Ofidismo. Estudio de 30 casos en Brasil

Documentos relacionados
Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados.

Salud Pública Ciclo:

Clasificación del Cuadro Clínico

ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES.

Insuficiencia renal aguda

Serie: Salud Ambiental en pocas palabras. Nº 3. Ofidismo. Autor: Adolfo de Roodt Revisor: Ernesto de Titto. Edición 2015

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Artemisa. A R T Í C U L O O R I G I N A L. Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos.

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO LOS ANDES. MÉRIDA, VENEZUELA. Mérida. Venezuela. Abstract

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

OFIDISMO EN LA REGIÓN ATLÁNTICA DE COSTA RICA:

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

SERPIENTES Definición:

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

Auditoria clinica de letelidad hospitalaria en Republica Dominicana jacqueline Gernay OPS/OMS

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Caracterización Epidemiológica de los accidentes ofídicos, Paraguay Epidemiological characterization of ophidian accidents, Paraguay 2004

PERFIL DE PROYECTO ESTUDIO DE PREINVERSIÒN DE OFIDISMO Y ESCORPIONISMO Código SINIP Antecedentes

MANADA. ESPECIALIDAD: Ofidiología BRONCE PLATA. Vida al Aire Libre

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA AREA ESTADISTICAS HOSPITALARIAS

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

Serpiente Yarará. (Yarará grande.) Tipos mas Bothrops Neuwiedi Diporus. Yarará Chica. Comunes.

Emponzoñamiento por ofidios venenosos en el estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999 II. Periodo de reclusión hospitalaria NATERA 3

Ofidismo. Ofidismo. Características clínicas y epidemiológicas. Descripción

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

INTOXICACIONES EN HOSPITALES DE NINOS. 1. Datos Generales

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

JACOME-BARRAGAN, Ketty Johanna 1. Bacterióloga - Epidemióloga RESUMEN. PALABRAS CLAVE: Lonomía,

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Ela mordedura de una serpiente venenosa) representa un grave ARTÍCULO ORIGINAL PAPER

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

CIRUGIA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO.

Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

Pie Diabético. Autora: Dra. Milagros Caridad Romero Gamboa. Hospital Manuel Fajardo

Emponzoñamiento por ofidios venenosos en el estado Monagas, Venezuela entre 1983 y 1999 I. Prevalencia de accidentes NATERA 3

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

CARACTERIZACIÓN DEL EMPONZOÑAMIENTO OFÍDICO Y SU PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL.

Características clínico epidemiológicos de los accidentes ofídicos. Ecuador, 2014.

Ejército Argentino. Regimiento de Infantería de Monte 29 SERPIENTES VENENOSAS DEL MONTE FORMOSEÑO

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

Infecciones bacterianas de tejidos blandos en niños mordidos por serpientes, en el Hospital Nacional de Niños, entre enero de 1988 y diciembre de 1992

Epidemiología de la IRA. - pocos estudios - definición de IRA - población estudiada - metodología

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

ESPACIO MÉDICO LEGAL:

ACCIDENTE OFIDICO CALDAS -2016

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS. Bermúdez Guerrero, Francisco José 1. Mordeduras de serpiente, epidemiología, niños, Colombia.

VACUNACIÓN FRENTE A MENINGOCOCO B (BEXSERO ) Tatiana Amil Pena MIR-4 Pediatría

ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis.

ANEXO 3.5 ACCIDENTE OFÍDICO

Hernández ndez Herminio, Pozo Wilfredo 2005

Hospital Angeles Lomas

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Brote de Síndrome Neurológico Agudo, Zacapa febrero-marzo Dra. Rossana Carranza Peña Depto. Epidemiología DAS Zacapa 15 de marzo 2012

Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia

Los pacientes estudiados tuvieron la siguiente distribución por grupos de edad: CUADRO N 1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPOS ETAREOS

V Jornadas de Calidad Sector Barbastro

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Amenorrea Secundaria: Disfunción Hipotálamo Hipofisaria

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN CLÍNICA EN CASOS DE OFIDIOTOXICOSIS DEL AREA METROPOLITANA DE CÚCUTA

Manejo de accidentes por animales venenosos

Hospital Manuel Fajardo

OFIDISMO Autor: Dra. Evelyn Van Brussel

LABOR DE ENFERMERÍA CON PACIENTES POLITRAUMATIZADOS. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EMERGENTES.

