Hiperplasia Cutánea Linfoide (Linfocitoma cutis) Secundaria a Fármacos: Hallazgos Clínicos y Morfológicos

Documentos relacionados
SEUDOLINFOMAS CUTÁNEOS. Luis Requena Servicio de Dermatología Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma, Madrid

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

HIPERPLASIA LINFOIDE CUTANEA DE CÉLULAS B B-CELLS CUTANEOUS LYMPHOID HYPERPLASIA

LINFOMA ANAPLÁSICO DE CÉLULAS GRANDES DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPANOL DE MEXICO DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA

NODULOS ERITEMATOVIOLÁCEOS INFILTRADOS EN PACIENTE CON ANEMIA

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO

Hiperplasia nodular linfoide: una rara causa de nódulo pulmonar. solitario

Linfoma primario cutáneo difuso de células B grandes, tipo pierna (LPCDCBG-TP), localizado en cuero cabelludo

No hay una fecha conocida en la que podamos decir. La radioterapia en dermatología. A propósito de un caso de linfocitoma cutis

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán

VARÓN DE 72 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA PLACAS Y NÓDULOS VESICULOSOS EN EL DORSO DE AMBAS MANOS.

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

TRABAJOS ORIGINALES. Linfomas a células T Post Timicos

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso


LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS

SEAP, Reunión Territorial de Madrid 30 de mayo de Rosario Granados

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J.

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

II Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. II Jornada virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

Dermatología en imágenes

Club Dermatopatología. Caso 6. Carlos Monteagudo H. Clínico Universitario, Valencia

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS

PROCESOS LINFOIDES B CUTANEOS CON PATRON NODULAR

SCHWANNOMA BENIGNO DE CÉRVIX

Niña con lesión cutánea pigmentada

ADENOMEGALIAS ADENOPATÍAS, LINFADENOMEGALIAS O LINFADENOPATÍAS AUMENTO DE TAMAÑO O LA ALTERACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS.

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL GRANULOMATOSA-LINFOCÍTICA JOSE ESPINOZA PEREZ COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ALCAZAR DE SAN JUAN

Autor: Berrocal, A. Paciente: Canino, Cruce, Macho fértil de 15 años de edad.

VARÓN DE 59 AÑOS CON LESIÓN SUBCUTÁNEA EN MUSLO IZQUIERDO DE CRECIMIENTO LENTO.

TUMORES DE LA MEMBRANA SINOVIAL

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

Hospital de la Princesa

CASO CLÍNICO- PATOLÓGICO. Santiago Montes Moreno, Miguel Ángel Martínez González. Departamento de AP. H. U. 12 de Octubre, Madrid.

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

Carcinoma de células de Merkel.

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

ADOLESCENTE DE 14 AÑOS DE EDAD CON MASA RETROPERITONEAL DERECHA DE 6 CM.

CASO CLÍNICO. LXVII Reunión del Club de Linfomas de la SEAP-IAP

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA ENFERMEDAD DE HODGKIN

PRACTICA IV. INFLAMACIÓN Y CICATRIZACIÓN.

Martín Salomón 1,2, Frine Samalvides 3,4, José Gordillo 5, Cynthia Gutierrez 5

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Mixofibrolipoma dendrítico. Presentación de un caso de localización atípica y revisión del diagnóstico diferencial

XXVI Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Cádiz 2013

PRESENTACIÓN DE MINI-CASOS DE HEMATOPATOLOGÍA B

Nevo de Spitz Importancia de sus variedades clínicas

. ALGO MÁS QUE UNA CREMITA

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Linfomas cutáneos de células B

TUMORACIÓN POLIPOIDE SOBRE DEDO DEL PIE

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

ALGUNAS VARIANTES CLINICAS DE LA LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA

Revisión Bibliográfica

Hiperplasia linfoide cervical por difenilhidantoína.

XXV CONGRESO NACIONAL DE LA SEAP XX CONGRESO NACIONAL DE LA SEC ZARAGOZA MAYO 2011 PAAF GANGLIO LINFÁTICO

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO.

