Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Documentos relacionados
Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase)

GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LECCIONES APRENDIDAS

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Gestión Ambiental en la Industria de Procesos.

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Gestión del conocimiento y procesos de participación REDD+

Plan de Gestión del Conocimiento

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

A quién va dirigido el curso?

Términos de referencia

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL

Actividades CCC

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Implementación del Proyecto Interdisciplinario. Sugerencias

Series Ciudadanía de Uraía 2018 USANDO EL DATA PARA FORTALECER LAS CIUDADES Y SUS CIUDADANOS. Bruselas, 30 y 31 de mayo 2018

Gestión por Indicadores

Nombre del Diálogo y País:

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

REUNIÓN DE TRABAJO URBACT LOCAL GROUP 1ª

Perfil de la entidad Consultora

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 50 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina y El Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Carta de Compromiso Institucional Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

Taller Núcleo 4: Cambio Sistémico Metodología del Cambio Más Significante METODOLOGÍA DEL CAMBIO MÁS SIGNIFICANTE

Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

ALIDE2018 PREMIOS. A las mejores prácticas en las instituciones financieras de desarrollo

Internacionalización. Vicerrectores Académicos CINDA 2016

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

UNIDAD DE EDUCACIÓN ESCOLAR Y DE PERSONAS ADULTAS

Guía para el Análisis de Actores

FORO BINACIONAL DE JUVENTUD SOBRE TRABAJO Y EMPLEO JUVENIL

ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017

Nota de orientación técnica 1. Sesión 1: Experiencias de los países en la identificación de indicadores de Trabajo Decente a nivel nacional

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Aprendizaje. Basado en Proyectos. Expositora: Josefina Pepín PhD (C)

CONSTRUYENDO COALICIONES URBANAS hacia la conectividad para la resiliencia

Encuentro Macro Regional de Puntos de Cultura de Lima y Callao. Lima 2015 ACTA

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

Ampliación de las funciones docentes:

liderazgo desafío innovación desarrollo ALIDE - 49 años comprometidos con la inclusión y la innovación financiera de América Latina

1. Micro-Talleres de Documentación de procesos y experiencias pedagógicas

ASIGNATURA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS GUÍA DOCENTE

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Evaluación de proyectos educativos mediados por TIC Créditos: 2 Periodo

METODOLOGIA PARA LA AUDITORIA SOCIAL

Gestión y Presupuesto basado en Desempeño

Measuring results, sharing lessons

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

UN Statistics Division

Consultoría para evaluación final de proyecto VN47/2018

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

Formato y estándares de calidad para Informes de evaluación

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

1. Resumen del Proyecto

QUÉ ES EL MODELO EFQM?

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

2. Tareas específicas y productos esperados

Estrategia de membresía de la Red de la Sociedad Civil del Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN)

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

CONVENIO SG-SICA

Transcripción:

Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Guía Nº6 Usando el para mejorar la incidencia La presente guía es parte de una serie, a través de la cual se abordan los diversos pasos a seguir para emprender un proceso de monitoreo y evaluación (M&E) de la incidencia en políticas públicas. Una vez seleccionadas e implementadas las herramientas de recolección de información (ver Guía 5: Métodos de recolección de datos), la organización contará con un valioso sobre su capacidad de incidencia política que es conveniente aprovechar. Para eso, es muy importante definir dos cuestiones principales: 1) cómo se guardará, organizará y analizará la información recabada; y 2) cómo se realizará el proceso de reflexión y documentación del generado. Dos cuestiones que están estrechamente vinculadas con la gestión del. Un efectivo y fructífero proceso de M&E de la incidencia es una oportunidad para encarar cambios en la organización: otras personas y equipos pueden enriquecerse con el aprendizaje generado. Para que las organizaciones puedan realizar cambios a tiempo en sus procesos de incidencia y maximicen sus experiencias una vez terminadas, es importante que elijan maneras concretas de trabajar con el generado. Qué es la gestión del de incidencia en políticas públicas? Son procesos de intercambio horizontal de acerca de experiencias de incidencia en políticas públicas; se producen colectivamente al interior de de una institución. El radica en las personas que integran la organización; estas lo explicitan y socializan a través de tecnologías de la información u otros formatos tradicionales. Finalmente, otros miembros de la organización se apropian del generado para mejorar su propia capacidad de incidencia y otras prácticas institucionales (Weyrauch y otros, 2010). Primer paso: definir cómo se analizará y reflexionará sobre la información recolectada Lograr que los datos recolectados en función de objetivos, actividades e indicadores establecidos se conviertan en una herramienta concreta para tomar decisiones sobre el trabajo en curso o el que se hará en el futuro, es un desafío. Por eso, es clave que quienes lideran el proceso de M&E de la incidencia VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 1

