Caso clínico Marzo 2016 Cuidado con la bici

Documentos relacionados
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

EL POLITRAUMATIZADO EXTRAHOSPITALARIO

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Introducción al socorrismo

Caso clínico Septiembre Se ha caído del columpio

Caso clínico Septiembre Lactante con vómitos

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA

Atención al paciente politraumatizado. Juan José Rubio Unidad de Cuidados Intensivos

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO. Patricia Acemel García Consuelo Barbero Peco Susana Macip Belmonte

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN URGENCIAS AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Preescolar, SM de 2 años y 3 meses que circula en moto, con casco, junto con 2 ocupantes adultos.

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Atención inicial al paciente politraumatizado grave

1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Precipitado desde un segundo piso Febrero 2017

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

Asistencia inicial al politraumatizado

Enfoque inicial en el paciente politraumatizado. Avances con TC multidetector.

MANEJO CONSERVADOR DEL TRAUMATISMO HEPATICO EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

( Valoración Inicial )

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016

UGC. E. MOVIL DCCU. REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL: PROCESO ACV Identificación de Puntos Críticos para la Seguridad del Paciente

Dr. Javier Marín Sánchez FEA Urgencias CHUB

Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL

Traumatismo Abdominal

MANEJO DEL NIÑO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Protocolo de Atención inicial al trauma pediátrico grave

CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

Descripción y análisis del trabajo en equipo en un caso de un paciente politraumatizado

MANEJO DEL NIÑO CON LESIONES MULTIPLES

Caso clínico julio 2016 Convulsión en un lactante

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

HISTORIA CLÍNICA DEL TRAUMA

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico

Antecedentes personales

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

SESION INTERACTIVA Casos clínicos

Caso clínico Agosto Lactante de 11 meses con diarrea

CARTERA DE SERVICIOS Pagina 1 de 6

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Manejo del Paciente con AVC

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRASPORTE

Caso clínico Agosto Le cuesta caminar

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

Cuidados de emergencia

CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL PACIENTE TRAUMÁTICO. 10/11/2017 Medicina de Urgencias I 1

ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTEPOLITRAUMATIZADO

PAPEL DEL ENFERMERO EN LA RECEPCIÓN HOSPITALARIA DEL TRAUMA

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

Fecha de ingreso 18 noviembre

EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

Especialista en Cirugía del Paciente Politraumatizado

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

ATENCION INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMA

Traumatismo Craneoencefálico

Caso clínico Marzo Una merienda accidentada

Sesión Pediatría HMI. Badajoz Sedonalgesia en Urgencias Pediátricas

Atención Inicial al Politraumatizado

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES

Manejo del Cólico Renoureteral

EQUIPO DE RESUCITACIÓN DE TRAUMA

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Niño de 5 años electrocutado. Caso clínico

ISBN en trámite. Definición

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN POLITRAUMATIZADO ANESTESIA PARA POLITRAUMATIZADOS ( CIRUGIA DE EMERGENCIA Y DESASTRES )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Hasta dónde puede llegar el pediatra de urgencias?

Papel del diagnóstico por la Imagen en el Paciente Politraumatizado

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

TRAUMA ESPINAL EN ACCIDENTE DE TRÁFICO. TROMBOPENIA EN POLITRAUMATIZADOS.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

LESIONES Y TRAUMATISMOS

INMOVILIZACIONES y MOVILIZACIONES. 1ª Parte

Caso clínico Enero Estaban jugando a hacer magia y

24/11/2013. Peculiaridades. Coordinación Variabilidad Complejidad Gravedad Tratamiento Único. Politraumatizado 2013.

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Casos Urgencias. Internado en pediatría

Transcripción:

Caso clínico Marzo 2016 Cuidado con la bici

Estando de guardia nos avisan por un traslado El centro coordinador de emergencias nos avisa que nos trasladan en ambulancia de SVB (soporte vital básico) un niño de 12 años que se ha caído mientras montaba en bici. Refieren que el paciente está estable aunque dolorido. Pesa 35 Kg y es un niño sano.

