuri

Lima, Perú Nombre del especialista: Alexis Honorio Olivos PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos MANEJO DE CONFLICTOS

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

HABILIDADES SOCIALES. Qué es el conflicto?

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

Mamá, tengo miedo! Texto: Mireia Vidal Ilustraciones: Guillem Escriche. Los cuentos de la abuela

- «Y qué es un despadre?»... - «Pues... esto...». - Ah!, ya sé!: Es como cuando la abuela dice esto es el lío padre... - «Ah..., pues... sí...

TALLER DE MEJORA DE LA AUTOESTIMA. Universidad Miguel Hernández de Elche

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

REUNIÓN DE CLASE. Beneficios. Qué es?

Correr en sueños, Qué significa?

UNIDAD DIDÁCTICA 1.1. Materiales. Introducción de la Unidad. Guión para la presentación y el coloquio. Diapositivas 1 y 2

CONTACTO APROPIADO E INAPROPIADO

EL BULLYING EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DIRIGIDO A LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Una Lección Sobre Gratitud

Una princesa, un sapo y demás

El otro niño interior

Marcos pierde a Manchas

Evaluación de Competencias Ciudadanas en 5to y 9no. ICFES Octubre de 2014

Una historia ilustrada para compartir el mensaje de la salvación.

Un gran hombre. g a b r i e l a s u á r e z c a r v a j a l b o g o t á

00:21 (Zack) Padres primerizos, no tenéis idea lo que es tú solo

El secreto para hacer amigos

HACER QUE LAS COSAS PASEN

Resolución Asertiva de Conflictos para favorecer la convivencia sana y pacífica en la familia y en la escuela

LO QUE OPINAN NIÑAS Y NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA. Ilustraciones: Marina Salazar

ACTUALIZACIÓN DE LA HS PARA PALABROTAS E INSULTOS

BIENVENIDAS BIENVENIDOS

José Joaquín y el Grillito

lo que soy Todo Tema4 Tienes una misión Tu cuerpo físico

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH


Plan de Educación en Valores a través del Deporte

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 1º DE OCTUBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY LOS SACRIFICIOS EN LA PAREJA

u í a de a Título del proyecto: Acrónimo del proyecto: Número del Proyecto: Combatir el Bullying: Un programa escolar integral ComBuS

TUS DERECHOS Y TU RESPONSABILIDAD (II)

Mi hijo no quiere ir al cole

De qué maneras podrías ayudar a re-empoderar a Jesse?

CONFLICTOS. Los conflictos forman parte de nuestra vida y nos ayudan a crecer y a evolucionar como personas.

Los Componentes Clave De Una Vida Exitosa

Cuentos para niños hechos por adultos La magia del cactus. escrito por Susana Villalón ilustrado por Patricia Barra

Actividades para fomentar las habilidades sociales

La Batalla de la Mente 11 - Pensamientos Impuros

Acerca de EthicsPoint

Los que perdonan no son ni más tontos ni más débiles por hacerlo, si no todo lo contrario.

Alexander and the Terrible, Horrible, No Good, Very Bad Day o Alexander y el terrible, horrible, nada bueno y muy mal día

En Quién Confías? Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 6:24-34; Lucas 12: Versículo de Memoria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO. Acoso Escolar. Bullying

APÉNDICE C CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA. (1) (2) (3) (4) (5) Nada no mucho a veces mucho extremadamente

La Inteligencia Emocional en la familia

Hola del grado Tercero

Ejemplos de actividades

CUANDO ES NUESTRO HIJO O NUESTRA HIJA QUIEN ACOSA

Perpetradores y víctimas

Transcripción:

