LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES

Documentos relacionados
LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A LA COMUNICACIÓN DE GOBIERNO

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Rediseño de licenciatura en comunicación. Caso de estudio Modalidad a Distancia - UTPL - Ecuador

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL. 1

TEMA 4: MODELO TRADICIONAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

metodologías de intervención e investigación metodologías y prácticas integrales en el territorio

Gestión de proyectos. Nociones de Gestión Herramientas para la gestión. A qué llamamos gestión

El juego pedagógico. Daniel Prieto Castillo. Universidad Nacional La Plata, Buenos Aires Universidad Nacional Cuyo, Mendoza

QUE SIGNIFICA INCIDIR EN LA AGENDA PÚBLICA:

reconsiderarse los modos tradicionales de producir conocimiento superando el paradigma inadmisible de confrontación entre los expertos y los legos.

Estrategias Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido

Si no decimos nuestra palabra, otros la tomarán y hablarán por La palabra como arma principal.

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

OFERTA PARA PERIODISTAS, COMUNIDAD EN GENERAL Y ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Revista Palabra Clave Volumen 12 Número , junio de 2009 Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Chía-Colombia ISSN

Universidad Externado de Colombia Comunicación Social

Aproximaciones al campo académico de la comunicación en América Latina

CÓDIGO DE ÉTICA. No es difícil tomar decisiones cuando uno sabe cuales son sus valores. Roy Disney

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2014

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO PLAN DE ESTUDIOS 2014

LO PÚBLICO Y LA FORMACIÓN CIUDADANA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ARTICULO DE REFLEXIÓN

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

LA COOPERACIÓN GENUINA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN LOCAL DEL TERRITORIO

PEDAGOGÍA SOCIAL PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ GRUPO DE TRABAJO

XI CONGRESO NACIONAL DE RECREACIÓN: MIRADAS RENOVADAS Y MUNDOS POSIBLES

LOS LÍMITES DE LA MODERNIZACIÓN*

PROPUESTAS DE CURSOS DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS (mayo octubre 2016)

LA EDUCACION POPULAR COMO PRACTICA POLITICA Y PEDAGOGICA EMANCIPADORA. ALFONSO TORRES CARRILLO Educador popular. Profesor UPN

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DOCENTE

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN. Seminario COMPRENDER Y PLANIFICAR DESDE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA 2011

CÓMO VINCULARSE CON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN?

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

El Derecho a la Comunicación y el audiovisual

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Instituto Superior de Formación Docente Nº 98

Materia: Comunicación Cultura y Sociedad

Actores sociales. -Realidad, sujeto social y movimientos sociales. Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015

Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014

De los medios a los símbolos

COMPRENSIÓN DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

INSTITUTO MEXICANO DE LA RADIO CÓDIGO DE ÉTICA SEPTIEMBRE 2014

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Un viaje por los medios de comunicación

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Consejo Nacional de Trabajo Social Y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS 2017

MESA TEMÁTICA 2. ASUNTOS ACADÉMICOS INFORME DE AVANCE FINAL. Asamblea Plenaria. Bogotá, octubre

ORIENTACIONES PARA ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DEL PRESENTE

Actores y estructuras sociales: un acercamiento desde la perspectiva de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre: ESCENARIOS, ACTORES Y TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA Y CONFLICTOS Código: ED8A4 Créditos Académicos: 4

APRENDIZAJE PROCESOS DE MEJORA APLICADOS A LA FAMILIA Y LA ESCUELA

FORMATO PRESENTACIÓN DE ENSAYOS.

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Fundamentación teórica del curso:

Objeto, Enfoques, Dimensiones. Tensiones y Posibilidades Formativas de la EpS

Empezando desde cero. Creando un programa de integridad académica

PLAN DE ESTUDIOS CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN PERIODISMO

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

ADEMÁS DE ENSEÑAR HAY QUE EDUCAR: DÓNDE ESTÁ LA EDUCACIÓN

Sesión No.11. Contextualización. Nombre: La pedagogía crítica PEDAGOGÍA

Freddy Koffman (2008) en su texto La empresa consciente, explica la importancia

Lenguaje Radiofónico. Con qué recursos hacemos radio?

