UNA CIENCIA SIN MÉTODO: UNA MIRADA DE LA PROPUESTA DE PAUL FEYERABEND APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS.

Documentos relacionados
EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS: DEL FALSACIONISMO INGENUO DE POPPER A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

El método científico a la luz de la José Antonio epistemología Tejada anarquista de Paul Feyerabend

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia.

El concepto de paradigma

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Ingeniería y Sociedad

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la Epistemología Epistémico-metodológica

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Y SUS ANTECEDENTES

Ingeniería y Sociedad

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA

Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

equivalencias.) JUSTIFICACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE CLASES 2017 PROF. SANDRA PITTET. Fecha Unidad Temas Bibliografía 1º , 2 y 3

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

La Filosofía de la Ciencia: Definiciones, Representantes y sus Paradigmas. Autores: Jesús Lovera Torres

Seminario: Fundamentos Epistemológicos para la Investigación en Enseñanza de las Ciencias

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FILOSOFÍA A DE LA CIENCIA

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Sociales. 8. Requisito(s) 9. Modalidad. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 12 90

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Pensamiento. Grupo 1

Filosofia de la ciencia

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA PROGRAMA ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

Filosofia de la ciencia

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Métodos de Análisis e Interpretación

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

RESISTENCIA, 12 de Agosto El Expediente Nº ; y

KUHN por García CONCEPTO DE PARADIGMA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Ciencia"

Taller de Investigación científica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

[Certamen recuperativo: Epistemología de las Cs. sociales]

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

Fundamentos Filosófico- Epistemológicos

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

ÍNDICE EL ENTORNO FILOSÓFICO DE CHAIM PERELMAN. BASES DE UNA FILOSOFÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Facultad en Ciencias de la Educación

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

Evolución y teoría del conocimiento

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Bloque 4. La Filosofía moderna.

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

Índice. 1 Ética y filosofía política... 9 Enrique López Castellón I

Materia: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA Clave:

Programa EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas

Resumen de Filosofía. Parcial # 2

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

Para tal fin hemos dividido la asignatura en (04) cuatro unidades académicas:

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

4. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA FICHA 1 DE REFUERZO DE CONTENIDOS

LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES: ASPECTOS FILOSÓFICOS Y METODOLÓGICOS

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA ETAPA 2

Guía Docente. Epistemología y Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 10. Curso: 1 Código: 8235

Desafíos del paradigma de la complejidad

Filosofia de la Ciència

Transcripción:

UNA CIENCIA SIN MÉTODO: UNA MIRADA DE LA PROPUESTA DE PAUL FEYERABEND APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Por: Yesenia Quiceno Serna 1 PAUL FEYERABEND (Austria, 1924-1994) Filósofo de la ciencia 2 Queda claro, entonces, que la idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, "objetividad" o "verdad", estará claro que sólo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo se vale (Feyerabend, 2007) Datos biográficos Paul Feyerabend, nació el 13 de enero de 1924 en Viena, Austria. Fue un filósofo de la cienciacaracterizado por su alto sentido de anarquismo y sentido crítico. Formó parte del ejército Alemán en la Segunda Guerra Mundial y al finalizar su participación, dirigió su interés hacia la física.después de doctorarse en Filosofía en laviena, se trasladó a Londres en 1952 para cursar estudios de filosofía de la ciencia con 1 Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Antioquia 2 Imagen tomada de http://impunemex.files.wordpress.com/2012/06/feyerabend.jpg consultada el 30 de julio de 2012

Wittgenstein -el cual murió antes de su llegada-, situación que lo llevo a elegir como tutor a Karl Popper. Feyerabend, estableció una comunicación fluida con el también filósofo de la ciencia Imre Lakatos, quién propugnó por la defensa del racionalismo, teoría discorde con los planteamientos de Feyerabend. Los dosplanearon escribir un libro juntos sobre"racionalismo"; desafortunadamente, lamuerte de Lakatos dejó inconclusa la obra, y solo se publicó la parte "antirracionalista" de Feyerabend, conocida como Tratado contra el método (1974). En esta obra, Feyerabend niega la posibilidad de elaborar un método que contenga principios firmes, inmutables como guía de la actividad científica, ya que según el autor, la ciencia es una actividad que escapa a cualquier teoría del conocimiento con un único modelo de racionalidad. Sobre tal base, en sus últimos trabajos, como La ciencia en una sociedad libre (1978) o Adiós a la razón (1987), propugnó por un modelo de sociedad donde el campo científico reconoce y legitimaotras formas de saber, respaldando al relativismo y llegando a afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progresa. Paul Karl Feyerabend falleció en 1994 en Granoller, España 3. Sobre la postura epistemológica del autor Al revisar la historia de Paul Feyerabend, son notables los cambios de pensamiento en el autor. Al iniciar sus estudios con Karl Popper, defiende la interdependencia entre el empirismo y el racionalismo, para luego declararse antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y finalmente relativista, postura última a la que debe su reconocimiento, gracias a la polémica que despertó en la comunidad científica de aquellos tiempos, la noción de todo vale al momento de caracterizar las fuentes del conocimiento. 3 Elaborado a partir de http://www.quedelibros.com/autor/291/feyeraben-paul.html consultado el 30 de Julio de 2012