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Hospital General Universitario de Elche

CASO CLÍNICO DERMATOLOGÍA 2015

CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA. Aprendiendo de nuestros errores

ENDOMETRITIS XANTOGRANULOMATOSA ASOCIADA A ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL DE CÉLULAS CLARAS.

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Papulosis linfomatoide. Presentación de un caso

utilidad de las BAG guiado por ecografía en el diagnóstico de tumor filoides

1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO

PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad.

CASO CLÍNICO. Buendía Alcaraz A, Bernal Mañas CM, Sánchez de las Matas MJ, Ortiz Reina S, Montalbán Romero S, Ballester Nortes I

Revista Médica (1):39-43pp Publicado en línea 01 de noviembre, 2013;

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

Paciente trasplantado pulmonar con lesiones cutáneas sospechosas de zóster

Lina María Colmenares Residente Dermatología CES. Grupo de Dermatología HGM. Dr. Wilber Martínez Residente de Dermatopatología CES

LXIII Seminario del Club Español de Linfomas

Fibromatosis seudosarcomatosa de la mama. Presentación de un caso.

Foliculitis pseudolinfomatosa. Estudio clinicopatológico e inmunohistoquímico de 19 casos y su diagnóstico diferencial

NEOPLASIAS CUTÁNEAS RARAS ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA.

CANCER DEL PENE. REVISION DE LA CASUISTICA DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS DURANTE QUINCE ANOS ( )

LINFADENOPATIAS REACTIVAS QUE SIMULAN LINFOMAS DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPANOL DE MEXICO OCTUBRE 2017

Los linfomas cutáneos primarios son neoplasias

REUNIÓN DE LA TERRITORIAL SEAP

INFILTRACIÓN CUTÁNEA POR CÉLULAS BLÁSTICAS: PRESENTACIÓN DE UN CASO Cutaneous infiltration by blast cells: a case report

Femenina, 60 años, residente de Medellín. REVISIÓN POR SISTEMAS: Aumento de tamaño de ganglios cervicales. Dolor articular.

FIBROXANTOMA ATÌPICO CON CÉLULAS GIGANTES PSEUDOOSTEOCLÁSTICAS.

Transcripción:

Int. J. Morphol., 30(1):170-175, 2012. Hiperplasia Cutánea Linfoide (Linfocitoma cutis) Secundaria a Fármacos: Hallazgos Clínicos y Morfológicos Cutaneous Lymphoid Hyperplasia (lymphocytoma cutis) due to Drugs: Clinical and Morphological Findings *,**,*** Oscar Tapia E.; *,**** Sandra Kam C. & ***** Yessenia Valenzuela V. TAPIA, E. O.; KAM, C. S. & VALENZUELA, V. Y. Hiperplasia cutánea linfoide (linfocitoma cutis) secundaria a fármacos: hallazgos clinicos y morfológicos. Int. J. Morphol., 30(1):170-175, 2012. RESUMEN: Pseudolinfoma cutáneo es el término utilizado para indicar un grupo de trastornos linfoproliferativos benignos de la piel, siendo el linfocitoma cutis una forma de seudolinfoma de células B. Clínicamente se manifiesta como nódulos o placas solitarias, generalmente localizados en la cara de mujeres jóvenes. Su etiopatogenia estaría relacionada con una respuesta inmunológica local exagerada ante diversos desencadenantes tales como, picadura de insectos, acupuntura, vacunas, tatuajes, medicamentos e infecciones. Se presentan dos casos de pacientes con diagnóstico de linfocitoma cutis realizado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Hernán Henríquez de Temuco. PALABRAS CLAVE: Linfocitoma cutis; Pseudolinfoma; Pseudolinfoma B. INTRODUCCIÓN Pseudolinfoma cutáneo es el término utilizado para indicar un grupo de trastornos linfoproliferativos de la piel, que pueden simular clínica e histológicamente un linfoma cutáneo, correspondiendo por tanto a una proliferación linfoide benigna de estirpe B o T (Dragonetti et al., 2004; Gilliam & Wood, 2000). El linfocitoma cutis es uno de los tantos términos utilizados para referirse a un seudolinfoma cutáneo de células B. Clínicamente se manifiesta como nódulos o placas solitarias, de coloración eritematosa o violácea, generalmente localizados en la cara de mujeres jóvenes (Gilliam & Wood; Rijlaarsdam& Willemze, 1994; Willemze, 1995; Gambichler et al., 2000; Gissler & Heininger, 2002). Esta entidad representaría una respuesta inmunológica local exagerada ante diversos desencadenates tales como, picadura de insectos, acupuntura, vacunas, tatuajes, medicamentos y agentes infecciosos (Gilliam & Wood; Gambichler et al.; Gissler & Heininger; Nihal et al., 2003; Madhogaria et al., 2010). Se presentan dos casos de pacientes con diagnóstico de linfocitoma cutis realizado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Hernán Henríquez de Temuco. REPORTE DE CASOS Caso Clínico 1. Mujer de 70 años con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento con losartán, furosemida, glibenclamida y gemfibrozilo. Consultó a dermatológo por aumento de volumen nodular en zona infrapalpebral izquierda, no pruriginosa, de un año de evolución. El examen clínico constató un nódulo rosado, de superficie lisa y apariencia translúcida de 5 mm de diámetro mayor, sin otras lesiones asociadas (Fig. 1A y B). La dermatoscopía evidenció lesión de coloración rosa pálido difuso, sin red pigmentaria que presentaba telangiectasias arboriformes con disposión en corona sin cruzar la lesión (Fig. 1C). Exámenes de laboratorio * Departamento de Anatomía Patológica. Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. ** Scientific and Technological Bioresource Nucleus (BIOREN). *** Centro de Genética e Inmunología (CEGIN). **** Residente Dermatología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. ***** Dermatóloga, Hospital Pitrufquén, Chile. 170

