DOCTORADO EN EDUCACION EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Análisis Interpretativo del Discurso en el Aula de Ciencias Directora: Dra.

Documentos relacionados
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXPERIMENTEALES Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN ESPACIO DE FORMACION EN EL ENFASIS. Año 2009 Semestre II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación

Seminario de posgrado. TÍTULO: Los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

1 Psicología de la Educación

Planificación Anual Asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales Año 2011

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004.

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles.

Programa: Análisis de las Prácticas. Fundamentación

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES

INCLUSIÓN DEL PROCESO ARGUMENTATIVO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO INICIAL DE CIENCIAS

Paradigmas de Mediación Pedagógica

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN UN GRUPO DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Procesos Cognitivos y Cambio. Conceptual en las Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Semana Clases Teóricas Clases Prácticas

ANÁLISIS INTERPRETATIVO DEL DISCURSO EN EL AULA DE CIENCIAS

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. Pablo Ríos Cabrera. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRÍCULUM ( 7.5 Créditos)

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cronograma - Año 2016 Taller de Alfabetización Prof. Gabriela Hoz. Mes Fecha Clase Unidad Contenidos Metodología Bibliografía. 7 de abril.

GUÍA DOCENTE CURSO Datos de la asignatura Nombre Desarrollo, Aprendizaje y Educación Titulación

Didáctica de la Física y de la Química. Curso de Cualificación Pedagógica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la asignatura: TEORIAS PSICOLÓGICAS DE LA INSTRUCCIÓN

Psicología y Currículo

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Primer semestre. Instrumentación didáctica I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Instrumentación didáctica I Clave: MEC04.

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Taller de Metodología del Estudio

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Área Curricular Formación General Universitaria

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Procesos Cognitivos y Cambio Conceptual en Ciencias. Temario y bibliografía sugerida

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail:

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

OBJETIVOS: 1. Fundamentar teóricamente las relaciones de dependencia, independencia o interdependencia entre oralidad y escritura.

GUIA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Programa de Curso. AULA: 241 CE Horario de atención: lunes 15:00 oficina 321 ED ;

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 3 TERCER SEMESTRE

PROGRAMA OBJETIVOS DOCENTES:

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en Educación. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As. Argentina.

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modelos Educativos Psicología Educativa.

ASIGNATURA. Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Primaria Universidad de Alcalá

LENGUAJE Y MODALIDADES DIDÁCTICAS EN CLASES DE CIENCIAS NATURALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE COMUNICACIÓN II

Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año. - Con examen libre

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

INSTITUTO SUPERIOR de PROFESORADO Nº 8 Almirante Guillermo Brown. Santa Fe. CARRERA: PROFESORADO de FRANCÉS.

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

actividad: enseñar y aprender

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (0-6 AÑOS)


Influencia de la planeación docente en el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas

TEORÍA DEL APRENDIZAJE ~ 2008 ~

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

ALFABETIZACIÓN INICIAL

Transcripción:

DOCTORADO EN EDUCACION EN CIENCIAS EXPERIMENTALES Análisis Interpretativo del Discurso en el Aula de Ciencias Directora: Dra. Ana Lía De Longhi OBJETIVOS: -Analizar desde el marco teórico de la Didáctica la problemática de la interacción profesor-alumnos. -Comprender la complejidad de variables que inciden en la dinámica del discurso en el aula de ciencias. -Reconocer la importancia del habla del docente y del alumno, en la construcción del conocimiento. -Iniciarse en el análisis de datos y variables relacionadas con la problemática del discurso en el aula. CONTENIDOS: La comunicación y la enseñanza Estructura y dinámica de la comunicación en el aula Perspectiva Didáctica Variables sociológicas, sociolingüísticas y psicológicas que inciden en el proceso de comunicación en el ámbito escolar. La comunicación y la construcción del conocimiento en el aula Relación docente-alumno-objeto de conocimiento. El habla del profesor y del alumno. Variables de análisis de la construcción del conocimiento, en la interacción didáctica. Métodos de análisis del discurso Métodos de investigación del discurso. Categorías de análisis Aportes teóricos de las investigaciones. METODOLOGÍA La modalidad de trabajo será teórico-práctica. Las clases expositivas mostrarán el marco teórico y cumplirán la función de organizador del estudio bibliográfico y de las legitimaciones generadas desde los prácticos. Las clases prácticas formarán parte de una guía y corresponderán a resolución de actividades, principalmente centradas en el análisis de artículos de investigación sobre el tema o de innovaciones didácticas. También se analizarán situaciones problemáticas donde el discurso constituya un indicador o generador de las mismas. Las tareas se realizarán en forma grupal, principalmente agrupados en función de la disciplina de origen a los fines de compartir el referente.

