POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

Documentos relacionados
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

Democracia de base local para la garantía de derechos

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

CIEN (100) DIAS DE GOBIERNO INFORME DE GESTION

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

ASEGURAMIENTO RURAL LECCIONES APRENDIDAS

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

INCODER FONDO DE TIERRAS Y DESARROLLO RURAL

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

El Sector Agropecuario y Rural en el Plan Nacional de Desarrollo

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

EXPROPIACIÓN DE BIENES INMUEBLES A FAVOR DEL ESTADO PARA PROMOVER LA INVERSIÓN Y EL DESARROLLO

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

INFORME COMITÉS DEPARTAMENTALES 19. Comité Departamental de Cafeteros de Boyacá

TRANSFERIR CONFIANZA CAPACIDADES CONCRETAS PARA EL PROGRESO RURAL UNA MIRADA DESDE EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES MADR COLOMBIA

NICARAGUA: Fortaleciendo los derechos de propiedad

Innovación Agroalimentaria 2016

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

Cuenta Pública INDAP 2015 Región de Antofagasta Resumen Ejecutivo

Énfasis de la política de fomento de INDAP para el sector Berries de la AFC

REPUBLlCA DE COLOMBIA 112 SEP 2013

El Congreso de Colombia DECRETA:

EL SEGURO AGOPECUARIO Y LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL ACTUAL COLOMBIANA

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Panel: sector rural, café y competitividad

12. Ministerio Agropecuario

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

Importancia de las Organizaciones de Productores Forestales para el Desarrollo Económico.

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM 1,00 AA 3. Periodo Reportado: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE

DESARROLLO RURAL PARA UNA COLOMBIA EN PAZ

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

SALDAR LA DEUDA HISTÓRICA CON EL CAMPO

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

CUENTA PÚBLICA 2016 REGIÓN DE AYSÉN RESUMEN EJECUTIVO

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Políticas de suelo y vivienda. Otras propuestas: Otras problemáticas:

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural

EL SECTOR RURAL: UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO.

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2014 UNA NUEVA OPORTUNIDAD

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

PROYECTO DE LEY GENERAL DE DESARROLLO RURAL. Juan Camilo Restrepo Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , % ,633.

Compromisos del sector Cerealista PLAN PAIS MAIZ

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Evolución de los pequeños cafeteros Condiciones personales, apoyos recibidos y desempeño

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Financiación de proyectos ejecutados por Población en Situación Especial

TRANSICIÓN Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Presupuesto de Egresos Ejercicio Fiscal 2014

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

HENRY VANEGAS A. Granada, Agosto

Seminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias para construir la paz

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

MANUAL DE SERVICIOS FINAGRO DOCUMENTO NO CONTROLADO AL SER IMPRESO PROGRAMAS ESPECIALES DE FOMENTO Y DESARROLLO AGROPECUARIO

Prioridades y Lineamientos de trabajo

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?

POLÍTICAS DE MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA RURAL URUGUAY

Impacto de la Inversión Pública Rural en el desarrollo de las regiones y niveles de bienestar de la población ( )

Claudia Cecilia Céspedes Prada Fundación Natura

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Una experiencia de participación ciudadana para la vida democrática

Transcripción:

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA Ricardo Villaveces P Fedesarrollo-SAC Mayo 21 de 2013

ES EL TEMA RELEVANTE? 2.2 mm de pequeños productores. Entre 5.2 y 5.9 mm son pobres y muchos de ellos son pequeños Efectos negativos de la migración Importancia de la ocupación del territorio Los habitantes de la zona rural tienen derecho a tener oportunidades en su territorio Lo rural en una era post - conflicto

GRANDES LIMITANTES Desconocimiento sobre lo rural Multitud de interrogantes: Estructura de tenencia y características de la población Realidades sobre rendimientos, costos, tecnologías etc Costos de la incorporación al país formal Relacionamiento con la modernidad Realidad del Capital Social en la Colombia Rural Etc Urgencia no solo de realizar un Censo sino de contar con un Sistema de Información que refleje la dinámica del campo