(hemograma, pruebas hepáticas y función renal) resultaron normales. Se realizó biopsia excisional. El estudio anatomopatológico demostró un denso infiltrado nodular en la dermis superficial y profunda compuesto predominantemente por linfocitos maduros, pleomórficos con tendencia a la formación de folículos linfoides, en partes con centros germinales que presentaban abundantes mitosis normotípicas y cuerpos tingibles. En la zona interfolicular se reconocen linfocitos, plasmocitos, histiocitos y eosinófilos, con preservación de banda de tejido conectivo subepidérmico (zona grenz). No se observó epidermotropismo (Fig. 2 A-B). El estudio inmunohistoquímico demostró positividad para CD20 y CD3, con predominio de linfocitos B; sin restricción de cadenas livianas kapa/lambda. Positividad para Ki67/MIB- 1 se observó fundamentalmente en los centros germinales, mientras que Bcl-2 en los linfocitos interfoliculares (patrón reactivo) (Fig. 3). Con estos hallazgos morfológicos e inmunohistoquímicos se diagnosticó una hiperplasia linfoide cutánea (linfocitoma cutis). Caso Clínico 2. Mujer de 57 años con antecedentes de epilepsia en tratamiento con fenitoína. Derivada a dermatológo por aumento de volumen nodular en surco nasogeniano derecho, de un año de evolución. El examen clínico constató un nódulo rosado, de bordes bien delimitados, superficie lisa y apariencia translúcida de 4 mm de diámetro mayor; sin otras lesiones asociadas (Fig. 1 D-E). El hemograma y pruebas hepáticas resultaron normales. Se realizó biopsia excisional, demostrando el estudio anatomo-patológico denso infiltrado nodular en la dermis superficial y profunda compuesto predominantemente por linfocitos maduros, pleomórficos, en partes con formación de centros germinales que presentaban mitosis normotípicas y cuerpos tingibles. En la zona interfolicular se reconocen linfocitos, plasmocitos, histiocitos y eosinófilos. No se observó disposición foliculotrópica ni epidermotropismo, con presencia de zona grenz. El estudio inmunohistoquímico demostró un patrón reactivo con positividad para Bcl-6 y Ki67/MIB-1 fundamentalmente en los centros germinales, mientras que Bcl-2 en los linfocitos interfoliculares; sin restricción de cadenas livianas kapa/ lambda. El infiltrado linfoide mostró positividad para CD20 y CD3, con predominio de linfocitos B. Fig. 1. Ambas pacientes con nódulo solitario de superficie lisa, rosada y apariencia translúcida. Dermatoscopía (C) con lesión de coloración rosa pálido difuso, sin red pigmentaria que presenta telangiectasias arboriformes con disposión en corona sin cruzar la lesión. 171

