ANDALUCÍA / JUNIO.02. LOGSE / CUESTIONES DE LENGUA / OPCIÓN A



Documentos relacionados
Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Tu aliento es el aliento de las flores. Tu voz es de los cisnes la armonía. Es tu mirar el esplendor del día y el color de la rosa es tu color.

Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933)

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

TEXTO LITERARIO 9. TEXTO LITERARIO 17 Por el robledal de Corpes entran los de Carrión 1. Resume su contenido.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

MADRID / JUNIO 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO

Prueba extraordinaria

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Luis Cernuda nace en Sevilla el 21 de septiembre de Muere en Ciudad de México el 5 de noviembre de 1963.

Lea el siguiente texto y responda a las cuestiones que se plantean a continuación.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

6. CONTENIDOS MÍIMOS 1º BACHILLERATO: UNIDAD 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1: LA COMUNICACIÓN OBJETIVOS

Oraciones compuestas

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan.

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua castellana y literatura / Spanisch

Modelo de análisis sintáctico

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

Componentes de la narrativa

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

SYLLABUS DE COMUNICACIÓN-INTEGRAL

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

Lengua Castellana y Literatura 4. Bloque 11. Tema 7. La oración compuesta:

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

Juan Ramón Jiménez pertenece a los poetas de la generación del 14 o novecentismo, sin embargo tiene influencias de generaciones anteriores.

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

4. LA POESÍA COMO RECURSO

DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Competencia en comunicación lingüística

Guía de lectura Leyendas y Rimas 1ª Evaluación 4º ESO Curso 2017/2018

ANÁLISIS DE UN POEMA.

Localiza las preposiciones en las siguientes oraciones:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Departamento de Español Planeamiento Trimestral, II Período, Octavo Nivel Por: Lic. Grettel Cordero Gamboa

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESO JUNIO 2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE LA ESO

TERCER CURSO DE ESO CONTENIDOS. Bloque 1. Comunicación.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA DE 2º DE ESO. BLOQUE 1 Comunicación oral: escuchar y hablar.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

LA COMUNICACIÓN UNIDAD 1

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

RITMO Y SINTAXIS EN GONZALO DE BERCEO

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

Texto Localización

Transcripción:

OPCIÓN A TE QUIERO Te quiero. Te lo he dicho con el viento. Jugueteando como animalillo en la arena O iracundo como órgano tempestuoso; Te lo he dicho con el sol, Que dora desnudos cuerpos juveniles Y sonríe en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las nubes, Frentes melancólicas que sostienen el cielo, Tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, Leves criaturas transparentes Que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua, Vida luminosa que vela un fondo de sombra; Te lo he dicho con el miedo, Te lo he dicho con la alegría, Con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: Más allá de la vida, Quiero decírtelo con la muerte; Más allá del amor; Quiero decírtelo con el olvido. PREGUNTAS Luis Cernuda, Los placeres prohibidos. 1. Escriba un breve resumen del texto (Puntuación máxima: 1 punto). 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (Puntuación máxima: 2 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (Puntuación máxima: 3 puntos). 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (Puntuación máxima: 2 puntos). a) Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento: Te lo he dicho con el sol, Que dora desnudos cuerpos juveniles Y sonríe en todas las cosas inocentes; b) Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras siguientes: 1. viento, sol, nubes, plantas, agua.