EVALUACIÓN Se realizará un seguimiento de los alumnos a través de la resolución de las actividades prácticas y la participación en las clases, teniendo como criterios fundamentales la pertinencia y nivel de la participación, análisis crítico de los textos, integración de los conceptos centrales, empleo de vocabulario específico, rigurosidad en la construcción argumental, lógica en el análisis, colaboración grupal. Se solicitará la realización de un trabajo final que sirva de integración de lo estudiado y relacionado con la formación y realidad institucional de cada participante. El mismo podrá tomar el formato de una monografía, de un artículo o de un proyecto. BIBLIOGRAFÍA -ADAME VIERA A. F., 2000. Estudio 8: las preguntas en el aula, Campo Abierto, N 17, 173-200. -ALVERMANN, D. E., DILLON, D. R. Y D BRIEN, D. G. 1990. Discutir para comprender, El uso de la discusión en el aula. Visor. Madrid. -ABELL, S. Y LEDERMAN, N. 2007. Handbook of research of science education. LEA, Londres. Cap. 3 y 16. -BURBULES N., 1993. El diálogo en la enseñanza, Amorrortu Editores. -BERNSTEIN B.,1993. La estructura del discurso Pedagógico, Morata, Madrid. -BIBER G. (COMP.), 2007, La lectura en los primeros años de la Universidad, Educando Ediciones -BORZONE A. ROSEMBERG R., 1994. El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y aprendizaje, 67-68, pp 115-132. -CAMPOS HERNANDEZ M., 2004. Una aproximación socio cultural a loa procesos cognitivos en el proceso educativo, Perfiles Educativos, Vol XXVI, N 104, pp 7-32. -CAMPANER G. Y DE LONGHI A., 2007. La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela Media, REEC, Vol. 6, N2, 442-456. -CANDELA, M.A.,1999. Ciencia en la escuela. Paidos Educadores. Bs. As. -COLOMINA R., MAYORDOMO R Y ONRUBIA J., 2001. El análisis de la actividad discursiva en la interacción educativa: Algunas opciones teóricas y metodológicas, Infancia y aprendizaje, 2001, 24-1, 67-80 -COLL C., PALACIOS Y MARCHESI A, 2001, Desarrollo psicológico y Educación II, Ed. Alianza. -COLL C. Y SOLÉ I, 2000. Enseñar y aprender en el contexto del aula. En Coll C., Palacios J. y Marchesi A., Desarrollo Psicológico y Educación II, Alianza, Madrid. -CAZDEN C.,1991. El discurso en el aula, Paidos, Madrid.

-CROS A., 1995. El discurso académico como discurso argumentativo, Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 95-106.. -COLOMINA R., MAYORDOMO R Y ONRUBIA J., 2001. El análisis de la actividad discursiva en la interacción educativa: Algunas opciones teóricas y metodológicas, Infancia y aprendizaje, 2001, 24-1, 67-80 -COLL C. S, 1985. Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas, Anuario de Psicología, N 33, 1985 (2), pp 59-70. -CUBERO 2005. Perspectivas constructivistas. La interacción entre el significado, la interacción y el discurso, Ed. Grao. Pa. 31 a 36 -CUENCA M. J., 1995. Mecanismos lingüísticos de la argumentación, Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 23-40. -DE LONGHI, A. L, 1994, Alternativas de Investigación en Didáctica de las Ciencias, Revista de la Universidad Blas Pascal. Pag. 11-23. N 5. -DE LONGHI A., 1999. La construcción del conocimiento en el aula: un esquema y proceso de análisis, Revista de Educación en Biología, ISSN 0329-5192. Vol. 2, N 1, pp 50-51. -DE LONGHI A. L., 2000. Análisis Didáctico del discurso de Profesor y de Alumno en clases de Ciencia y la comunicación del conocimiento. Enseñanza de las Ciencias, ISSN 0212-4521España, Vol 18, N 2, junio, pp 201-116 -DE LONGHI A., 2000. La construcción del conocimiento un problema de Didáctica de las Ciencias y de los profesores de Ciencia, Revista de Educación en Biología ISSN 0329-5192 Vol.3, N 1, pp. 13-21. -DE LONGHI A. L., FERREYRA A., IPARRAGUIRRE L., CAMPANER G., PAZ A., CALATAYUD P. 2003. La interacción discursiva y el proceso de enseñanza en Ciencias Experimentales. Revista Diálogos Pedagógicos. Año 1, N 2. UCC. pp. 56-59. -DE LONGHI A. y otros, 2005. Estrategias Didácticas Innovadoras para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela. Ed.Universitas. -DE LONGHI Y ECHEVERRIARZA, compiladoras.,2007.dialogo entre diferentes voces. Un proceso de formación docente en ciencias naturales en Córdoba-Argentina. UNESCO_UNC. Ed. Universitas libros. http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/funcionesdel-sector/intercambio-de-informacion/publicaciones-en-linea.html -ESLAVA DE AJA L. Y ESLAVA ESPINEL J., 2003. La pregunta oral y escrita como factor de interacción maestro-alumno en el aula, Revista de educación en Ciencias, 81-86. -EDWARDS D. Y MERCER N., 1988. El conocimiento compartido, Paidos, -GALAGOVSKY L. Y MUÑÓZ C., 2002. La distancia entre aprender palabras y aprender conceptos. El entramado de palabras-concepto (EPC) como nuevo instrumento para la investigación, Enseñanza de las Ciencias, 20, 1, 29-45 -IBÁÑEZ V. Y GÓMEZ A., 2004. La interacción y la regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en clases de ciencias: análisis de una experiencia, Enseñanza de las Ciencias,