Fig. 2. A (40x, H-E), B (400x, H-E), C (100x H-E), D (100x H-E). A-C: Piel con denso infiltrado nodular linfoide en dermis superficial y profunda en partes con formación de folículos linfoides. No se observa epidermotropismo. D: Folículos linfoides con centros germinales que presentan mitosis normotípicas y cuerpos tingibles. Los hallazgos morfológicos e inmunohistoquímicos son diagnósticos de hiperplasia linfoide cutánea (Linfocitoma cutis). DISCUSIÓN Los pseudolinfomas cutáneos se clasifican de acuerdo a su población linfoide (linfocitos B o T), patrón de infiltración (nodular o difusa) y los hallazgos clínicos asociados (Carr & Sanders, 2005). Mientras que los pseudolinfomas de células T son un grupo heterogeneo de entidades clínico-patológicas que incluyen el reticuloide actínico, dermatitis linfomatoide por contacto, erupción linfomatoide por drogas e infiltrado linfocítico de Jessner, caracterizados histopatológicamente por un denso infiltrado linfocitario en banda en la dermis superior; el pseudolinfoma de células B representa una entidad por si misma, utilizándose diversos términos para referirse a ella: linfocitoma cutis, hiperplasia cutánea linfoide, sarcoide de Spiegler-Fendt, linfadenosis benigna cutis y linfoplasia cutánea (Rijlaarsdam & Willemze; Willemze; Gambichler et al.). La etiopatogenia de estas lesiones es desconocida, pudiendo en algunos casos ocurrir como una respuesta inmunológica local reactiva a desencadenates tales como, picadura de insectos, acupuntura, vacunas, tatuajes, fármacos, exposición a alérgenos de contacto o asociado a infecciones por herpes zóster, Borrelia burgdorferi, Leishmania donovani o molusco contagioso. Los fármacos más frecuentemente asociados a estas lesiones son fenitoína, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina II, antihistamínicos y menos frecuentemente bromocriptina y 172

Fig. 3. Inmunohistoquímica con positividad para CD20 y CD3; el Ki67/MIB-1 positivo predominantemente en los centros germinales y Bcl-2 en los linfocitos interfoliculares. cefuroxima (Gilliam & Wood; Gambichler et al.; Gissler & Heininger; Nihal et al.; Madhogaria et al.; Stavrianeas et al., 2007; Magro & Crowson, 1996; Saeed et al., 2000). En ambas pacientes el uso de losartan (inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina II) y fenitoína son el único factor desencadenante asociado. El linfocitoma cutis puede presentarse a cualquier edad, predominando en mujeres adultas jóvenes (< 40 años), afectando más frecuentemente la cara (mejillas, dorso nasal y lóbulos de los pabellones auriculares); tronco y miembros superiores. Clínicamente se presentan como placas o nódulos solitarios, eritemotosos o violáceos, de hasta 5 cm de diámetro, de consistencia blanda y superficie lisa, siendo infrecuente la ulceración (Gilliam & Wood; Rijlaarsdam & Willemze; Willemze; Gambichler et al.; Gissler & Heininger). En los dos casos presentados se trató de lesiones únicas, localizadas en la cara, de mujeres de edad mayor. En el estudio histopatológico se observa habitualmente una epidermis normal, aun cuando puede observarse grados variables de acantosis o hiperplasia seudoepiteliomatosa en caso de picadura de insectos. En la dermis superficial y media se aprecia un denso infiltrado nodular compuesto predominantemente por linfocitos maduros con tendencia a la formación de folículos linfoides, con presencia de mitosis y cuerpos tingibles en los centros germinales. La zona interfolicular está formada por una mezcla de linfocitos, células plasmáticas, histiocitos y eosinófilos, observándose en ocasiones células gigantes multinucleadas. Los vasos sanguíneos en tanto son prominentes, con paredes gruesas y células endoteliales tumefactas. La disposición en V del infiltrado linfoide junto con la presencia de una zona grenz entre el infiltrado linfoide y la epidermis y anexos cutáneos constituye un elemento morfológico útil para diferenciarlo de proliferaciones linfoides neoplásicas. Por su parte, el estudio inmunohistoquímico demuestra una proliferación 173

