Pueden los niños influir en el rendimiento académico? Diego Palacios & Christian Berger MIDE UC Escuela de Psicología UC Julio 2014

Documentos relacionados
Relevancia del aprendizaje socioemocional en contextos educativos

Violencia escolar: Una mirada desde la convivencia

BOE número 75 de 28 de marzo de 2012/ Corrección de errores: BOE 85 de 9 de abril de2012

Ejemplo: Pauta de Conversación con la Familia

Aprendiendo a convivir: Construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.

TEMA 9 Desarrollo moral, conducta prosocial y actos antisociales en la segunda infancia

Evaluación de habilidades socioemocionales y clima de aula en educación media. Christian Berger, PhD Abril 2017

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

Análisis del Consumidor

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción al estudio del desarrollo humano. Objetivos de la Unidad... 13

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Estudio. Buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados Simce de Comprensión de Lectura y Matemática IIº medio

INFLUENCIA EN LAS DECISIONES DE CONSUMO

I. Contexto y antecedentes II. Resultados educativos 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce

Programa de Sexualidad, Afectividad y Género. 2018

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

El desafío de la inclusión social de los adolescentes infractores de ley en Chile

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Educación Ambiental. Capítulo I Principios Generales

Conflictos socioeducativos y liderazgo escolar

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

Objetivos específicos:

ADOLESCENCIA. o CAMBIOS. o CONDUCTAS DE RIESGO. o FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

LA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN LAS AULAS CHILENAS. Sandy Taut, Ph.D.

TEMA II. MODELOS DE DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Capitulo 2: Contribuciones y procedimientos de la psicología

BASES PARA EL CONCURSO PINTA TUS SUEÑOS PARA ESTA NAVIDAD

Las desigualdades invisibilizadas: población indígena y segregación escolar. Investigadores: Andrew Webb, Andrea Canales y Rukmini Becerra

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

Qué sucede en nuestras escuelas?

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

La discriminación escolar bajo la lupa:

LA GESTIÓN DE LOS STAKEHOLDERS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA (Enfoque PYME)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

MODULO II: PROCESOS PSICOSOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN N DEL MUNDO SOCIAL TEMA 3. SOCIALIZACIÓN

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL 7 OBJETIVO GENERAL 9 MAPA CONCEPTUAL GENERAL 11 MÓDULO I: EL PROCESO DE MADURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA 13

INDICE Unidad Didáctica I: Fundamentos de la Psicología General Capitulo 1. Fundamentos de la Psicología General

Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo

Indice Estudios actuales: el desarrollo social como interacción Clasificación de los estudios sobre desarrollo social...

Panamá Factores asociados TERCE

Fortalecimiento Institucional en el componente pedagógico INFANCIA. Ciudad de Niños

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicología de la Educación

Relación entre la percepción del maestro sobre sus alumnos y el rendimiento escolar

Aprendizaje y Ciclo Vital I Sesión n 6

X Región de Los Lagos

V Región de Valparaíso

III Región de Atacama

USP Universidad San Pedro

IV Región de Coquimbo

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos

XIII Región Metropolitana

Planificación / Programa

VII Región del Maule

Segregación escolar y política pública

VIII Región del Biobío

Qué significa tener derecho a la educación?

XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

XV Región de Arica y Parinacota

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

GUIA PARA EL ANALISIS DE PROMOCION ESCOLAR

Es preciso responder a unas preguntas fundamentales para poder guiar los planes y acciones de marketing:

Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología UNLP 2016

II Región de Antofagasta

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

FACTORES ASOCIADOS. Chile

I. PREREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

PROBLEMAS PSICOSOCIALES COLOMBIANOS

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ZMG. Dr. Miguel Bazdresch Parada

Plan de Acción Tutorial 4º ESO

Desarrollo Social y afectivo. Licenciatura en Educación Especial Plan de estudios 2004 Cuar to Semestr e

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Seminario Electivo Psicología Política

Qué es un diseño metodológico?