-KLASSEN C. Y LIJNSE, 1996, Interpreting Students and Teachers Discourse in Science Classes: An underestimated problem?, Journal of research en Science teaching, Vol 33. N2, 115-134. -LEMKE J. L.,1997. Aprender y hablar Ciencia: Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidos. -MERCER N., 1997. La construcción guiada del conocimiento, Paidos, Madrid -MICHEL ADAM J., 1995. Hacia una definición de la secuencia argumentativa, Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22. (66) -MERCER N.,1997. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos, Paidos, Madrid. Cap 2, 3 y 6 -MOLL L.C., (COMP.),1993. Vygotsky y la Educación, Aique, Madrid. -MÓRTIMER E. Y SMOLKA A. 2001. Linguagem, Cultura e Cognição. Reflexões para o ensino e a sala de aula, Ed. Autentica, Belo Horizonte. -MÓRTIMER E. Y MACHADO A. 1996, Elaboração conceitual e linguagem na sala de aula de Química e ciência, III Escola latinoamericana, Canela. -PERONARD y otros, 2002. Conocimiento metacognitivo del lenguaje escrito: instrumento de medida y fundamentación teórica., Infancia y aprendizaje, 25-2, 131-146. -RAMOS GARCÍA J., 1999, Preguntar; debatir; indagar; compartir; cuestionar; reconsiderar; concluir... para aprender, Investigación en la escuela, 38, pp. 45-64. -RICHARDS J., 1996 Mathematical Discussions, en Von Galsersferld, Radical Constructivism in Mathematics education. -RODRIGUEZ L., FERNANDEZ R. Y ESCUDERO T., 2002. Aprendizaje entre iguales y construcción de conceptos. Infancia y aprendizaje. 25 (3), 277-297. -ROSALEZ J., SANCHEZ E. Y CAÑEDO I., 1997, El discurso expositivo en el aula Realmente comprenden los alumnos lo que los profesores creen?, Infancia y aprendizaje, 81, 65-81 -RUÍZ E., VILLUENDAS M. Y BRETONES A., 2003. La práctica del profesorado universitario desde el análisis estratégico del discurso, Investigación en la escuela, 88-101. -SANCHEZ M., 1995. Los textos expositivos, Santillana. -SÁNCHEZ E., ROSALES J. CAÑEDO I Y CONDE P., 1994. El discurso expositivo: Una comparación entre profesores expertos y principiantes, Infancia y aprendizaje, 67-68, 51-74. -SARDÁ J., ANNA Y SANMARTÍ N., 2000. Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencia, Enseñanza de las Ciencias, 18 (3), 405-422. -SEEGER F., 1991. Interaction and Knowledge in Mathematics Education, Recherches en Didactique des Mathematiques, Vol 11. N 23, 125-166. -SCOTT P, MORTIMER E., 2004. Discursive activity on de social plane of high school science classrooms: a tool for analysing and planning teaching interactions, AERA Annual Meeting, -STIPCICH M. Y MASSA M., 2001. El discurso del profesor: un estudio empleando técnicas de correspondencias múltiples, SIEF (48)

-STUBB M.,(1984), Lenguaje y escuela, Kapelusk, Madrid -SUTTON C., 2003. Los profesores de ciencia como profesores de lengua, Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 21-25 -TITONE R., (1986), El lenguaje en la interacción didáctica, Narcea, Madrid. -VILÁ I SANTASUSANA Y OTROS. 2005. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas, Ed. Grao. -WERTSCH J.V., (1988), Vygotsky y la formación social de la mente, Paidos, -WERTSCH J.V., (1993), Voces de la mente, Visor, Madrid. -WITTROCK M., (1990), La investigación en la enseñanza III. Paidos.