linfoide compuesta por una proporción variable de linfocitos B (CD20 y CD79a) y T (CD3 y CD45RO), con predominio B; sin restricción de cadenas livianas kapa/lambda. El índice de proliferación con Ki67/MIB-1 en tanto resulta mayor en los centros germinales a diferencia de los linfomas (Dragonetti et al.; Gilliam & Wood; Rijlaarsdam & Willemze; Baldassano et al., 1999; Arai et al., 2005). El diagnóstico diferencial de esta dermatosis considera cuadros inflamatorios, tumorales benignos y malignos. En este sentido los linfomas cutáneos constituyen el principal diagnóstico diferencial, dado el distinto comportamiento biológico, pronóstico e implicancias terapeúticas; resultando en ocasiones indistinguibles desde el punto de vista clínico e histológico, ya que ambas entidades pueden compartir elementos morfológicos; permitiendo estudios complementarios de inmunohistoquímica y/o biología molecular confirmar el diagnóstico (Dragonetti et al.; Gilliam & Wood; Gissler & Heininger; Nihal et al.; Arai et al.). El tratamiento del linfocitoma cutis considera corticoides sistémicos o intralesionales, criocirugía, cirugía excisional, antibióticos, PUVA terapia, radioterapia y/o inmunosupresores; mientras que en aquellos casos en los que se ha identificado la causa, debe considerarse la suspensión o retiro del agente causal (fármacos, níquel, oro); sin embargo, ninguno de ellos resulta 100% eficaz (Gilliam & Wood; Gambichler et al; Stavrianeas et al; Ploysangam et al., 1998). En ambos casos la biopsia excisional resultó terapéutica, sin evidencias de recurrencia luego de 8 y 4 meses de seguimiento. El curso de esta enfermedad es benigno, desapareciendo las lesiones espontáneamente en semanas o meses, pudiendo, en algunos casos persistir en forma indefinida y/o recidivar; existiendo incluso reportes aislados de progresión a linfoma. Dada la posibilidad de progresión maligna, es que algunos autores plantean la interrogante en cuanto a la naturaleza de estos tumores, postulando que los pseudolinfomas representarían mas bien al espectro benigno en la escala evolutiva hacia un proceso linfoproliferativo maligno (Gilliam & Wood; Gissler & Heininger; Madhogaria et al.; Ploysangam et al., 1998; Bouloc et al., 1999). Finalmente, podemos concluir que el linfocitoma cutis es una proliferación linfoide benigna de células B, localizado generalmente en la cara de mujeres adultas jóvenes; debiendo ser cuidadosamente evaluada desde el punto de vista clínico e histopatológico para descartar una neoplasia linfoide maligna, requiriendo posteriormente estos pacientes control clínico de las lesiones. TAPIA, E. O.; KAM, C. S. & VALENZUELA, V. Y. Cutaneous lymphoid hyperplasia (linfocitoma cutis) due to drugs: clinical and morphological findings. Int. J. Morphol., 30(1):170-175, 2012. SUMMARY: Cutaneous pseudolymphoma is the term used to indicate a group of benign lymphoproliferative disorders of the skin, being the cutaneous lymphomas a form of B-cell pseudolymphoma. Clinically it manifests as solitary nodules or plaques, usually located on the face of young women. Its pathogenesis could be related to an exaggerated local immune response to various causes such as insect bites, acupuncture, vaccinations, tattoos, drugs and infections. We present two cases of patients diagnosed with skin linfocitoma made in the Pathology Unit in Hernán Henríquez Hospital of Temuco. KEY WORDS: Lymphocytoma cutis; Pseudolymphoma; Pseudolymphoma B. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arai, E.; Shimizu, M. & Hirose, T. A review of 55 cases of cutaneous lymphoid hyperplasia: reassessment of the histopathologic findings leading to reclassification of 4 lesions as cutaneous marginal zone lymphoma and 19 as pseudolymphomatous folliculitis. Hum. Pathol., 36:505-11, 2005. Baldassano, M. F.; Bailey, E. M.; Ferry, J. A.; Harris, N. L. & Duncan, L. M. Cutaneous lymphoid hyperplasia and cutaneous marginal zone lymphoma: comparison of morphologic and immunophenotypic features. Am. J. Surg. Pathol., 23:88-96, 1999. 174 Bouloc, A.; Delfau-Larue, M. H.; Lenormand, B.; Meunier, F.; Wechsler, J.; Thomine, E.; Revuz, J.; Farcet, J. P.; Joly, P. & Bagot, M. Polymerase chain reaction analysis of immunoglobulin gene rearrangement in cutaneous lymphoid hyperplasias. Arch. Dermatol., 135:168-72, 1999. Carr, R. A. & Sanders, D. S. A. Inflammatory dermatoses mimicking malignancy (pseudolymphoma). Curr. Diagn. Pathol., 11:245-52, 2005. Dragonetti, E.; Cianchini, G.; Mastrangelo, L.; Mellone, P. & Baldi, A. Cutaneus pseudolymphoma: a case report. In Vivo, 18:549-51, 2004.