2. miedo, alegría, hastío, amor, olvido. 5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos). a) Describa los principales rasgos de la creación literaria de Luis Cernuda y su relación con las tendencias y estilos de su época. b) Describa las características de género de la poesía lírica. OPCIÓN B La idea de la muerte llega siempre con paso de lobo, con andares de culebra, como todas las peores imaginaciones. Nunca de repente llegan las ideas que nos trastornan; lo repentino ahoga unos momentos, pero nos deja, al marchar, largos años de vida por delante. Los pensamientos que nos enloquecen con la peor de las locuras, la de la tristeza, siempre llegan poco a poco y como sin sentir; como sin sentir invade la niebla los campos, o la tisis los pechos. Avanza, fatal, incansable, pero lenta, despaciosa, regular como el pulso. Hoy no lo notamos; a lo mejor mañana tampoco, ni pasado mañana, ni en un mes entero. Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar, ya estamos picados. Al correr de los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando tan atrozmente. Pasamos a lo mejor hasta semanas enteras sin variar; los que nos rodean se acostumbraron ya a nuestra adustez y ya ni extrañan siquiera nuestro extraño ser. Pero un día el mal crece, como los árboles, y engorda, y ya no saludamos a la gente; y vuelven a sentirnos como raros y como enamorados. Vamos enflaqueciendo, enflaqueciendo, y nuestra barba hirsuta es cada vez más lacia. Empezamos a sentir el odio que nos mata; ya no aguantamos el mirar; nos duele la conciencia, pero no importa!, más vale que duela! Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte. El enemigo nota nuestro anhelo, pero está confiado; el instinto no miente (...) Cuando huimos como las corzas, cuando el oído sobresalta nuestros sueños, estamos ya minados por el mal; ya no hay solución, ya no hay arreglo posible. Empezamos a caer, vertiginosamente ya, para no volvernos a levantar en vida. Quizás para levantarnos un poco a última hora, antes de caer de cabeza hasta el infierno... Mala cosa. PREGUNTAS Camilo J. Cela, La familia de Pascual Duarte 1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 2. Indique el tema y la organización de ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos) 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos) 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos) a) Explique las funciones sintácticas que desempeñan los elementos que aparecen en el siguiente fragmento: Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte. b) Señale y comente las perífrasis verbales que aparecen en el siguiente fragmento: Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar; ya estamos picados. Al correr los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando atrozmente.

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos) a) La narrativa española desde 1939. b) Describa las características de género de la novela. RESPUESTAS OPCIÓN A 1. Escriba un breve resumen del texto (Puntuación máxima: 1 punto). El poema es una declaración de amor en su momento de plenitud; sin embargo, ese anhelo insatisfactorio puede concluir, no con la muerte, sino con el olvido. 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (Puntuación máxima: 3 puntos). Tema: la afirmación del sentimiento amoroso. Organización de las ideas: el poema consta de siete estrofas agrupadas en versículos. En las seis primeras, el poeta afirma su amor, que le ha sido expresado en muy diferentes circunstancias a la persona amada. En la última, el autor expone, sin embargo, su insatisfacción porque percibe la contradicción del amor, que puede acabar con el olvido. 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (Puntuación máxima: 3 puntos). Situación comunicativa: Emisor: el poeta de la generación del 27, Luis Cernuda. Receptor: el lector del texto, un receptor colectivo, amante de la poesía, por lo tanto un receptor seleccionado. Mensaje: se observa la presencia de la función poética en numerosos recursos del poema, anáforas y paralelismos, especialmente. La subjetividad del sentimiento expuesto le confiere también función expresiva. Es un texto literario, extraído de Los placeres prohibidos (1931), obra en la que las imágenes de apasionado dinamismo y la expresión libre y desculpabilizada del sentir amoroso del poeta revelan la verdadera perspectiva en la que el surrealismo pudo influir en la poesía cernudiana de esa época. Más que la teoría, el surrealismo le sirve como revulsivo para decir y desvelar, para expresar emociones y contenidos que hasta entonces no habían tenido ocasión de aflorar. Nivel fonológico: el poema se agrupa en estrofas de verso libre, verso que carece de rima y de medida. El ritmo se ajusta al ritmo del sentimiento, por lo que el efecto se consigue por la reiteración de ideas, de palabras o de estructuras sintácticas. En ese caso, la modalidad empleada es el versículo corto, basada en versos de 7,9 y 11 sílabas. Nivel morfológico: Los sintagmas nominales del texto se presentan con dos estructuras que se repiten a lo largo de todo el poema; por un lado, los elementos de la naturaleza (viento, sol, nubes, plantas, agua) aparecen actualizados con el artículo determinado con carácter identificador; los sintagmas nominales, también paralelos, que se corresponden metafóricamente con los primeros, carecen de esta función sintáctica y en ellos el sustantivo está tomado en su valor virtual, generalizador (animalillo, órgano tempestuoso, desnudos cuerpos juveniles, frentes melancólicas, tristezas fugitivas). Estos últimos van acompañados de adjetivos calificativos en su mayoría especificativos pospuestos, aunque en tres ocasiones vayan antepuestos con valor explicativo (desnudos cuerpos, leves criaturas, terribles palabras). La función de adyacente también está desempeñada por subordinadas adjetivas o de relativo (que sostienen el cielo, que vela).