Intangible Capital ISSN: Universitat Politècnica de Catalunya España

Taller Comunicación y Salud

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

EL PODER DE LA DANZA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA EDUCACION INCLUSIVA.

238 recensiones. acontecimientos-acciones, valores-sentimientos.

FORMACIÓN DE BIBLIOTECARIOS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS: PROBLEMAS Y DESAFÍOS

APROXIMACION Y DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO Y SABER, SU EXPRESION Y FUNCION POLITICA EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA.

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Circuitos Económicos Solidarios Interculturales

Integralidad: reflexiones necesarias

Construyendo la lecto-escritura: cómo hacerlo en la universidad

ACTIVIDAD 3: RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS DE ÁREA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Educar ciudadanos y ciudadanas para un mundo más justo: otra escuela es posible

AVANCES DE LA ORIENTACIÓN/ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

Se pone en marcha el proyecto Reflexiones sobre el tercer sector.

El ambiente como sistema humano. Carlos Razo Horta

Medios Digitales y Comunicación Social

MÁS ALLÁ DE LA ENSEÑANZA BASADA EN VALORES: EL USO DE PRÁCTICAS CULTURALES NO VIOLENTAS Y COLABORATIVAS. Jorge Everardo Aguilar-Morales.

Expositores: Angela María Molina Castaño - Corporación Ciudad Latente Gonzaga Castro Arboleda - Universidad Tecnológica de Pereira

COMPETENCIAS BÁSICAS. DESARROLLO DE CAPACIDADES FUNDAMENTALES: APRENDIZAJE RELEVANTE Y EDUCACION PARA TODA LA VIDA.

Un periodista, uno de vocación, como el que nos congrega, suele ser un ser fuera de

Directores Estratégicos

CONTEXTO CULTURA. Para los neoliberales la cultura de los pueblos es folclor.

LOS PROYECTOS COLECTIVOS COMO POSIBILIDAD: DE LAS INSTANCIAS DE CAPACITACIÓN A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE TRABAJADORES RURALES

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONOCIMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS EDUCATIVAS. Autor: Inés Aguerrondo Resumen elaborado por la Prof. Rita Elizabeth Páez

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

CURRICULO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Transcripción:

LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES Washington Uranga 1 Cuando nos refererimos a la relación entre comunicación y prácticas sociales preferimos utilizar el concepto de procesos comunicacionales, en lugar de hablar lisa y llanamente de la comunicación. La utilización de este concepto pretende guardar coherencia con una concepción de la comunicación que se apoya sobre todo en las relaciones y en las interacciones entre los sujetos que son actores de la misma. En concreto nos estamos refiriendo a las prácticas de comunicación que se verifican y pueden ser reconocidas en el contexto de las prácticas sociales. Es decir: a situaciones de comunicación protagonizadas por actores, individuales o colectivos, en permanente dinamismo y situados en proyectos, en organizaciones, en instituciones. Esta concepción de la comunicación incluye las prácticas de comunicación que se dan en el espacio mediático, en la comunicación masiva. De ninguna manera. Este es un espacio fundamental para la comunicación moderna. Pero al mismo tiempo queremos significar que la comunicación no se agota en esa realidad, sino que atraviesa todos los espacios de la vida de los sujetos en la sociedad. Los procesos comunicacionales hacen referencia a los actores, a espacios de necesidades y demandas comunicacionales vinculadas con las prácticas que se verifican en la sociedad. Al ubicar estos procesos comunicacionales como centro de nuestra preocupación y objeto de estudio estaremos dirigiendo nuestro análisis a las situaciones de comunicación, a reconocer en ellas sus interdeterminaciones fundamentales y a proponer, a modo de estrategias, las soluciones que consideremos adecuadas. Cuando hablamos de comunicación nuestra preocupación está centrada en las prácticas sociales entendiendo a los propios medios y a los comunicadores como partícipes de esas prácticas. La comunicación es inseparable de la acción Es en este sentido que afirmamos que gestionar la comunicación en la sociedad en cualquiera de sus aspectos supone, gestionar la comunicación de la propia vida y de la propia existencia. Porque la comunicación es inherente e inseparable de las prácticas sociales. Toda práctica social se constituye simbólicamente y se construye a través de una madeja de relaciones 1 Washington Uranga es periodista, docente e investigador de las Universidades de Buenos Aires y La Plata, redactor especial del diario Página 12 (Buenos Aires) y dirige la Maestría en Periodismo de la Fac. de Ciencias Sociales de la UBA.