Gambichler, T.; Kreuter, J. A.; Stücker, M.; Kobyletzki, G. V.; Altmeyer, P. & Hoffmann, K. Guess what! Cutaneous lymphoid hyperplasia. Eur. J. Dermatol., 10:635-6, 2000. Gilliam, A. C. & Wood, G. S. Cutaneous lymphoid hyperplasias. Semin. Cutan. Med. Surg., 19:133-41, 2000. Gissler, S. & Heininger, U. Borrelia lymphocytoma ("lymphadenosis benigna cutis"). Arch. Dis. Child., 87:12, 2002. Madhogaria, S.; Carr, R. A. & Gach, J. E. Childhood cutaneous lymphoid hyperplasia following feline scratches. Pediatr. Dermatol., 27:294-7, 2010. Magro, C. M. & Crowson, A. N. Drug-induced immune dysregulation as a cause of atypical cutaneous lymphoid infiltrates: a hypothesis. Hum. Pathol., 27:125-32, 1996. Nihal, M.; Mikkola, D.; Horvath, N.; Gilliam, A. C.; Stevens, S. R.; Spiro, T. P.; Cooper, K. D. & Wood, G. S. Cutaneous lymphoid hyperplasia: a lymphoproliferative continuum with lymphomatous potential. Hum. Pathol., 34:617-22, 2003. Dirección para correspondencia: Dr. Oscar Tapia E. Departamento de Anatomía Patológica Facultad de Medicina Universidad de La Frontera Manuel Montt 112 Código Postal 478-1176 Temuco CHILE Fono: 56-45-296530 Email: otescalona@gmail.com Recibido : 24-10-2011 Aceptado: 19-12-2011 Ploysangam, T.; Breneman, D. L. & Mutasim, D. F. Cutaneous pseudolymphoma. J. Am. Acad. Dermatol., 38:877-905, 1998. Rijlaarsdam, J. U. & Willemze, R. Cutaneous pseudolymphomas: classification and differential diagnosis. Semin. Dermatol., 13:187-96, 1994. Saeed, S. A.; Bazza, M.; Zaman, M. & Ryatt, K. S. Cefuroxime induced lymphomatoid hypersensitivity reaction. Postgrad. Med. J., 76:577-9, 2000. Stavrianeas, N. G.; Katoulis, A. C.; Bozi, E.; Toumbis-Ioannou, E.; Kanelleas, A. I., Makris, M.; Kalogeromitros, D. & Panayiotides, I. Cutaneous pseudolymphoma following administration of lornoxicam. Acta Derm. Venereol., 87:453-5, 2007. Willemze, R. New concepts in the classification of cutaneous lymphomas. Arch. Dermatol., 131:1077-80, 1995. 175