El sentimiento amoroso del poeta se expresa reiteradamente a través de la primera persona gramatical, que no aparece directamente a través del pronombre yo sino del morfema gramatical del verbo, puesto que la mayor parte de los tiempos verbales aparece conjugada en esta persona. Los tres presentes de indicativo en primera persona del singular (te quiero, basta, quiero decírtelo) muestran un valor actual que se opone al pretérito perfecto compuesto (he dicho) que indica una acción acabada en un pasado psicológicamente no finalizado para el emisor. El resto de presentes (dora, sonríe, sostienen, cubren) tienen un valor atemporal. Nivel sintáctico: la sintaxis del texto es sencilla porque no presenta gran complejidad. Se caracteriza por la repetición anafórica y por los paralelismos del predicado con estructura CI, CD, N y CCM (te lo he dicho con...) y por el empleo de las subordinadas adjetivas o de relativo como adyacentes del núcleo de un sintagma nominal (que se cubren, que vela). Esta repetición crea una tensión en el poema que produce un gran efecto poético, sobre todo, cuando se comparan las primeras estrofas con la última, introducida por el marcador textual pero, después del cual se crea de nuevo una estructura paralelística pero diferente, porque frente al orden lógico de la mayor parte del poema, en esta estrofa el poeta recurre al hipérbaton (anteposición del CCT, más allá de la vida/del amor) para expresar con vehemencia contenida la posible finalización de ese amor a pesar de su intensidad. Nivel léxico-semántico: los términos empleados por Cernuda son propios de la lengua común pero se caracterizan por la densidad conceptual a la que remiten. Se agrupan en dos campos semánticos: a) los elementos de la naturaleza, b) los sentimientos. Al primero pertenecen viento, sol, nubes, plantas, agua, que a su vez forman dos grupos antitéticos sol/nubes y que representan la oposición deseo/tristeza y fuerzas que se oponen a la culminación de ese deseo. Al segundo, términos como miedo, alegría, hastío, amor y olvido en los que se reproduce esa oposición en la antítesis miedo/alegría. Recursos literarios: además de los paralelismos sintácticos, las enumeraciones y las anáforas ya comentadas, lo más característico es el empleo de la metáfora surrealista que en Cernuda no destruye el apoyo lógico y conceptual sino que crea una palabra nueva de expresión muy intensa. El poeta se identifica a sí mismo con un animalillo en la arena o con un órgano tempestuoso, metáforas que nos remiten a la inocencia de su deseo amoroso. Las nubes son frentes melancólicas indicadoras del estado del cielo, pero que pueden producir tristezas fugitivas. En el poema abundan las antítesis, algunas de ellas recogen la principal oposición de toda la poesía de Cernuda sol/nubes, alegría/miedo, deseo/realidad. Son muy significativas las dos que aparecen en la última estrofa, vida, amor/muerte, olvido y que recogen sintéticamente el concepto del amor del poeta. 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (Puntuación máxima: 2 puntos). a) Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento: Te lo he dicho con el sol, Que dora desnudos cuerpos juveniles Y sonríe en todas las cosas inocentes; b) Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras siguientes: 1. viento, sol, nubes, plantas, agua. 2. Miedo, alegría, hastío, amor, olvido.

