Journal Club Residencia Prof. Agdo. Dr. Claudio Sosa Clínica Ginecotocologica C Facultad de Medicina Universidad de la Republica

Documentos relacionados
Prof. Agdo. Dr. Claudio Sosa Clínica Ginecotocologica C Facultad de Medicina Universidad de la Republica

CHECKLIST DE SEGURIDAD HEMORRAGIA POSTPARTO

Jorge Eduardo Caro Hospital La Victoria Instituto Materno Infantil.

MANEJO DE LA ATONÍA UTERINA. Mercedes Aparicio Peralta (Matrona) Verónica Fernández Gómez (Matrona)

CLAVE ROJA DR. CARLOS FLORES RAGAS

PLAN DE ACCIÓN PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA DE CAJA ROSA

Josefa González Listán (autora principal), Lorena Castillo Tome (autora secundaria)

CLINICA DE LA MUJER S.A. Revisión: 00 Página 1 de 13 PROTOCOLO CÓDIGO ROJO CÓDIGO ROJO

HEMORRAGIA POSTPARTO

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en:

Hemorragia posparto (HPP)

Reposición volumétrica y control de las hemorragias

Diagnóstico y Tratamiento

Prof. Dr. Alberto Legarto. Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI

URGENTE. Guía para la atención de la Hemorragia Postparto (HPP)

REANIMACIÓN HEMOSTÁTICA

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica

MESA REDONDA: Shock 2015

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

Trasfusión en la paciente obstétrica

Prevención de la hemorragia posparto

CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE. Rafael Muñoz Arcos

PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

POLITRAUMATISMO Y TRANSFUSION MASIVA DE SANGRE

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

GUIA PRÁCTICA PARA MANEJO DE LA HEMORRAGIA MASIVA

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

Definición. Factores de riesgo

COAGULOPATIA OBSTETRICA

GUIA DEL CODIGO ROJO PARA EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

Reposición hidroelectrolítica y hemoderivados en el paciente traumático grave

GUÍA. Guía de Capacitación. Materno-Infantil. Hemorragia Postparto. Chontales, Zelaya Central Noviembre, 2016

GUIA PRÁCTICA PARA MANEJO DE LA HEMORRAGIA MASIVA

Hemorragia Postparto Precoz y Alumbramiento dirigido

El desarrollo de esta guía contó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud.

Dr. Alejandro Díaz Carrillo Medicina del Enfermo en Estado Crítico Medicina de Urgencias Terapia Intensiva Fundación Clínica Médica Sur Grupo

I like red linesbetternow

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

HEMORRAGIA Y SHOCK HIPOVOLEMICO EN OBSTETRICIA. DEFINICIONES.

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

PROTOCOLO AUTONÓMICO ARAGON HEMORRAGIA POSTPARTO Dr. Sergio Castán Mateo

Diagramas de Flujo para la Atención de la Emergencia Obstétrica

Manejo de la hemorragia. Maniobra bimanual: una historia de vida

GUIA DE MANEJO DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS GM-GYO-003

Manejo de la Hemorragia Msc.. Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez

Fases de la Reanimación Hídrica. Miguel Felipe González Trasviña Medico Residente Medicina de Urgencias Hospital General de Mexicali

FISIOPATOLOGÍA DE LA COAGULOPATÍA ADQUIRIDA

AFERESIS EN TRANSPLANTE. Walter González

[PROTOCOLO DE TRANSFUSIONES]

TRANSFUSIÓN Y GESTIÓN DE LA COAGULACIÓN EN LA GRAN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA

Propuestas al CES Muerte Materna. Subsecretaria de Gobernanza de la Salud Gerencia Institucional de Muerte Materna


Asistencia inicial al politraumatizado

HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

Hiippala S. Replacement of massive blood loss. Vox Sang 1998; 74 Suppl 2:

REPOSICION VOLUMETRICA EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO. Dr. Pacheco Alfredo G. Junio de 2006

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Dr. Andrés Tasende Hospital Español 29/5/14

Curso PHS. Introducción:

Atención del Politraumatizado: Enfoque desde la Emergencia. Carlos Quispe Málaga Emergenciólogo

ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente.