incluyan instancias específicas de reflexión y debate sobre la información generada. En el caso de contar con varias herramientas de recolección de datos (por ejemplo, estudios de episodio, entrevistas y grupos focales), es conveniente pensar en alguna forma de reunir toda esa información en un mismo lugar para vincularla, compararla y analizarla eficazmente. Un ejemplo de esta práctica es la herramienta Reflexivity, que está siendo desarrollado por Save the Children Gran Bretaña para monitorear y evaluar la incidencia en política de su principal campaña EVERY ONE, centrada en reducir la mortalidad materna e infantil. Esta herramienta reúne en un único documento información de un conjunto de diversos indicadores que cada oficina nacional de la organización puede establecer para monitorear y evaluar sus procesos de incidencia en políticas. La información se obtiene a través de diversos métodos de recolección de datos, pero se recopila en este único repositorio que permite establecer conexiones entre los resultados que se van registrando y los diferentes productos, actividades y estrategias de incidencia política. La forma en que se organice la información servirá de base para establecer cómo analizarla o utilizarla (por ejemplo, al vincular diversas estrategias de incidencia porque poseen indicadores en común) en el marco de espacios de debate y reflexión. Se puede optar, por ejemplo, por realizar informes de avance o progreso, que son documentos que sintetizan la información recopilada durante el monitoreo. Esta información es analizada de acuerdo con los indicadores que se definieron previamente con el fin de corroborar si la estrategia diseñada y las acciones implementadas coinciden con el objetivo de incidencia propuesto. Los informes de avance constituyen una herramienta muy útil, ya que posibilitan la revisión del propio diseño del proceso de evaluación. Es decir, si a partir del informe de avance entendemos que la realidad no se corresponde con los efectos esperados, podemos revisar el plan de incidencia. Además, es posible que la información recopilada no sea suficiente para tomar decisiones sobre el progreso de la iniciativa. Es entonces cuando deberemos revisar nuestro proceso de M&E y ajustarlo de acuerdo al nuevo al nuevo contexto o actores participantes. En general, estos documentos describen: El contexto en el que se desarrolla la actividad y los cambios que puede haber implicado. Estar al tanto del contexto permite adaptar las estrategias de incidencia propuestas en el mapa de cambio 1 y también modificar algunas actividades a medida que se avanza. Un monitoreo sistemático y regular de las condiciones que nos rodean permite, por ejemplo, anticipar algunas dificultades operativas. Por ejemplo, el coordinador de un proyecto puede recibir informes trimestrales de seguimiento de un proyecto de ley que la organización está promoviendo y decidir contactar nuevos legisladores que se están interesando en el tema para mejorar su incidencia. Los actores involucrados y cómo varían sus intereses, actitudes y conductas a medida que avanza la iniciativa. El mapeo de alcances, explicado en la Guía 5: Métodos de recolección de datos, es también una herramienta útil para identificar actores claves y cambios de contexto. Este análisis, presente a lo largo de toda la iniciativa, permitirá detectar en la evaluación final los cambios que pudieron haber ocurrido 1 Para descripción del Mapa de cambio, ver Weyrauch, V. (2012): Guía N 3: Estableciendo los pilares de la estrategia de M&E. En Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Buenos Aires: CIPPEC. Páginas 3-4. 2 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