Las miradas parciales Apreciaciones fuera de contexto llevan a conclusiones equívocas( ej: la productividad de grandes vs pequeños) La problemática de los pequeños no se puede mirar solo desde la óptica de la productividad sino de los ingresos Educación, por ejemplo, necesaria pero se requieren las condiciones para ello ( tiempo, infraestructura, conectividad, etc) Disponibilidad de crédito con apoyo de Extensión Rural (no solo Asistencia Técnica - experiencia FNC) Concentración de pequeños en algunos departamentos refuerza la importancia de un enfoque territorial de las políticas

EL PEQUEÑO PRODUCTOR: UNA PROBLEMÁTICA INTEGRAL Hay que conocer al productor rural de hoy ( la revolución del celular y de las motos) Antes que aislamiento (Zonas de Reserva Campesina) : productores vinculados a la modernidad Necesidad de un Capital Social fortalecido Las limitaciones no son solo de producción sino integrales Es una problemática que desborda al MADR. Se requiere acción interinstitucional (experiencias del DRI y del PNR)

Las necesidades son de toda índole Vías Justicia Bancos ( Cajeros) Notarías, catastro etc Conectividad Gestión de Riesgo (microseguros, cambio climático y riesgos ambientales) Educación Centros de salud Infraestructura básica (vías terciarias, saneamiento, electricidad) Renovación Generacional Riego COMERCIALIZACIÓN Asistencia tėcnica ( tecnología y crédito)

PROGRAMAS DEL ESTADO? En el marco del conflicto Restitución de tierras Unidos ReSa Mujer Rural Consolidaciön Vivienda rural de interés social Democracia, justicia y DDHH DRE Finagro Alianzas privadas Alianzas Productivas Formalización

Sin información el reto es mucho mas grande

Un reto grande sin información es inmenso

Servicio de Extensión Cafetero: Un caso para analizar

Municipio de Planadas: Extensión total 44,500Ha Área total en Café.12.101 Ha

ESTRATEGIA PROPUESTA Coordinacion entre las entidades del Estado Reconocimiento de diferencias territoriales. Mejor uso de la tierra agropecuaria Presión fiscal Incentivos especiales de reconversión Procesos de asociación Actualización del catastro Dotación de capital básico

Coordinación de entidades del Estado El programa hacia los pequeños debe ser integral y con enfoque territorial Dado la multidimensionalidad del tema debe estar coordinado al mas alto nivel ( ej: DRI y PNR) Debe incorporar a los entes locales ( públicos y privados) Requiere acciones de carácter masivo y las propuestas deben ser escalables Debe partir de una Línea de Base para poder medir impactos

Reconocimiento de las diferencias territoriales El enfoque debe ser territorial, integral y con información previa ( experiencia de la Fundación Carvajal) Información sobre las zonas agroclimáticas del territorio objeto del programa Elementos de investigación y/o adaptación a las condiciones locales Debe incorporar a los actores relevantes de cada zona

Mejor uso de la tierra Válido desestimular la tierra improductiva Promoción de proyectos asociativos alrededor de opciones comerciales concretas Es necesario adelantar programas de recomposición de zonas de minifundio Renovación generacional Eventuales proyectos de relocalización en zonas en las que no es posible incrementar las áreas

Dotación de capital básico Focalizado territorial y poblacionalmente Incorporando a los gobiernos y entidades locales Preferible menos proyectos completos que muchos incompletos Incluyendo temas como la conectividad

En resumen, se requiere: Concepción integral (multidimensional e interinstitucional) Enfoque territorial Enfasis en la construcción de Capital Social (participación) Línea de base que permita medir impacto de los programas Coordinación al mas alto nivel comprometiendo a todas las instituciones nacionales y locales pertinentes Cobertura universal para todos los pequeños productores sin discriminar contra los que no estén calificados formalmente como víctimas del conflicto Incorporar un componente importante y efectivo de comercialización Concebir los programas teniendo en cuenta las dimensiones del problema para disponer de los recursos necesarios

GRACIAS