comunicacionales que pueden ser leídas, interpretadas y, por lo tanto, también generadas y gestionadas de una determinada manera y con un propósito específico. Nuestro colega mendocino Daniel Prieto Castillo sostiene que toda gestión comunica. Esto significa que todo lo que hacemos y protagonizamos habla de nosotros, de lo que somos y de lo que queremos ser, como personas y como organización, como instituciones, como sociedad. Comunicamos cuando hablamos, pero también cuando decidimos permanecer en silencio. Comunicamos con nuestros gestos, con la forma de ejercer el poder y la autoridad, con la manera de trasmitir conocimientos con la disposición de los espacios, con nuestras poses, con lo que producimos, con las presencias y con las ausencias, con las decisiones. Pero al mismo tiempo las elecciones que vamos tomando en materia de comunicación (los medios que elegimos, los sentidos que producimos) expresanconfiguran nuestro modo de entender el mundo, nuestras opciones políticas, institucionales. La comunicación se define por la acción. A través de nuestras acciones vamos configurando modos de comunicación. Pero también la comunicación que hacemos de nuestra acción, el lenguaje que utilizamos, constituye el sentido y el contenido de nuestra acción. Cuando hablamos de cambio social nos estamos refiriendo a una acción transformadora de los sujetos, que los involucra personal y socialmente. Hablar del cambio social es hablar de voluntad de transformación y de acciones que, en las prácticas, traduzcan esa voluntad. Comunicación y acción son inseparables en la realidad del sujeto y en las prácticas sociales de los grupos, de las organizaciones y de las comunidades. Por este motivo la comunicación para el cambio social es una tarea que involucra y compete a los actores, sujetos individuales y colectivos, al ámbito concreto en que estos se desempeñan y al contexto en el que el propio ámbito y los actores se encuentran insertos. Pero desde otro lugar la comunicación para el cambio tiene que ver también con la capacidad de transmitir, desde las propias prácticas y con el lenguaje adecuado, la imagen de un horizonte utópico, de una posibilidad de cambio. La comunicación para el cambio social es, necesariamente, la enunciación de propuestas portadoras de futuro a partir de la realidad presente. No basta con la denuncia, no basta con el simple relato de los acontecimientos. Hay que trabajar para revelar, en las prácticas de los hombres y mujeres de hoy, signos portadores de un futuro utópico que alimente la esperanza de un mañana distinto pero ya presente. 2

La comunicación para el cambio social tiene que partir de la reconstrucción de la memoria (de lo que sucedió, pero también de las rutinas, de los discursos que hablan de experiencias acumuladas), porque esto resulta fundamental para entender el sentido del cambio y porque una sociedad sin memoria es un pueblo sin futuro. Trabajar la comunicación desde esta perspectiva impone también desentrañar los modos de apropiación que los distintos actores tienen de esa memoria y discernir sobre los modos de circulación del poder que se manifiestan a través de los propios procesos comunicacionales. Y tiene que hablar de los sujetos, de los actores, de su modo de entender y de entenderse, de sus valores y de sus acciones. Es decir, tiene que ser manifestación de la cultura de las sociedades. Comunicación y cultura Toda proceso comunicacional puede entenderse también como una manifestación de la cultura. La cultura es una forma de institucionalización de las prácticas y de la gestión social, porque supone acuerdos, consensos. De esto hablamos cuando nos referimos a la cultura de un pueblo. En este sentido la cultura es también una forma de disciplinamiento social y la comunicación mediática, hoy por hoy, su soporte fundamental. Por tal motivo no se puede pensar en comunicación para el cambio social sin una fuerte presencia en la cultura, en los espacios donde se construyen y constituyen los valores fundantes, en la política, en la religión, en las prácticas asociativas, en la educación, en el arte. Es allí, donde se forjan y constituyen los sujetos que luego se transforman en actores. Es allí donde se forjan y desarrollan las ideas de futuro que a modo de imagen prospectiva mueven la voluntad y generan acciones de cambio.. Y esta cultura se hace sobre la base de una compleja trama de procesos comunicacionales en los que se exige la presencia activa y protagónica de comunicadores que, conscientes de ello, aporten una mirada transformadora de los acontecimientos y elaboren mensajes acordes con ello. La mirada focaliza su atención en los procesos sociales que entrañan una perspectiva de comunicación rescatando las manifestaciones populares de los grupos de base, su participación, la libertad, la expresión de sus voces y discursos, sus sueños y expectativas y la creación, como aspectos esenciales a partir de los cuales observar y comprender los escenarios en los que la vida es narrada. Comunicación y producción de conocimiento. 3