Revista de la Facultad de Medicina

ARTICULO Científico 1. TEMA

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA LA HIPERTENSION ARTERIAL

Gráfico Nº 1. Causas de lesión REVISAR EN FORMATO IMPRESO. Tabla N 1

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

La actividad de Medicina Interna años

VENTILACION MECANICA EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

MORBIMORTALIDAD EN EL PACIENTE VENTILADO UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA. 2005

Transcripción:

Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(2) Ofidismo. Estudio de 30 casos en Brasil Moisés Morejón García 1 y Rosa R. Salup Díaz 2 RESUMEN Se realizó un estudio de 30 pacientes ingresados por mordedura de cobras, en el Hospital Municipal de Paraiso de Tocantins, Estado de Tocantins, Brasil, en el período comprendido entre 1998-2001. Los resultados arrojaron un predominio del accidente ofídico en pacientes masculinos (76,6 %), con edades entre los 15 y 50 años (80 %). Hubo una participación mayoritaria de reptiles del género Bothrops (63,3 %), que provocó la mayor parte de las mordeduras en los miembros inferiores (80 %). Las manifestaciones clínicas más evidentes fueron el edema y el dolor (93,3 %), de moderado a severo en 63,3 % de ellos, por lo que la dosis media de suero antiofídico utilizada fue de 10 ámpulas en dosis única. El coagulograma reflejó alteración de la coagulación en el 70 % de los pacientes, pero se recuperó totalmente en 48 h. La complicación que más se presentó fue el fallo renal en 9 pacientes, de los cuales 5 se recuperaron en nuestro hospital y 4 fueron remitidos a unidad de terapia intensiva. Fallecieron 2 pacientes (6,6 %), ambos por fallo renal y shock. Del total de pacientes, 25 (83,3 %) tuvieron evolución satisfactoria. Palabras clave: Ofidismo, mordedura de serpiente, suero antiofídico. Los accidentes ofídicos, son aquellos que ocurren por mordeduras de serpientes. Estos accidentes, inexistentes en nuestro país, son un problema de salud en muchos países subdesarrollados, pues se da cada año un promedio de 1 millón de casos, con una mortalidad estimada entre 30 y 50 mil fallecidos por año. 1 Teniendo en cuenta que existen alrededor de 3 000 tipos de serpientes, de ellas 400 venenosas, 2 uno de los elementos fundamentales ante este tipo de accidente, es tratar de identificar el tipo reptil, lo que puede ser facilitado por el conocimiento de las características anatómicas que se mantienen constantes entre los ofidios de un mismo género; 3,4 además, se facilita su identificación porque resultan conocidas por la mayoría de los habitantes de la zona, y en ocasiones, por el propio médico. En la identificación, elemento primordial para la aplicación del tratamiento específico, también pueden ayudar las manifestaciones clínicas que son específicas de cada género. Las características patogénicas del los venenos que definen el cuadro clínico, son las siguientes: acción coagulante, proteolítica, miotóxica, neurotóxica, vasculotóxica y nefrotóxica. 5-8 Existen en el Brasil 4 géneros de serpientes venenosas: Bothrops (jararaca, jararaçusu), Crotalus (cascabel, surucutinga), Lachesis (surucucu, pico de jaca) y Microrus (coral, coral verdadera), 9 y es la primera la que provoca la mayor parte de los accidentes en el país. 10 El ofidismo es un evento relacionado directamente con el trabajo agrícola, que afecta

fundamentalmente a los campesinos, por lo que toma características de accidente de trabajo. 11 Manejar este tipo de evento es inusual para un médico cubano, por lo que hemos querido transmitir el resultado de nuestro trabajo para que pueda servir de ayuda a aquel que se encuentre en situación similar. MÉTODOS La muestra fue constituida por 30 pacientes ingresados y tratados por mordedura de cobra en el Hospital Municipal de Paraíso de Tocantins, Estado de Tocantins, Brasil. De las historias clínicas se obtuvieron los datos siguientes: edad, sexo, tiempo entre la mordedura y la llegada al hospital, tipo de cobra, cuadro clínico, tratamiento impuesto, complicaciones y exámenes complementarios realizados (tiempo de coagulación, tiempo de sangrado y creatinina) a su llegada, a las 24 h y a las 48. Los datos obtenidos fueron registrados en formularios, vertidos en tablas y procesados en una microcomputadora. RESULTADOS Hubo un predominio de este accidente en el grupo de edad comprendido entre 15 y 50 años en los 24 pacientes afectados (80 %), y la mayoría fue del sexo masculino, 23 (76,6 %) (tabla 1). TABLA 1. Distribución de la muestra según edad y sexo Edad (en años) Sexo masculino Sexo femenino Total % < 15 2 0 2 7 15-50 18 6 24 80 > 50 3 1 4 13 Total 23 7 30 100 Se destacó un predominio del género Bothrops, con 19 casos afectados (63 %), seguidos por otros 10 pacientes víctimas de mordeduras de reptiles de género desconocido con un 33 % (tabla 2). TABLA 2. Distribución de la muestra según los géneros de reptiles agresores Género de reptil No. de pacientes % Bothrops 19 63 Crotalus 1 3 Lachesis 0 0 Micrurus 0 0 Desconocido 10 33