en relación con los actores participantes. Por ejemplo, si se sumaron nuevos actores, si otros abandonaron la iniciativa, si se logró conformar una alianza o una red o si los roles de los actores variaron durante la implementación de la iniciativa. Los procesos de M&E incluyen por lo general un informe final que contiene hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Los hallazgos están relacionados con los cambios vinculados a las propias acciones de incidencia, como por ejemplo cambios en los s específicos, conductas o prácticas de ciertos actores que buscamos influir. Las conclusiones son las deducciones y aprendizajes que se extraen a partir de la experiencia monitoreada y evaluada. Las recomendaciones son las contribuciones que podemos realizar a acciones futuras sobre la base de la experiencia registrada. Es mejor si el informe es conciso y relativamente breve, para que permita a los tomadores de decisiones identificar clara y rápidamente las lecciones clave del proceso de incidencia. También es útil entregar este informe a todos los actores involucrados para que puedan dar su opinión y aportar nuevas perspectivas sobre el significado de los resultados de la evaluación. Además, ellos pueden estar en mejores condiciones para ser neutrales respecto de la eficacia del trabajo realizado. Segundo paso: fomentar espacios de debate, reflexión y toma de decisiones Las instancias de reflexión continua son cruciales para asegurarnos de que la información recabada y sistematizada sea analizada de manera efectiva, y utilizada para aprender y mejorar el trabajo de incidencia. Estas instancias pueden consistir en reuniones con cierta periodicidad o formar parte de procesos ya existentes de debate (por ejemplo, almuerzos semanales del equipo) o de evaluación (por ejemplo, presentar un análisis de lo recolectado para fundamentar los logros alcanzados por un programa en su evaluación anual). Las instancias de reflexión pueden incluir a miembros de la organización que no hayan estado directamente vinculados con el proceso de M&E y a otros actores externos que puedan contribuir al proceso de análisis y discusión (por ejemplo, organizaciones socias de una campaña de incidencia o expertos en políticas públicas). Sus sugerencias, preguntas y reflexiones pueden contribuir significativamente al aprendizaje organizacional, ya que probablemente cuestionen supuestos institucionales o iluminen el proceso con nuevas ideas o posibilidades. Las reflexiones no deberían centrarse solamente en qué ocurrió y qué no, sino también en por qué, a través de la identificación Principios y valores que facilitan la gestión del Existen algunas condiciones y requerimientos organizacionales, determinantes como factores de éxito para el intercambio de : Respeto por la diversidad ideológica Confianza Libertad para trabajar Actitud positiva Diálogo Toma de decisiones horizontal Apertura a la crítica Pasión por el aprendizaje Identificación de espacios comunes Compromiso personal Multidisciplinariedad Trabajo en grupo Apertura y flexibilidad para organizarse VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 3

de factores internos y externos que puedan haber afectado de manera significativa los resultados de las estrategias o actividades. Esta instancia es también una buena oportunidad para reexaminar las propias creencias y presupuestos sobre cuestiones como el poder, el género y el cambio social que frecuentemente influyen en las estrategias y posibilidades de éxito. También es importante analizar los contextos globales, nacionales y locales, y las circunstancias que los rodean, ya que estas variables inciden en la definición de estrategias y abordajes más efectivos 2. Esta instancia es ideal para promover el pensamiento creativo. El desafío es permanecer abiertos a los resultados inesperados que pueden surgir más allá de lo establecido en el marco de la evaluación, que no habían sido contemplados en el diseño inicial, pero que son importantes para entender el impacto total de los esfuerzos de incidencia. Según los hallazgos y conclusiones, el equipo debe decidir colectivamente si es necesario realizar cambios en los planes, estrategias y actividades de incidencia. Se recomienda documentar estos cambios para poder comprender el camino recorrido al final del proceso. Tercer paso: elegir herramientas o formatos para socializar el generado Si hay recursos disponibles, la organización o equipo debería considerar maneras nuevas y creativas para compartir los aprendizajes internos con otros miembros del equipo y los externos con socios, beneficiarios o donantes. Para eso, existe una variedad de herramientas que posibilitan sistematizar, organizar y difundir los s generados de manera creativa y efectiva, algunas de las cuales 2 Action Research on Planning, Assessing and Learning in People-Centred Advocacy, 2005. se listan en la figura 1. Su descripción y modo de uso están disponibles en el manual Aprendices, hacedores y maestros (CIPPEC, 2010). Figura 1. Herramientas de gestión del Comunidades de práctica Mapas mentales Pensamiento de seis sombreros Actividades basadas en Test de escenarios Acciones de aprendizaje Comunidades de práctica Storytelling (narración de historias) Asistencia de pares Newsletter interno Intranet Sesiones desafiantes Foros y reuniones. Talleres y capacitaciones. Feria del Storytelling (narración de historias) Medios virtuales Manual interno Entrevistas de salida Carpetas compartidas Recolección de Directorio del staff Directorio de especialistas en incidencia Fuente: Aprendices, hacedores y maestros. Manual para el monitoreo, la evaluación y a gestión del de incidencia en políticas pública (CIPPEC, 2010). Antes de seleccionar estas herramientas, cada organización debería saber dónde se ubica con respecto a la gestión de (si ya existen procesos internos que se puedan aprovechar para sistematizar y difundir las lecciones aprendidas, y hasta dónde se aspira a llegar con este esfuerzo de sistematización). No caben dudas de que una buena gestión del, generada a través del proceso de M&E de la incidencia, retroalimentará los procesos ya existentes y brindará a los miembros de la organización ideas concretas sobre cómo mejorar la toma de decisiones y optimizar el trabajo de incidencia en políticas públicas. 4 VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina

Necesito ayuda! Recomendaciones de lectura o consulta de la Dirección de Sociedad Civil de CIPPEC para el M&E de la incidencia política Aprendices, hacedores y maestros. Manual para el monitoreo, la evaluación y a gestión del de incidencia en políticas públicas. CIPPEC, 2010, páginas 85-107. Disponible en www.vippal.cippec.org. La gestión del sobre incidencia en políticas públicas se asoma en América Latina. Documento de Trabajo N 42, CIPPEC, 2010. Disponible en www.vippal.cippec.org. Learning to fly, Chris Collison y Geoff Parcell, Oxford, Capstone, 2001. Tools for Knowledge and Learning A Guide for Development and Humanitarian Organisations, Ben Ramalingam, ODI, 2006. Disponible en www.odi.org.uk. Six Thinking Hats, Edward De Bono, en Tools for Knowledge and Learning. A Guide for Development and Humanitarian Organisations, Ben Ramalingam, ODI, 2006, páginas 50-52. Disponible en www.odi.org.uk. En inglés: Action Research on Planning, Assessing and Learning in People-Centred Advocacy. Summary of Learning, Advocacy Action Research Project, Action Aid, Working Paper 1, 2005. Disponible en www.landcoalition.org. Implementing Knowledge Strategies: Lessons from international development agencies, Ben Ramalingam, ODI, 2005. Disponible en www.odi.org.uk. Knowledge Management and Organisational Learning: An International Development Perspective. An Annotated Bibliography, Ingie Hovland, ODI, 2003. Disponible en www.odi.org.uk. Si desea citar este documento: Weyrauch, V. (2012). Guía N 6: Usando el para mejorar la incidencia. En Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Buenos Aires: CIPPEC. VIPPAL Vinculando la investigación y las políticas públicas en América Latina 5

Otras guías de la serie: Cómo monitorear y evaluar la incidencia en políticas públicas? Guía Nº 1. Por qué monitorear y evaluar la incidencia. Guía Nº 2. Primer paso: dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Guía Nº 3. Estableciendo los pilares de la estrategia de M&E. Guía Nº 4. Definiendo cómo medir los resultados de corto, mediano y largo plazo. Guía Nº 5. Métodos de recolección de datos. Guía Nº 6. Usando el para mejorar la incidencia. Otras series: Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas? Cómo comunicar para la incidencia de la investigación Disponibles en www.vippal.cippec.org CIPPEC agradece el apoyo brindado por GDNet para la producción de esta guía. CIPPEC Av. Callao 25, 1 C1022AAA, Buenos Aires, Argentina T (54 11) 4384-9009 F (54 11) 4384-9009 interno 1213 info@cippec.org www.cippec.org