Otros de los aspectos a destacar sobre el autor, es su rechazo hacia el progreso acumulativo de la ciencia y su trasgresión de la dimensión racional hacia el contexto histórico (considerando el conocimiento dentro de un contexto sociocultural determinado) y afirmando que la realidad misma es una construcción social humana. Estos aspectos han generado un cambio drástico en el pensamiento del Feyerabend, llevándolo a proponer algunos postulados, los cuales se consideran como los pilares de su teoría anarquista del conocimiento. Estos postulados son: el anarquismo epistemológico, la contrainducción y la nocion de inconmesurabilidad. El anarquismo epistemológico: del racionalismo a extremo, al todo vale El término anarquismo deviene de una filosofía política que defiende la abolición de la autoridad y del control social. Si bien anarquismo es sinónimo de abolición y negación de algo, este no es la tesis central de Feyerabend su propuesta filosófica. Al referirse a anarquismo epistemológico o metodológico, el autor hace referencia a la NO existencia de reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Sustenta sus ideas, en el hecho de que en la historia de la ciencia, no hay indicios claros de algo que pueda considerarse como un método científico universal que pueda emplearse en todos los momentos y situaciones. Sobre este punto, Feyerabend llama la atención sobre cómo en algunos apartes de la historia de la ciencia, como el atomismo antiguo, la revolución Coopernicana y la teoría ondulatoria de la luz entre otras teorías, se transgredieron el conjunto de reglas metodológicas establecidas en ciencias para aquellos tiempos, y no por ello dejaron de ser conocimientos válidos, desde el campo empírico y racional. Ahora, retomando lo dicho sobre el significado del término anarquismo, Feyerabend no se refiere a negar la existencia de una metodología científica, habla más bien de que no siempre el método científico funciona para un propósito o circunstancia determinada, ya que considera que no existe un conjunto de reglas que permitan obtener un conocimiento valido en toda ocasión

La anterior premisa centrada en la negación al método científico como método universal para la construcción de los saberes, lleva a Feyerabend a reclamar el libre acceso del individuo a todas las formas posibles de conocimiento, exigiendo que la ciencia sea puesta al mismo nivel de doctrinas como la astrología y la medicina tradicional, ya que todas estas representan una opción, una alternativa válida para comprender los fenómenos que observamos en nuestra cotidianidad Feyerabend en su Tratado contra el método (2007) afirma que: Mi intención no es reemplazar un juego de reglas generales por otro;más bien mi intención es convencer al lector de que todas las metodologías,incluyendo a las más obvias, tienen sus límites La contrastación teórica: una forma de hacer ciencia Una parte esencial de todas las teorías que se derivan del método inductivo es la regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Ante este postulado, Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, comparando la hipótesis (a) existente, con su hipótesis (a ) incompatible, dado que para el autor, el progreso de la ciencia se genera cuando dos sistemas conceptuales chocan con los datos experimentales, poniendo a prueba y revaluando la teoría aceptada. Feyerabend puntualiza en su tratado contra el método (2007) que no se infieren leyes de forma inductiva, sino a través de la contrastación de teorías, y que tanto la teoría como lo que se observa puede ser reformulada, de acuerdo a la gravedad de las inconsistencias entre ellas. Esta viabilidad de la contrastación entre teorías como método de validación de las mismas, encuentra soporte en algunos episodios de la historia de la ciencia. Un caso ya conocido, es el de Galileo Galilei, quien tuvo que recurrir a la contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Esta contrastación teórica de la que habla Feyerabend, no consiste solo en evaluar teorías, esta conlleva de forma indirecta a la aparición de teorías ad hoc, es decir,