Dinámicas de Poder en las Organizaciones. José Jorge Saavedra

DISTRIBUCIÓN DE ACTORES EDUCATIVOS EN DISTINTOS TIPOS DE ESCUELAS EN CHILE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Psicología de la Adolescencia"

Proyecto de Innovación Educativa GUÍA DOCENTE

Enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Psicología de los Grupos

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

Si partimos de la definición de sustentabilidad de The World Comission on. Environment and Development (1987) como el satisfacer las necesidades

Transcripción:

Pueden los niños influir en el rendimiento académico? Diego Palacios & Christian Berger MIDE UC Escuela de Psicología UC Julio 2014

Estructura de la presentación 1. Marco teórico: aproximación ecológica - Procesos de selección e influencia social - Influencia de pares y rendimiento académico 2. Metodología de análisis de redes sociales - Rsiena 3. Presente investigación 4. Conclusiones y discusión

Investigación en temas de desarrollo ha tomado algunas líneas directrices: - El desarrollo es integral - El desarrollo es dinámico - No se puede entender solo desde perspectivas causales lineales - Los factores de cambio se encuentran en diferentes niveles de complejidad

Enfoque ecológico (Bronfenbrenner, 1979) Factores institucionales Contexto social y cultural Factores relacionales (diádicos, grupales) Factores individuales

Porqué el foco en relaciones de pares en la adolescencia? Metas evolutivas: intimidad y posicionamiento (estatus) Énfasis en el grupo de pares Construcción de identidad Que sabemos? - Conductas visibles - Sancionadas y valoradas por otro - Influencia del contexto (normas) - Similitud (homofilia)

Explicaciones para la similitud entre pares: Procesos de Selección e Influencia Ambos procesos son difícilmente distinguibles en una sola medición

Procesos de Selección e Influencia Fenómenos estudiados en Europa, EE.UU, y crecientemente en otras poblaciones: Depresión, consumos de sustancias, porte de armas, violencia Recientemente se han incorporado dinámicas positivas como la prosocialidad, altruismo, protección de víctimas y rendimiento académico Kiuru et al. (2010); Logis et al.(2013 ); Mercken et al. (2009); Veenstra & Djisktra (2011); Veenstra et al.(2013)

Influencia de pares y rendimiento académico En la niñez cuando los estudiantes están más dispuestos a cumplir las expectativas académicas de profesores y apoderados, el rendimiento académico es más valorado y apreciado por los pares (Moffit, 1993) El logro académico y las relaciones de pares están asociados desde los primeros años escolares (Estell et al., 2002) La influencia de los pares es un determinante significativo del rendimiento académico, permitiendo identificar aspectos explicativos sobre el rendimiento escolar que los predictores tradicionales (nivel educacional de los padres, etnicidad, etc.) no son capaces de capturar (Celant, 2011)

Influencia de pares y rendimiento académico Estudios de redes sociales y rendimiento académico En estudiantes universitarios existe una asociación entre la centralidad del estudiante y su aprendizaje (Hommes et al., 2012) Estudiantes aceptados por sus pares tienen menores probabilidades de repitencia o de descender posiciones en el sistema escolar (Lubbers et al., 2006) Tanto el ser amigo con futuros estudiantes que abandonan la escuela como ser popular entre este grupo de alumnos, incrementa el riesgo de los estudiantes por abandonar la escuela tiempo después (Traag & van der Velden, 2012)

Influencia de pares y rendimiento académico Estudios de redes sociales y rendimiento académico Los estudios de influencia de pares en contextos educacionales enfrentan dos problemas (Lomi et al., 2011): 1) Presencia de ordenamiento endógeno, que hace confusos los efectos de la influencia social y de la selección sobre el logro académico 2) Considerar las dinámicas locales de la red (reciprocidad, transitividad) a través de los cuales la influencia de pares influyen en el comportamiento individual

Procesos de Selección e Influencia entre pares y rendimiento académico Estudios de rendimiento académico desde esta perspectiva: Efectos de selección de amistad por similitud en rendimiento académico en adolescentes (Flashman, 2011) Estudiantes de posgrado tienden a asimilar su rendimiento académico al de sus amigos (influencia). Al mismo tiempo estudiantes con niveles de rendimiento académico similar (selección) tienden a desarrollar relaciones de amistad y de consejo (Lomi, Snijders, Steglich & Torló, 2011) Efectos de influencia y selección en no prestar atención en clases y en no hacer tareas, en estudiantes de primer año de secundaria (Geven, Weesie & van Tubergen, 2014)