Total 30 100 La mayoría de los pacientes, 25 (83,3 %) llegaron al hospital en las primeras 6 h de ocurrida la mordedura; y los síntomas más frecuentes fueron, el edema que apareció en 28 pacientes, moderado o severo en 19 de ellos (63,3 %), y el dolor en igual número de casos, moderado o intenso en 19 (63,3 %), y en menor escala la presencia de flictenas y equimosis en el lugar de la mordedura (tabla 3). TABLA 3. Manifestaciones clínicas Manifestaciones clínicas No. de pacientes % Edema 28 93 Dolor 28 93 Flictena 1 3 Equimosis 2 7 Se comprobó que el lugar más afectado fueron los miembros inferiores con 24 pacientes (80 %), mientras que el resto fue en los miembros superiores (tabla 4). TABLA 4. Distribución según lugar de la mordida Lugar de la mordida No. de pacientes Total % Miembros superiores Brazo Mano 1 5 6 20 Miembros inferiores Pie Pierna 15 9 24 80 La alteración de la coagulación se evidenció en los estadios iniciales (aumento del tiempo de coagulación > 12 min), apareciendo en 21 pacientes (70 %), y se normalizó en 10 de ellos a las 24 h y en 8 a las 48. La creatinina se elevó en 9 pacientes (30 %), y la complicación más frecuente fue la insuficiencia renal aguda (IRA) que se presentó en 9 pacientes (30 %), de los cuales 4 fueron remitidos a la unidad de terapia intensiva (UTI). La gran mayoría de los pacientes (24) evolucionaron satisfactoriamente, y la mortalidad fue de 2 casos (6,6 %) (tabla 5). TABLA 5. Evolución final de los pacientes Evolución final No. de pacientes % Satisfactoria 24 80 Remitidos a UTI 4 13 Fallecidos 2 7 Es válido agregar que predominó la aplicación de suero antibotrópico, utilizado en 22 pacientes (73,3 %), seguido del suero antibotrópico/anticrotálico en 7 casos (23 %).

DISCUSIÓN Analizando los resultados, vemos que en nuestro trabajo hubo un predominio franco del sexo masculino, y del grupo de edades comprendido entre 15 y 55 años, lo cual coincide con estudios anteriores, debido a que estos accidentes están íntimamente relacionados con las labores agrícolas, y son precisamente los hombres en esta edad los que más las realizan. 2,12 Se reflejó igualmente la alta incidencia de la mordedura por serpientes del género Bothrops, que también se comporta así en los estudios nacionales del país, reportándose en 1998 que el 73,1 % de los accidentes de este tipo fueron provocados por reptiles del mismo género. 2,10 Otros trabajos reportan que estos son generalmente los más frecuentes en América, 13 lo que guarda relación con las características geográficas y climáticas, ya que el hábitat de este género de reptil es en las zonas húmedas de bosques y áreas cultivadas. 10 Un elemento importante en la evolución y pronóstico de los pacientes, es el tiempo que media entre la mordida y la aplicación de tratamiento específico (sueroterapia). Un estudio anterior de 314 fallecidos por este motivo, arrojó la conclusión de que la mayoría de esos pacientes recibieron el tratamiento pasadas las 6 h del accidente. 10 En este estudio precisamente 1 de los pacientes fallecidos, recibió tratamiento tardío (pasadas las 6 h). Estos datos son fundamentales para resaltar la importancia de la atención precoz de estos pacientes por personal adecuadamente entrenado, con el objetivo de disminuir las posibles complicaciones y la muerte. Analizando el cuadro clínico, se aprecia que predominó el edema y el dolor, ambos, en su gran mayoría, de intensidad moderada o severa, acompañado en ocasiones de flictenas, equimosis y necrosis de la zona afectada. Hubo ausencia de sangrado. Estos datos se correlacionan, primero con el género identificado que predominó, que fue el Bothrops; por tanto, al estar ausentes los elementos neurológicos característicos de los accidentes crotálicos y elapídicos, nos hace pensar que los 10 casos de género desconocido, clínicamente se comportaron como bothrópicos, sin descartar la posibilidad, en algunos de ellos, de mordeduras por serpientes no venenosas. El predominio de las mordeduras en los miembros, sobre todo en los inferiores, se correlaciona con la ausencia de calzados, y el hecho que los pacientes pisan las serpientes por no visualizarlas. Los resultados evidencian una importante alteración de los mecanismos de coagulación. Los venenos en general tienen acción coagulante, el botrópico, que fue el más presente en nuestro estudio, es capaz de activar el factor X, la protrombina y el fibrinógeno, pudiendo provocar coagulación intravascular diseminada, con sangrados gastrointestinales, en el SNC, en las vías aéreas y en la piel. Desconocemos si alguno de los pacientes remitidos presentó sangrado, pero en los 26 que evolucionaron en nuestro hospital, no apareció este signo.