Tema9 Cómo actuar ante un conflicto Logros Identificar tipos de conflictos. Relacionar el vínculo entre conflicto y convivencia. Evaluar circunstancias para saber actuar frente a un conflicto. Saberes previos 1. Describe una situación reciente que haya dado lugar a un conflicto. Por qué consideras que se trató de un conflicto? 2. Consideras que siempre que surja un conflicto, la mejor manera de solucionarlo es evitándolo? Conflicto y convivencia Los conflictos están latentes siempre que haya convivencia: en el hogar, en el colegio, en el barrio, en una comunidad, en el trabajo o, incluso, en el país. Independientemente del ambiente de convivencia en el que se presente, un conflicto surge ante la diferencia de intereses u opiniones entre las partes sobre una determinada situación o tema. Según las áreas en que se presenten, es posible hablar de conflictos económicos, políticos, sociales, culturales, legales y armados, entre otros. También es posible hablar de conflictos internos, es decir los que tienes contigo mismo, cuando una parte de ti quiere algo y la otra no lo quiere. Te ha sucedido? No quiero volver al colegio. Andrés me dañó mi lonchera y me amenazó si no le presto mis libros. interpersonales 1. Cómo se siente el niño de la situación representada? 2. Si este niño buscara tu ayuda, qué le aconsejarías? Antes era mi amigo, pero ya no lo es. Ahora tiene otros amigos y me dice cosas feas. 48

Tipos de conflicto Según como se originen, se puede hablar de conflictos reales y conflictos irreales. es mi balón no te lo he prestado. Devuélvemelo ya. Los conflictos reales Son los que surgen cuando hay un objeto o una idea concreta de discordia entre dos partes. Por ejemplo, cuando has prestado un libro a un amigo tuyo y al tratar de pedírselo, él dice que ya te lo devolvió, sabiendo que no es cierto. En este caso, el conflicto surge porque tu amigo está mintiendo y no piensa regresar el libro. Mis padres te prefieren más a ti. No te quiero, no cojas mis cosas y no me hables. Los conflictos irreales En los conflicto irreales, por el contrario, no existe un objeto real de discordia. Sin embargo, se generan porque se presenta un problema de comunicación o divergencia en la percepción frente a algo. Es lo que se conoce como un malentendido. Todo depende de los resultados Los problemas de comunicación tienden a generar malentendidos, a partir de diferentes significados que se le dan a las palabras, a los gestos y a las actitudes. En estos casos, no hay escucha, o no hay sintonía. La diferencia de percepciones se refiere a la forma de pensar de una persona, la cual es diferente a la del otro, debido a los valores, las creencias, los principios, las ideas, o los prejuicios. En la convivencia los conflictos son inevitables. Tan pronto surgen, tienden a crecer. Sin embargo, ten en cuenta que un conflicto en sí no es bueno ni malo; todo depende de los resultados. Hay conflictos cuyo resultado te ayuda a generar nuevas ideas, nuevas soluciones a problemas; te ayuda a aclarar tus propios puntos de vista. Hay conflictos que crean desconfianza en tu entorno y te distancian de las personas. Esto genera un ambiente familiar, escolar o comunitario rígido y tenso. Por eso, debes aprender a enfrentar el conflicto, de tal manera que lo conviertas en un aliado de tu crecimiento como persona y no como un activador de bloqueos en tu vida que te deje estancado. Busquemos alternativas 49

Sacar provecho de los conflictos Hay dos preguntas que te ayudan a sacar provecho de todo conflicto, para tu crecimiento como persona: para qué? y qué? Estas preguntas pretenden que obtengas una enseñanza de la dificultad que hayas tenido. Por el contrario, preguntar por qué me pasa esto a mí?, es convertirte en víctima de la situación. Significa darle paso a la debilidad y al desespero. Cómo actuar frente a un conflicto Todas las personas reaccionan de distinta manera ante iguales situaciones de conflicto. Lo importante no es saber cómo evitar o suprimir el conflicto, porque esto suele tener consecuencias dañinas y paralizadoras. Más bien, el propósito debe ser encontrar la forma de crear las condiciones que alienten una confrontación constructiva y vivificante del conflicto. Folberg. En situaciones de conflicto tú puedes tener coraje, determinación e intentar satisfacer tus propios intereses y conseguir tu objetivo. tener consideración y cooperar e intentar satisfacer los intereses de la otra persona. encontrar medidas intermedias porque todo depende de las circunstancias, de las necesidades, de la importancia de tu relación con el otro y de la importancia de conseguir tu objetivo. implica implica implica Forzar Imponer Ceder Renunciar Negociar Comprometer interpersonales 1. Cuál puede ser la consecuencia de ceder siempre cuando se presenta un conflicto? 2. En qué tipo de circunstancias consideras que debes imponerte para solucionar un conflicto? a b Vocabulario Discordia (p. 49): diferencia de pareceres frente a un asunto determinado. Prejuicios (p.49): opinión desfavorable de alguien o de algo sin tener un conocimiento profundo al respecto. Amplía información en: http://www.emprendimientonorma.com/nivel_b/tema9/profundiza/ 50