Manejo del sangrado y la coagulopatía post traumático y post. Reanimación inicial y prevención de nuevas hemorragias

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

Monitorización del paciente en shock séptico

MESA URGENCIAS HEMATOLOGICA

MANEJO DE HEMORRAGIA POSTPARTO CON TRAJE ANTICHOQUE NO NEUMATICO

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

Actuación de enfermería en la Hemorragia Digestiva Alta

Uso de taponaje intrauterino con balón en el manejo de la atonía uterina: experiencia inicial

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano

Hemorragias postparto Patología del alumbramiento

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE PACIENTES CON SOSPECHA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA

Recomendaciones internacionales para el tratamiento médico de la hemorragia posparto

PROTOCOLO DE HEMOSTASIA ACTIVA ANTIAGREGACION TROMBOPROFILAXIS HEMORRAGIA MASIVA

TERAPIA TRANSFUSIONAL. HOSPITAL PUERTO MONTT Servicio Neonatologia 2015 Dra. María Inés Lagos

PREVENCION Y TRATAMIENTO MEDICO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO. Dr. Ricardo Savirón

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

11 HISTERECTOMÍA SICALIDAD PLACE: H 137

HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

MANUAL MANUAL CODIGO ROJO. HOSPITALIZACIÓN (PO) Versión: 3

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

Emergencias Hematológicas

Transcripción:

Journal Club Residencia 2015 Prof. Agdo. Dr. Claudio Sosa Clínica Ginecotocologica C Facultad de Medicina Universidad de la Republica

Fuente: Informe de avance del PARMM y MBMG OPS/OMS 2014

1. Definir Hemorragia obstétrica mayor. Identificar Shock hemorrágico. 2. Definir el concepto actual de: Manejo de fluidos. Resucitación Hemostática Protocolos de transfusión masiva. PTM Coadyuvantes para modular la coagulación

Paciente de 35 años, sin AP a destacar, AO 3 gestas, 1AE y 2 partos previos, que presenta parto vaginal domiciliario normal de 4300 gramos, sin episiotomía. Al ingreso la paciente lucida, pálida, sudorosa, PA 80/50 pulso 110 c/min. Abdomen: útero a nivel de cicatriz umbilical, desgarro perineal, abundante genitorragia

Pedir ayuda (activar grupo de urgencia) Evalúe ABC y actúe A: Vía aérea B: Respiración Con oximetría de pulso (%Sat.02>95) O administre oxigeno por cánula nasal 3l/min C: Circulación Levante las piernas 15 (no tredenlemburg) Canalice 2 venas con catéter venoso (16 o 18) Sonda Foley 14 o 16 para medición diuresis

Perdida de volumen (%) y ml para una mujer entre 50-70Kg Sensorio Perfusión Pulso Presión Arterial sistólica (mm/hg) Grado del choque Trasfusión 10-15% 500-1000 ml Normal Normal 60-90 >90 Compensado Usualmente no requerida 16-25% 1000-1500 ml 26-35% 1500-2000 ml >35% >2000mL Normal y/o agitada Agitada Letárgica o inconciente Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve Posible Palidez, frialdad, más sudoración 101-120 70-79 Moderado Palidez, frialdad, más sudoración y llenado capilar > 3segundos >120 <70 Severo Usualmente requerida Transfusión Masiva probable Adaptado de Clin Obstet Gynecol 2010, 53: 1, 196 208 / FLASOG

Shock index (SI) o Índice de Shock se calcula dividiendo el pulso entre la presión arterial sistólica Índice de choque = pulso/presión arterial sistólica ADULTOS NO EMBARAZO 0.5-0.7 PREDICTOR DE HIPOVOLEMIA AUC 0.84 OBSTETRICIA ES ANORMAL > 1 PLoS One. 2013;8(3):e57594. doi: 10.1371/journal.pone 0057594. Epub 2013 Mar 6. HEMORRAGIA FC = 110 PAS = 80 SI = 1.37

Conclusiones: Se recomienda utilizar como normalidad el rango de IS entre 0.7 0.9. Un IS de más de 1 parece ser un indicador accesorio para estimar en casos de perdida de sangre masiva y predecir la necesidad de productos de sangre. Un Indice de Shock > 1.1 es predictor de transfusion masiva.