soluciones elaboradas específicamente para un problema que no pueden ser generalizables, pero que el autor considera que son la fuente de progreso de la ciencia. La noción de inconmensurabilidad en la epistemología de Paul Feyerabend Feyerabend al igual que Kuhn (1962) introducen el término de inconmensurabilidad para hacer referencia a la imposibilidad de someter a contrastación hipótesis aisladas, no solo a nivel del discurso, sino también a nivel de percepción, ya que considera que cada individuo construye sus significados en determinados trasfondos culturales que determinan su forma de pensar y sentir. El autor al referirse a la inconmensurabilidad, lo hace específicamente a la incapacidad de relacionar teorías en las cuales no se comparten los significados, ni ninguna afirmación empírica. Sobre esta noción cabe resaltar que Feyerabend asume una posición más radical que la de Kuhn, al afirmas que las teorías rivales no comparten significación en ninguno de sus términos, ya sean parte de sus postulados centrales o de las hipótesis que lo apoyan. Un ejemplo de teorías inconmensurables, son aquellas donde se habla de Fuerza y de masa, o de elemento y compuesto. Las teorías clásicas denotan significados muy diferentes para cada uno de los términos en relación a teorías contemporáneas, lo que hace imposible medir el carácter de verdad de una teoría en relación a la otra, sencillamente porque aunque se usa la misma palabra, el concepto no es el mismo, impidiendo que se puedan evaluar sus métodos, y que se pueda establecer algún término común para los dos. En síntesis, se podría decir que los términos cambian de significado según la teoría que los define. Es de resaltar que sobre este tema de la inconmensurabilidad, Feyerabend señala que no solo se puede hablar de este término a nivel de teorías científicas, sino que aplica de igual manera entre la ciencia y las demás formas de legitimarel conocimiento.

Feyerabend señala, apoyado en su experiencia en la enseñanza de la física, algunos aspectos en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, como señalaremos a continuación. Implicaciones de la teoría de Paul Feyerabend en la enseñanza de lasciencias Trayendo a colación los principales planteamientos de Paul Feyerabend, es de resaltar algunos de los señalamientos que realiza el autor en cuanto a la educación en ciencias. En primer lugar, podríamos decir que la principal aportación del pensamiento de Feyerabend, a la educación, ha sido desmitificar la ciencia y la metodología, conllevado a una mayor flexibilidad en el ámbito metodológico (Henao, 2011) Otro aporte importante de este autor, son los señalamientos que este realiza sobre la incompatibilidad dela institucionalización de la ciencia, con la libertad del individuo, aludiendo que esta imposición arbitraria de la ciencia y la prohibición de acceso a otras formas de conocimiento, puede coartarlo en su proceso de aprendizaje. Frente a esta situación, no muy ajena al contexto educativo de nuestro siglo, Feyerabend propone romper con el monopolio del Estado y la empresa científica, y permitir al individuo optar por la forma de conocimiento que desee, y no asignarle arbitrariamente el estudio de la ciencia (Ramírez, 2002). Es por las razones antes descritas, que la teoría anarquista del conocimiento, a la cabeza de Feyerabend, reclama la apertura de la educación a las pseudociencias, apertura que permitirá a los estudiantes tener un mayor acceso a la información y así poner en marcha el mecanismo propulsor del saber, que se mantendrá dinámico, permitiendo el progreso del conocimiento (Ramírez, 2002).

Bibliografía Feyerabend, P. K. (2007). Tratado contra el método (Quinta ed.). (D. Rives, Trad.) Madrid, España: Tecnos. Henao, B. L. (2011) Estudios en historia y epistemología de las ciencias y a sus relaciones con el campo de educación en ciencias naturales. Módulo para seminarios específico. Maestría regiones. U de A. Ramirez Salinas, L (2002). El anarquismo epistemológico.[en línea] Disponible en www.rmg.com.py (Agosto 1 de 2012) Ramón, J. (2004) La epistemología de Khun, Lakatos y Feyerabend: un análisis comparado.[en línea] Disponible en http://josemramon.com.ar/wpcontent/uploads/ram%c3%b3n-jos%c3%a9-mar%c3%ada-laepistemolog%c3%ada-de-khun-lakatos-y-feyerabend.pdf(agosto 1 de 2012)