Titín, el niño avispa Titín volvía otra vez a casa sin merienda. Como casi siempre, uno de los chicos mayores se la había quitado, amenazándole con pegarle una buena zurra. De camino, Titín paró en el parque y se sentó en un banco tratando de controlar su enfado y su rabia. Como era un chico sensible e inteligente, al poco rato lo había olvidado y estaba disfrutando de las plantas y las flores. Entonces, revoloteando por los rosales, vio una avispa y se asustó. Al quitarse de allí, un pensamiento pasó por su cabeza. Cómo podía ser que alguien muchísimo más pequeño pudiera hacerle frente y asustarle? Pero si eso era justo lo que él mismo necesitaba para poder enfrentarse a los niños mayores! Estuvo un ratito mirando los insectos, y cuando llegó a casa, ya tenía claro el truco de la avispa: el miedo. Nunca podría luchar con una persona, pero todos tenían tanto miedo a su picadura, que la dejaban en paz. Así que Titín pasó la noche pensando cuál sería su picadura, buscando las cosas que asustaban a aquellos grandulones. Al día siguiente, Titín parecía otro. Ya no caminaba cabizbajo ni apartaba los ojos. Estaba confiado, dispuesto a enfrentarse a quien fuera, pensando en su nuevo trabajo de asustador, y llevaba su mochila cargada de picaduras. Así, el niño que le quitó el bocadillo se comió un sándwich de chorizo picantísimo, tan picante que acabó llorando y tosiendo, y nunca más volvió a querer comer nada de Titín. Otro niño mayor quiso pegarle, pero Titín no salió corriendo: simplemente le dijo de memoria los teléfonos de sus padres, de su profesor, y de la madre del propio niño; si me pegas, todos se van a enterar y te llevarás un buen castigo, le dijo, y viéndole tan decidido y valiente, el chico mayor le dejó en paz. Y a otro abusón que quiso quitarle uno de sus juguetes, en lugar de entregarle el juguete con miedo, le dio una tarjetita escrita por un policía amigo suyo, donde se leía: si robas a este niño, te perseguiré hasta meterte en la cárcel. La táctica dio resultado. Igual que Titín tenía miedo de sus palizas, aquellos grandulones también tenían miedo de muchas cosas. Una sola vez se llevó un par de golpes y tuvo que ser valiente y cumplir su amenaza: el abusón recibió tal escarmiento que desde aquel día prefirió proteger a Titín, que así llegó a ser como la valiente avispita que asustaba a quienes se metían con ella sin siquiera tener que picarles. (Pedro Pablo Sacristán) 1. Cuál era el problema que tenía Titín? 2. Cómo actuó frente a la situación que rodeaba a Titín? 3. Por qué funcionó esa estrategia? 51

Cuándo imponerse en un conflicto? En principio, en un conflicto no se debe acudir a la imposición porque puede implicar abuso de autoridad o negación de los derechos de los demás. Sin embargo, existen momentos o circunstancias que exigen que debas imponerte. Cuándo ceder o renunciar en un conflicto? Es adecuado imponerse cuando: Tienes seguridad razonable de estar en lo correcto. Es necesario tomar una decisión rápida. Ceder o renunciar es dejar de lado tus propios intereses para satisfacer los intereses de la otra parte. Esto puede suceder por muchas razones; por ejemplo, porque quieres ser generoso, porque deseas agradar a alguien, porque buscas ser aceptado, pero también porque la fuerza de los demás te intimida. Satisfacer tu objetivo es de vital importancia para ti o para alguien. Por eso, se debe evaluar cuándo ceder o renunciar. Es adecuado ceder cuando: Comprendes que estás equivocado o cometiste un error. El motivo del conflicto realmente no es tan importante para ti como la relación con la otra persona. Es indispensable para mantener en buen nivel las relaciones con la otra parte y obtener aceptación en asuntos posteriores más importantes para ti. La otra parte del conflicto tiene muchas ventajas sobre ti. Cuándo evitar un conflicto? Evitar o eludir un conflicto significa terminarlo, retirarse o impedir que surja por distintos motivos; por ejemplo, prevenir que se cause un daño o evitar situaciones amenazadoras. Es adecuado eludir el conflicto cuando: El asunto es pasajero, por ejemplo, elegir no meterte en discusiones innecesarias. El costo de la confrontación puede ser superior a lo que se pueda obtener al enfrentarlo, es decir, el daño es mayor que los beneficios. No tienes toda la información necesaria sobre el asunto. Es algo que le corresponde o puede ser resuelto mejor por otros. 52