De los 21 pacientes con alteración de la coagulación, 18 la normalizaron en 48 h. El control de la eficacia del tratamiento se comprueba fácilmente, pues 6 h después de la sueroterapia eficaz, la coagulación tiende a normalizarse, incluso de no ser así, está indicado repetir la sueroterapia. 9 En nuestros casos eso no fue necesario, pues todos se normalizaron, a partir de las 24 h 10 pacientes, y a las 48 h 8 pacientes. No utilizamos sueroterapia adicional. El tiempo de sangrado no se alteró en ningún paciente. La incidencia de una de las complicaciones más esperadas y temidas, la IRA, la consideramos elevada. Esta, como han descrito muchos autores, tiene grandes posibilidades de recuperarse en pocos días, por lo que, lo más importante en el tratamiento de estos casos, es mantener el equilibrio interno hasta que aparezca la recuperación renal, seguimiento que debe ser realizado en UTI, de ahí los 4 pacientes que fueron remitidos. Los otros, que por diversas causas fueron mantenidos en el hospital, se recuperaron satisfactoriamente. De los 4 pacientes remitidos, 1 falleció, el cual fue remitido en estado de shock, con IRA. El otro fallecido fue un niño de 5 años que también presentó IRA y cuadro de shock. Este último caso recibió tratamiento después de 6 h de la mordida, y la dosis de suero creemos fue insuficiente (3 ámpulas), ya que esta es independiente del peso y la edad, 9 solo relacionada con la intensidad de la clínica, que en este caso era severa. La aplicación de la sueroterapia, se llevó a cabo según los criterios establecidos. Primero, siempre que sea posible, por la identificación del género de reptil, que en nuestros casos ayudó la cooperación del paciente, de los cuales 20 (66,6 %) identificaron el tipo de reptil por sus características anatómicas. En segundo lugar, por la clínica, la cual define el posible género del reptil y la cantidad de suero a aplicar: 4 ámpulas en los eventos ligeros, 8 en los moderados y 12 en los severos. 9,10 El suero antibotrópico fue aplicado en 22 pacientes (73,3 %), de los cuales 19 presentaban edema moderado o severo, por lo que la dosis promedio aplicada fue de 10 ámpulas. Del total de casos de género desconocido, que sumaron 10, 6 presentaron clínica modera o severa, por lo que recibieron 10 ámpulas o más de suero mixto, mientras que el resto, con clínica ligera o nula, recibieron 5 ámpulas. Un paciente con clínica nula que refirió mordedura por serpiente del género crotalius (cascabel), caso único y poco frecuente en la región, fue tratado con 10 ámpulas de suero anticrotálico, lo cual se considera excesivo, pues ya mencionamos anteriormente que el género del reptil no define la cantidad del suero, sino la intensidad de la clínica, que en ese caso era ligera. Respecto a las complicaciones, 9 pacientes sufrieron fallo renal, reflejado por la elevación de la creatinina, 4 fueron remitidos a UTI en estado grave, y 1 de ellos falleció, que se trató de 1 de los 2 pacientes que presentaron shock irreversible y síndrome de compartimiento cerrado (edema muscular marcado, contenido por la aponeurosis, provocando los fenómenos compresivos por lo que ocurren necrosis muscular y lesión de nervios). 9 Los otros 5 pacientes fueron seguidos con creatinina diaria y recuperaron la función renal en pocos días.