a) El fragmento es una oración que consta de tres proposiciones relacionadas por subordinación y coordinación. - Proposición 1, principal de 2 y de 3: te lo he dicho con el sol - SN Sujeto (omitido): yo - SV Predicado verbal: te lo he dicho con el sol - N del SV Pred.: he dicho - CD: lo - CI: te - CCM: con el sol - Proposición 2, subordinada adjetiva o de relativo especificativa de 1 y coordinada copulativa con 3: que dora desnudos cuerpos juveniles - SN Sujeto (nexo subordinante): que (el sol) - SV Predicado verbal: dora desnudos cuerpos juveniles - N del SV Pred.: dora - CD: desnudos cuerpos juveniles - Proposición 3, subordinada adjetiva o de relativo especificativa de 1 y coordinada copulativa con 2: y (que) sonríe en todas las cosas inocentes. - SN Sujeto (omitido) (nexo subordinante): que (el sol) - SV Predicado verbal: sonríe en todas las cosas inocentes - N del SV Pred.: sonríe - CCL: en todas las cosas inocentes - Nexo coordinante: y b) Ambas series de palabras constituyen los dos campos semánticos centrales del poema. El primero de ellos formado por elementos de la naturaleza, un subtema muy importante en la poesía de Cernuda y que siempre aparece relacionado con el tema del amor. Todos estos términos tienen un valor metafórico, en algunos casos acuñados y clásicos en la literatura tradicional española; agua, por ejemplo, es símbolo de vida, de fertilidad y, en última instancia, de erotismo. Viento, símbolo del propio poeta y también con connotaciones sensuales, nos remite al aire del Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz. Por su parte, sol y nubes, elementos de altitud (frente a plantas, elemento de tierra) adquieren un significado personal y propio en la poesía de Cernuda y simbolizan la dualidad deseo/tristeza. Llama la atención que estos símbolos sean tan importantes como para constituir títulos de poemarios del autor, Un río, un amor (1929), Las nubes (1939). La siguiente serie, los sustantivos referidos a sentimientos o estados de ánimo, son palabras también clave en la poesía de Cernuda. Se agrupan en parejas de oposiciones antitéticas miedo/alegría, olvido/amor. Para el poeta, el amor es lo único que permite evadirse de la realidad que lo rodea y conseguir su deseo, lo permanente, porque es el mejor vehículo para salvar ese conflicto entre deseo y realidad. Pero el grado de sublimación del amor es tan grande que puede experimentar una insatisfacción, simbolizada en hastío, que conduzca a la ruptura, al olvido. Pero el olvido del amor no supone tranquilidad de ánimo, reposo, desaparición del persistente estado de desasosiego que el amor produce, sino todo lo contrario, el olvido es una forma de recuerdo en el presente, como se demuestra en su siguiente obra, Donde habite el olvido (1932-33).

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos). a) Describa los principales rasgos de la creación literaria de Luis Cernuda y su relación con las tendencias y estilos de su época. b) Describa las características como género de la poesía lírica. a) La obra poética de Luis Cernuda aparece recogida en La realidad y el deseo (1936-64) en la que el autor condensa sus principales temas: el desencanto de la vida, la tristeza, el pesimismo y la oposición entre realidad y deseo. Las etapas de la poesía de Cernuda son las siguientes: a) Etapa de aprendizaje (1924-28). En Perfil del aire, la obra más representativa de este periodo, se recogen poemas de juventud en cuyos temas (su soledad ante la naturaleza, el descubrimiento del amor insatisfecho) se percibe la influencia de Fray Luis, de G.A. Bécquer y de Pedro Salinas. b) Etapa de juventud (1929-35). Un río, un amor (1929) supone la adhesión del poeta al surrealismo. El desequilibrio entre la realidad y el deseo se expresa como un grito de rebeldía cuando el poeta reivindica su homosexualidad en Los placeres prohibidos (1931). Donde habite el olvido (1932) representa el abandono definitivo del surrealismo. c) Etapa de madurez (1937-57). Comienza con Las nubes (1937-40); sus cuatro partes abordan sucesivamente la emoción religiosa y la belleza antigua, los problemas de España, poemas religiosos en los que el poeta renuncia a cualquier creencia y la unión del poeta y el paisaje. d) Etapa de plenitud (1956-62). Desolación de la quimera (1956-62) es el lamento de un corazón envejecido al que sólo le quedan recuerdos y deseos insatisfechos. El estilo de Cernuda es muy personal; en sus primeras etapas experimenta la influencia de las vanguardias de moda; pero en su etapa de madurez consigue una lengua poética personal que desecha los ritmos muy marcados. Y, sobre todo, huye del lenguaje brillante y rico en imágenes. b) La lírica está asociada, ya desde la Antigüedad, a la expresión de los sentimientos del hombre. Su nombre procede de la lira, instrumento musical que se utilizaba para resaltar el tono melódico y musical de las composiciones. La lírica constituye un proceso de subjetivización a través del cual el poeta expresa sus pensamientos, sensaciones o emociones; casi siempre con símbolos externos tomados de la realidad, se habla de amor, belleza, alegría, tristeza, desesperación, soledad... El poeta expresa lo que su yo individual siente, lo cual no está reñido con la captación de sentimientos colectivos. La lírica actual, a partir de las vanguardias, sin dejar de usar los recursos de la retórica clásica, busca emocionar con símbolos nuevos, con asociaciones atrevidas, con un lenguaje capaz de connotar de forma más intensa. Se considera que los principales subgéneros de la lírica son: poema, canción, oda, elegía, himno, égloga, epitalamio, villancico, madrigal...