A su llegada a urgencias Es trasladado con collarín cervical, en decúbito supino sobre el colchón de la camilla. No porta vía venosa ni ningún otro dispositivo. El personal sanitario de la ambulancia nos comenta que el traslado ha transcurrido sin incidencias, con constantes iniciales estables salvo taquicardia hasta 130 lpm. Refiere dolor abdominal y de extremidad superior derecha de forma continua.

Realizamos la evaluación inicial observando al paciente Triángulo de evaluación pediátrica (TEP): anormal Respiración: normal Circulación: normal Disfunción del SNC Aspecto: anormal (afectado por el dolor)

Crees que el traslado se ha realizado de forma adecuada? Cuál sería tu actitud en este momento? 1. El traslado no ha sido adecuado. Administraría oxígeno en reservorio y canalizaría una vía venosa para analgesia IV. 2. El traslado ha sido adecuado. Aseguraría un buen control cervical, exploraría ABCDE, administraría oxígeno en reservorio, monitorizaría y canalizaría vía venosa. 3. El traslado ha sido adecuado. Exploraría ABCDE y realizaría una anamnesis y exploración física completa. 4. El traslado no ha sido adecuado. Aseguraría un buen control cervical, exploraría ABCDE, administraría oxígeno en reservorio, monitorizaría y canalizaría vía venosa.

1. El traslado no ha sido adecuado. Administraría oxígeno en reservorio y canalizaría un vía venosa para analgesia IV. Ante un paciente posiblemente politraumatizado y que se encuentra inestable (TEP anormal) además del ABCDE, es prioritario un buen control cervical desde el primer momento. Para una buena inmovilización de la columna vertebral y sobre todo cervical, el paciente debe estar sobre una tabla espinal, con collarín cervical de tamaño adecuado e inmovilizadores laterales adheridos a la tabla. Posteriormente, según exploramos ABCDE, administramos oxigenoterapía en reservorio, monitorizamos al paciente y canalizamos acceso venoso.

2. El traslado ha sido adecuado. Aseguraría un buen control cervical, exploraría ABCDE, administraría oxígeno en reservorio, monitorizaría y canalizaría vía venosa. Ante un paciente posiblemente politraumatizado y que se encuentra inestable (TEP anormal) además del ABCDE, es prioritario un buen control cervical desde el primer momento. Para una buena inmovilización de la columna vertebral y sobre todo cervical, el paciente debe estar sobre una tabla espinal, con collarín cervical de tamaño adecuado e inmovilizadores laterales adheridos a la tabla. Posteriormente, según exploramos ABCDE, administramos oxigenoterapia en reservorio, monitorizamos al paciente y canalizamos acceso venoso.

3. El traslado ha sido adecuado. Exploraría ABCDE y realizaría una anamnesis y exploración física completa. Ante un paciente posiblemente politraumatizado y que se encuentra inestable (TEP anormal) además del ABCDE, es prioritario un buen control cervical desde el primer momento. Para una buena inmovilización de la columna vertebral y sobre todo cervical, el paciente debe estar sobre una tabla espinal, con collarín cervical de tamaño adecuado e inmovilizadores laterales adheridos a la tabla. Posteriormente, según exploramos ABCDE, administramos oxigenoterapia en reservorio, monitorizamos al paciente y canalizamos acceso venoso.

4. El traslado no ha sido adecuado. Aseguraría un buen control cervical, exploraría ABCDE, administraría oxígeno en reservorio, monitorizaría y canalizaría vía venosa. Ante un paciente posiblemente politraumatizado y que se encuentra inestable (TEP anormal) además del ABCDE, es prioritario un buen control cervical desde el primer momento. Para una buena inmovilización de la columna vertebral y sobre todo cervical, el paciente debe estar sobre una tabla espinal, con collarín cervical de tamaño adecuado e inmovilizadores laterales adheridos a la tabla. Posteriormente, según exploramos ABCDE, administramos oxigenoterapia en reservorio, monitorizamos al paciente y canalizamos acceso venoso.