Asimismo, 3 pacientes presentaron infección de la zona mordida y fueron tratados con debridación quirúrgica y antibióticos, con una evolución satisfactoria. Un paciente presentó isquemia y necrosis del dedo índice donde sufrió la mordida, por lo que precisó su amputación y fue egresado días después con evolución satisfactoria. CONCLUSIONES La aplicación precoz (antes de las 6 h) de la terapéutica específica (suero antiofídico) define el pronóstico y evolución de los pacientes que sufren mordedura de serpiente venenosa. Es importante la vigilancia estricta, desde el primer momento, de la función renal, la coagulación sanguínea y los parámetros hemodinámicas. RECOMENDACIONES Los médicos que van a zonas donde son frecuentes las mordeduras de serpientes venenosas, deben recibir una información previa sobre su diagnóstico y tratamiento en general. SUMMARY Ophidism. Study of 30 cases in Brazil Thirty patients admitted in the Municipal Hospital of Paraiso de Tocantins, State of Tocantins, Brazil, due to cobra bite, were studied between 1998 and 2001. According to the results, there was a predominance of ophidic accidents in male patients (76.6 %) aged 15-50 (80 %). Most of the reptiles corresponded to Bothrops genus (63.3 %), and the greatest number of bites occurred in the lower limbs (80 %). The most evident clinical manifestations were edema and pain (93.3 %), which were from moderate to severe in 63.3 % of them. Therefore, the mean dose of anti-ophidic serum used was 10 ampules in a single dose. The coagulogram showed coagulation alteration in 70 % of the patients, but it was totally recovered in 48 hrs. The most frequent complication observed was a renal failure in 9 patients, of whom 5 had a complete recovery in our hospital, and 4 were referred to the ICU. Two patients died (6.6 %), both of renal failure and shock. Of the total of patients, 25 (83.3 %) had a satisfactory evolution. Key words: Ophidism, snake bite, anti-ophidic serum REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aubert M, Haro L. Jouglard J. Les envenimations par les serpent exotiques. Med Trop Mars. 1996;56(4):384-92. 2. Barraviera B. Venenos animais. Rio de Janeiro: Editora de Publicações Cientificas;1994. 3. Silvera PV, Nishioka SA. Nom-venomous snake bite and snake bite without envenoming in a Brazilian teaching hospital. Rev Inst Med Trop São Paulo. 1992;34(6):499-503. 4. Lebrão ML, Ribeiro LA, Jorge MT. Snake bite and antivenom complications in Belo Horizonte, Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1994;88(1):81-5.

5. Dempfle CE, Kohl R, Harenberg J, Kirschstein W. Coagulopathy after snake bite by Bothrops newiedi: case report and results of in vitro experiments. Blut. 1990;61(6):369-74. 6. Azevedo-Marquez MM, Cupo P, Coimbra TM. Myonecrosis, myoglobinuria and acute renal failure induced by South American rattlesnake (Crotalus durssus terrificus) envenomation in Brazil. Toxicons. 1985;23(4):631-6. 7. Meier J, Stocker K. Effects of snake venoms on homeostasis. Crit Rev Toxicol.1991;21(3):171-82. 8. Amorin MF, Mello RF. Intermediate nephron nephrosis from snake poisoning in man. Histopathology study. Am J Pathol. 1954;30:479-99. 9. Carvalho ML, Gomes AP, Siqueira-Batista R. Ofidismo do Brasil. ARS CVRANDI Rev Clin Med. 2000;4:54-64. 10. Brasil. Ministerio da Saude. Manual de diagnostico e tratamento de acidentes por animales peçonhentos,1988. 11. Ribeiro LA, Jorge, MT, Iverssson LB. Epidemiologia do acidente por serpentes peçonhentas: estudio de casos atendidos em 1988. Rev Saude Publica. 1995;29(5)380-8. 12. Brasil. Ministerio da Saúde. Manual de diagnostico e tratamiento de acidentes ofídicos. Brasília: 1988.p.53. 13. Rodríguez AA, Uzcategui W, Aguilar I, Giron ME. Análisis clínico y epidemiológico de los accidentes por mordeduras de serpientes del género Bothrops en Venezuela. Rev Cubana Med Trop. Ago 2000;52(2):90-2. Recibido: 13 de octubre de 2004. Aprobado: 5 de enero de 2005. Dr. Moisés Morejón García. Calle 12 # 27, apto 8 entre 1ra y 3ra, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. 1 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. 2 Especialista de I Grado en Pediatría. Intensivista Pediátrica.