Conclusiones: Shock index compared favourably with conventional vital signs in predicting ICU admission and other outcomes in PPH, even after adjusting for confounding; SI <0.9 provides reassurance, whereas SI 1.7 indicates a need for urgent attention. Indice de Shock > 0.9 es predictor de INGRESO UCI > 1. 7 Transfusion de mas de 4 U GRE e Intervenciones Qx.

J Intensive Care Med. 2014 Nov 10.. [Epub ahead of print] Blood Rev. 2015 Jan 17. [Epub ahead of print]

On the basis of the principles mentioned above, we utilize the following strategies in our approach to massively bleeding parturients: (1) Minimize use of crystalloids and colloids. (2) Optimize FFP to RBC ratio. (3) Appropriate use of cryoprecipitate and antifibrinolytic agents. Current Opinion in Anesthesiology 2011, 24:274 281

Anestesista / Enfermera en cabeza Enfermería / Partera-Ginecólogo ayudante en abdomen Ginecólogo en pelvis Supervisor (ginecólogo / residente)

Cabeza Chequee via aerea. Administre oxigeno Vigile estado de conciencia Tome tiempo de los sucesos Inicie aquí!!! Útero Brazos Chequee pulsos Canalizar dos venas de grueso calibre. Muestra para laboratorio Cruzar 4-6 unidades Reponga perdidas con bolos de LEV Inicie oxitocina, metergyn, misoprostol Pida ayudantes Ayudante 1 en cabeza Ayudante 2 y 3 en brazos Realizar masaje bimanual Piense 4 ts para manejo Piense en Cirugía oportuna

Hemorragia postparto 30 minutos 30 minutos Obstetra Diagnostico 4Ts Masaje uterino Manejo medico Balón hidrostático TAN Suturas hemostáticas Histerectomía Control de daños Anestesiólogo Monitoreo Laboratorios 2 accesos EV Bolos de LEV Monitoreo Transfusión Vasopresores Poli transfusión Factores coagulación

BJOG. 2015 Jan;122(2):202-10

Pedir ayuda (activar grupo de urgencia) Evalúe ABC y actúe A: Vía aérea B: Respiración Con oximetría de pulso (%Sat.02>95) O administre oxigeno por cánula nasal 3l/min C: Circulación Levante las piernas 15 (no tredenlemburg) Canalice 2 venas con catéter venoso (16 o 18) Sonda Foley 14 o 16 para medición diuresis

No dar cargas predeterminadas de 1-2 litros Evitar formulas de reemplazo 3:1 Objetivo: evitar la coagulopatía transfusional Comenzar con bolos de 250-500 ml, no mas de 2l. SSN(cristaloides) i/v a 39 Evaluar pulso radial /sensorio (intacto) Disponer de hemoderivados Anaesthetic issues related to postpartum haemorrhage. Plaat F. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 22,6:1043 1056, 2008

Respuesta rápida Respuesta transitoria No respuesta Retorna a lo normal 10-25% ó 500-1500mL (choque compensado o leve) Transfusión improbable Hipotensión recurrente (PAS<90mmHg); sensorio comprometido; pulso radial débil; taquicardia 26-40% ó 1500-2000 ml (choque moderado) Probable Paquete globular de emergencia: 2 UGRE Permanecen anormales o no se consiguen metas en ningún momento >40% ó >2000mL (choque severo) Paquete transfusional de emergencia: 4 UGRE/6U PFC/6U PLT, ABO compatibles Sangre tipo compatible con pruebas cruzadas (45-60 minutos) Paquete globular de emergencia tipo específica sin pruebas cruzadas (15 minutos). En caso de no disponibilidad, O- u O+ Inmediato: paquete globular O- ( u O+); PFC O- (u O+); PLT O Rh compatibles FLASOG

Se debe estar preparado para realizar la transfusión a corto plazo Paquetes de glóbulos rojos de emergencia (GRE) ORh - o ORh + sin pruebas cruzadas En caso de compromiso de PTT > 1,5 solicitar plasma fresco congelado (relación 1:1,5)

Shock hemorrágico severo Protocolo de transfusión masiva 6 Unidades de GRE compatibles sin pruebas cruzadas 6 Unidades de plasma fresco congelado 6 Unidades de plaquetas

A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada O 2 suplementario. C: Pare el sangrado Accesos venosos 2 toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) Fármacos Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T s E: Evitar hipotermia.