Cuándo colaborar en un conflicto? Colaborar significa trabajar con el otro para encontrar una solución que satisfaga tus propios intereses y los intereses de la otra parte, es decir, que los beneficie a ambos. Es adecuado colaborar cuando: Ambos intereses son muy importantes. Hay mucho para todos. No se trata de tu éxito o el de la otra persona, sino que unidos logran más. Cuándo negociar en un conflicto? La negociación tiene la intención de satisfacer tus intereses y permitir que la otra parte también logre los suyos. En la negociación cada parte cede algo, es decir, se dividen las diferencias, pues se encuentra una solución conveniente y mutuamente aceptable para ambas partes. Es adecuado negociar cuando tus intereses y los intereses de la otra parte no son excluyentes, es decir, no implican todo o nada. interpersonales 1. Identifica a alguien de tu familia o del colegio, que utilice en situaciones de conflicto, aun en las más dificiles, la actitud de colaborar. Obsérvalo y describe su manera de pensar, sentir, actuar. 2. Presenta ejemplos de conflictos en los que es preferible renunciar. Explica por qué. Juega con los conceptos trabajados en: http://www.emprendimientonorma.com/nivel_b/tema9/actividad/ 53

Evaluación 1. Por qué se afirma que los conflictos no son buenos ni malos? 2. Por qué se puede afirmar que no siempre se debe negociar en un conflicto? Explica con algún ejemplo. 3. Completa el cuadro, marcando una equis (X) en la casilla que corresponde a la decisión que tomarías para cada caso. Caso Te impones Renuncias Evitas Colaboras Negocias Es una situación pasajera, sin mayor importancia. Debes tomar una decisión rápida y urgente. Es de vital importancia para ti. No lo puedes resolver. No sabes bien de qué se trata. Es importante, pero quieres mantener la amistad con la otra persona implicada. Definitivamente estabas en un error. Continúa la evaluación en: http://www.emprendimientonorma.com/nivel_b/tema9/evalua/ Proyecto En Construcción Creación del negocio En esta parte final vas a estructurar tu empresa o negocio de prestación de servicios mediante el desarrollo de los siete puntos que se señalan y ejemplifican en la tabla. FACTOR ACTIVIDAD FECHA 1. Servicio Brindar servicio de mensajería en el vecindario. Determinar el precio, según la clase de diligencia por hacer. Inicio: día 1 del mes entrante. 2. Productos de Bicicleta con canasta, cuerdas para asegurar objetos, capa impermeable para usar en caso de lluvia. Antes de una semana. 3. Cliente Elaborar una lista con nombres y teléfonos de las familias del vecindario. Primeras tres semanas. 4. Soporte físico Un escritorio con un teléfono y una libreta para toma de pedidos. Primer día del mes entrante. 5. Personal en contacto Identificar los negocios alrededor del barrio. Contar con un asistente por si aumenta la demanda. Primera semana. 6. Sistema de Elaborar un directorio de toda clase de negocios, tiendas o supermercados cercanos. Repartir Antes de finalizar el mes. organización interno volantes de promoción del servicio. 7. Demás clientes Ante la posibilidad de varias llamadas a un mismo tiempo, disponer de otra línea telefónica o de un celular. Antes de finalizar el mes. Con base en el ejemplo, adelanta la planeación de tu propio negocio. 54