2. Metodología de análisis de redes sociales Rsiena (Simulation Investigation for Empirical Network Analysis) Datos longitudinales (2 o más mediciones) Redes completas (información de toda la red, ej: sala de clases) Supuestos Los individuos conocen información sobre la conformación de la red y comportamientos de los otros individuos Los individuos actúan de manera racional pero sujetos a constricciones del entorno (structural individualism theory) En ciertos momentos en el tiempo los actores pueden realizar elecciones, basadas en su posición en la red y características individuales: Actores pueden cambiar sus relaciones (Selección) o actores pueden cambiar sus comportamientos (Influencia) Snijders, van de Bunt & Steglich (2010); Veenstra & Steglich (2011); Veenstra et al.(2013)

2. Metodología de análisis de redes sociales Ventajas de Rsiena Considera cambios no observados (latentes) evitando sobre-estimar efectos de selección e influencia Controla por efectos estructurales de la red y tendencias de la variable de comportamiento Utiliza toda la información de la red Estima simultáneamente redes y comportamiento, permitiendo testear hipótesis de selección e influencia Snijders, van de Bunt & Steglich (2010); Veenstra & Steglich (2011); Veenstra et al.(2013)

Nominación de Pares Estos son mis mejores amigos en mi curso

Rsiena Red social (ej: amistades dentro una sala de clases)

Cambio en las redes de amistad Fuente: Knecht (2008)

Rsiena Variable de comportamiento (ej: rendimiento académico) El estudiante a3 tuvo un rendimiento académico de 2 en la primera medición y luego bajó su rendimiento a 1 en la segunda medición

Rsiena Covariables (ej: género) a1 es un niño; a2 es una niña

Rsiena Fuente: Veenstra & Dijkstra (2011)

Objetivo 3. Presente investigación Estudiar la manera en que las relaciones de pares procesos de selección e influencia se relacionan con el rendimiento académico durante distintos periodos de la adolescencia. Preguntas de Investigación El rendimiento académico es una variable relevante para seleccionar amigos? El rendimiento académico puede ser influenciado por amigos? Diseño Dos estudios Metodología común (Rsiena)

Estudio 1 Muestra: 120 estudiantes de 3ro básico (3 cursos) de 1 colegio particular subvencionado de Santiago (mediciones en Abril y Noviembre) Variables: - Rendimiento académico (Promedio académico general) - Amistad - Género

Estudio 1

Estudio 1

Estudio 2 Muestra: 200 estudiantes de 5to y 6to Básico (7 cursos), pertenecientes de 2 colegios particulares subvencionados de Santiago (mediciones en Abril y Noviembre) Variables: - Rendimiento académico (percepción académica del profesor) - Amistad - Popularidad (visibilidad y prominencia) - Preferencia social (valoración) - Género

Estudio 2

Estudio 2

4. Conclusiones Selección Estudiantes de menor edad valoran el rendimiento académico como una característica deseable en sus amigos, debido probablemente al valor que le atribuyen padres y profesores En estudiantes de 5to y 6to básico el rendimiento académico parece no ser una variable relevante para seleccionar amigos. Esto sugiere que en la pre-adolescencia se produce un cambio en el que el involucramiento académico es menos valorado socialmente, siendo reemplazado por conductas anti-sociales (Galvan et al. 2012; Moffitt, 1993)

4. Conclusiones Influencia Se observa que en pre-adolescentes (5to y 6to básico) se desarrollan dinámicas de influencia del rendimiento académico. Esto podría vincularse a dos motivos: 1) La importancia que cobran los pares desde la preadolescencia, como un espacio de construcción de identidad y de compartir experiencias relevantes 2) Las crecientes oportunidades de interacción y trabajo académico conjunto entre estudiantes, donde éstos pueden aprender e imitar los hábitos de estudios de otros compañeros

4. Discusión Rol de los adultos Promover y visibilizar aspectos positivos No asumir lo que es relevante en los niños y adolescentes Favorecer calidad y diversidad de amistades Dinamismo y cambio en el rendimiento escolar, lo cual se aleja de teorías que conciben la inteligencia como algo fijo y estable

Limitaciones: Limitaciones y futuras investigaciones - Muestra relativamente pequeña, de un solo un tipo de establecimientos - Solo dos mediciones en cada estudio Futuras Investigaciones: - Incorporar mayor número de mediciones longitudinales, y una muestra mayor. - Incorporar otras mediciones de rendimiento escolar (autoconcepto académico y la orientación a metas) y otras variables (NSE, proximidad geográfica, etc.) - Considerar diversos tipos de establecimientos educacionales

Muchas gracias. dfpalaci@uc.cl cberger@uc.cl