Enfoque de las 4 t s: Tono Trauma Tejido Trombina

Altera la formación del coagulo de fibrina Aumenta los requerimientos de hemoderivados Altera los valores de fibrinógeno Hydroxyethyl starch in the management of obstetric haemorrhage, friend or foe? British Journal of Anaesthesia 109 (5): 826 34 (2012)

Lactato Déficit de base Fibrinogeno

MUESTRA ARTERIAL LACTATO DEFICIT DE BASE

Perdida de volumen (%) y ml para una mujer entre 50-70Kg 10-15% 500-1000 ml 16-25% 1000-1500 ml 26-35% 1500-2000 ml >35% >2000mL Sensorio Perfusión Pulso Presión Arterial sistólica (mm/hg) Grado del choque Normal Normal 60-90 >90 Compensado Normal y/o agitada Agitada Letárgica o inconciente INDICE DE SHOCK: FC/PAS LACTATO BASE EXCESO HEMODERIVADOS - INTERVENCIONES Trasfusión Usualmente no requerida Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve Posible Palidez, frialdad, más sudoración 101-120 70-79 Moderado Palidez, frialdad, más sudoración y llenado capilar > 3segundos >120 <70 Severo Usualmente requerida Transfusión Masiva probable Adaptado de Clin Obstet Gynecol 2010, 53: 1, 196 208 / FLASOG

El embarazo Estado hipercoagulable CID compensada bajo grado. VN: FIBRINÓGENO: 350-600 mg/dl. DÍMERO D POSITIVO En las primeras horas posparto se incrementa la actividad fibrinolítica CON caída en los niveles de fibrinógeno. En shock hemorrágico, daño tisular o eventos como DPPNI, embolia del liquido amniótico se amplifican fuera del rango fisiológico la fibrinolisis y la caída del fibrinógeno, desencadenando CID. Tiempo dependientes Obstetric hemorrhage. Mclintock et al. J Thromb Haemost 2011; 9: 1441 51.

Predictor de hemorragia postparto severa. Valor predictivo positivo de fibrinógeno < 200 mg/dl es 100 % The decrease of fibrinogen is an early predictor of the severity of postpartum hemorrhage. Charbit et al. J Thromb Haemost 2007; 5: 266 73. El nivel de fibrinógeno se asoció de manera independiente a la probabilidad de desarrollar hemorragia postparto severa para fibrinógeno < 200 mg/dl OR:11.99 (2.56 56.06) Association between fibrinogen level and severity of postpartum haemorrhage: secondary analysis of a prospective trial. Cortet et al. Br J Anaesth. 2012 Jun;108(6):984-9

FIBRINOLISIS Ac. Tranexamico FIBRINOGENO

Para elevar el fibrinógeno plasmático 100 mg/ dl en un adulto 70 Kg: 1000 2000 ml PFC 260 ml crioprecipitado 2 g (100 ml) of concentrado de fibrinógeno. Haemocomplettan P Concentrados de fibrinógeno = Crioprecipitado

Recommendations for the treatment of PPH 16. The use of tranexamic acid is recommended for the treatment of PPH if oxytocin and other uterotonics fail to stop bleeding or if it is thought that the bleeding may be partly due to trauma http://www.who.int/reproductivehealth/publications/matern al_perinatal_health/9789241548502/en/index.html

1gr por vía IV en 10 min. SE PUEDE REPETIR ( 1gr IV ) a los 30 minutos. TEMPRANO: PRIMERAS 3 HORAS Pendiente resultados WOMAN trial

Acido tranexámico Transamina inyectable (250 mg por ampolla) 1 gramo en 10 minutos Acido Epsilon amniocaproico Ipsilon (2 gramos por ampolla 10 ml) 4 gramos en 1 hora

Evalué la etiología del sangrado puerperal y actúe (4 T) Tono uterino (atonía uterina o útero hipotónico) Traumatismo (desgarros vulvovaginocervicales) Tejidos (retención de placenta o restos) Trombina (alteración de la crasis) Masaje uterino bimanual Oxitocina 20 U en 500 ml SF en 4 horas (125 ml/hora) Methergin 0,2 mg i/m Misoprostol 800 mg ir/sl Sutura de desgarros vaginocervicales (Vycril /catgut crómico) Taponamiento vaginal con compresa Extracción manual de la placenta o los restos Tratamiento de la atonía