Para dar cuenta de la tarea que implica la construcción del conocimiento, comenzamos por poner en común aquel que compromete a la constitución de nuestras propias subjetividades, formas de ser. No podemos evitar auto reconocernos como sujetos que transitamos la vida en medio de la crisis, sujetos que nos constituimos interpelados por el desconcierto, la inestabilidad, las inseguridades y la tensión entre el dolor y la felicidad. Pero también interpelados por la tarea sustancial de no dejar de pensarnos y re descubrirnos como sujetos de conocimiento que reaprenden el mundo a la vez que se reaprenden y, precisamente en ese acto, se encaminan hacia la transformación individual y colectiva. Este constante proceso de aprender y re-aprendernos es también un proceso atravesado por la comunicación. Por eso la investigación en comunicación es un soporte fundamental para el análisis de las prácticas sociales y para una mejor construcción de los escenarios. Porque resultan imprescindibles ciertos saberes, instrumentos y técnicas que permitan reconocer cómo lo comunicacional se constituye en este espacio y cómo colabora en la construcción de los sujetos en medio de las relaciones individuales y colectivas. Y porque no se puede entender la trama de la vida contemporánea si no se la mira también a través de la clave de la comunicación. Es necesario investigar también cómo a través del sistema mediático son habladas las realidades de los sujetos y de los actores sociales, de los poderosos pero también de los dominantes. Desentrañar esta trama supone también dejar en evidencia mecanismos de dominación en la sociedad actual. Así, la voluntad de emprender y sostener la tarea de investigar y producir conocimiento en comunicación significa una decisión política estratégica que supone la articulación, es decir, el diálogo de las dimensiones políticas y culturales del complejo entramado social. Conocemos poco todavía sobre la comunicación en relación a las prácticas sociales. El desarrollo tecnológico complejiza día a día el campo de nuestra acción. De allí que avanzar en el estudio y la investigación sobre los procesos comunicacionales en relación directa con las prácticas sociales es un decisión que debería ayudarnos a hacer lecturas más atinadas y certeras de las prácticas sociales en escenarios concretos y particulares y para comprenderlos en relación con otros más globales. También para comprendernos cada uno y cada una de nosotros y nosotras como sujetos en este momento histórico que nos toca vivir. El papel del comunicador Visto así y reconociendo la tradición periodística como origen de nuestra profesión, tenemos que decir que hoy el papel del comunicador adquiere un grado de complejidad y una trascendencia muy importante en la construcción de lo social. 4

Por esta misma razón preferimos expresar esta nueva realidad definiendo al comunicador como un facilitador del diálogo público en el espacio público, a modo de articular de saberes entre actores diversos y plurales. Esta definición acrecienta la responsabilidad ética del comunicador con la veracidad, pero también con su apego a la necesaria pluralidad de voces que está en la base misma del derecho a la comunicación entendido como derecho humano fundamental. Por último: la labor de los comunicadores de un compromiso político con la sociedad en la que están insertos, con los actores que en ella se constituyen. Un compromiso político, entiéndase bien, que es aporte a la construcción del bien común. Sin comunicadores comprometidos políticamente con la sociedad y firmemente asentados en valores éticos es imposible el cambio social y, en general, la construcción de sociedades más humanas, más justas y más equitativas. Buenos Aires, setiembre de 2005 2 2 Este documento es recuperado de la página web del profesor Uranga: http://www.washingtonuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=16:propios- 22&catid=8:textos-propios&Itemid=107 5