En la aproximación inicial Control cervical Tabla espinal + collarín +inmovilizadores laterales Oxigenoterapia en reservorio Constantes y monitorización: FC 125 lpm, TA 118/70, Sp02 98% (aire ambiente), FR 25 rpm, Peso 35 Kg, TºC 36.3ºC axilar Acceso venoso

Qué tratamiento administrarías durante la aproximación inicial? 1. Morfina IV y SSF a 20 ml/kg. 2. Fentanilo IV y SSF a 20 ml/kg. 3. Metamizol IV y SSF 20 ml/kg. 4. No administraría ningún tratamiento inicialmente. Pasaría a explorar el ABCDE y exploración secundaria antes de decidir que tratamiento administrar.

1. Morfina IV y SSF a 20 ml/kg. A pesar de no haber realizado una exploración detallada por aparatos, nos encontramos ante un paciente posiblemente politraumatizado, por lo que está indicado la infusión de líquidos con cristaloides durante la estabilización inicial. Además nuestro paciente está afectado por el dolor, por lo que la administración de un analgésico potente la debemos contemplar en la aproximación inicial. En este caso administraríamos un opioide. La morfina no es el fármaco ideal en los pacientes politraumatizados, por su posible efecto hipotensor.

2. Fentanilo IV y SSF a 20 ml/kg. A pesar de no haber realizado una exploración detallada por aparatos, nos encontramos ante un paciente posiblemente politraumatizado, por lo que está indicado la infusión de líquidos con cristaloides durante la estabilización inicial. Además nuestro paciente está afectado por el dolor, por lo que la administración de un analgésico potente la debemos contemplar en la aproximación inicial. En este caso administraríamos un opioide. El fentanilo es el fármaco ideal. Es 50-100 veces más potente que la morfina con inicio de acción más rápido (30-60 s). Al no liberar histamina tiene menor efecto hipotensor que la morfina y eso lo convierte en el fármaco ideal en el paciente politraumatizado.

3. Metamizol IV y SSF 20 ml/kg. A pesar de no haber realizado una exploración detallada por aparatos, nos encontramos ante un paciente posiblemente politraumatizado, por lo que está indicado la infusión de líquidos con cristaloides durante la estabilización inicial. Además nuestro paciente está afectado por el dolor, por lo que la administración de un analgésico potente la debemos contemplar en la aproximación inicial. En este caso administraríamos un opioide. El metamizol no es el analgésico adecuado para un dolor intenso.

4. No administraría ningún tratamiento inicialmente. Pasaría a explorar el ABCDE y exploración secundaria antes de decidir que tratamiento a administrar. A pesar de no haber realizado una exploración detallada por aparatos, nos encontramos ante un paciente posiblemente politraumatizado, por lo que está indicado la infusión de líquidos con cristaloides durante la estabilización inicial. Además nuestro paciente está afectado por el dolor, por lo que la administración de un analgésico potente la debemos contemplar en la aproximación inicial.

Exploración ABCDE Exploración completa y una breve historia clínica a los padres: - A: vía aérea permeable. - B: movimiento torácicos rítmicos y simétricos con buena ventilación bilateral. No signos de dificultad respiratoria. Tráquea centrada. No ingurgitación yugular. No enfisema subcutáneo, contusiones ni laceraciones cervicales. - C: relleno capilar < 2 seg. Pulsos periféricos palpables. Extremidades calientes y bien perfundidas. Canalización de una 2ª vía periférica. - D: activo y reactivo. Pupilas isocóricas y normoreactivas. Glasgow 15. - E: Deformidad en región distal de extremidad superior derecha.

Anamnesis Los padres nos cuentan que mientras iban en bici por un camino en el monte, el niño yendo cuesta abajo ha tropezado con una piedra y ha salido despedido de la bici 1 metro aproximadamente. Llevaba casco y en todo momento ha estado consciente. No ha presentado más síntomas salvo dolor abdominal y de extremidad superior derecha. Antecedentes personales: Vacunación según calendario No alergias conocidas No otros AMQ de interés.

Examen secundario Una vez realizada la aproximación inicial y habiendo iniciado los medidas de estabilización procedemos a realizar una exploración secundaria. Es una exploración minuciosa, exhaustiva, detallada y ordenada de la cabeza a los pies

Examen secundario ZONA Cabeza y cara Cuello Tórax Abdomen Pelvis Periné/recto Espalda Miembros SNC INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN, AUSCULTACIÓN Hematomas, heridas, crepitaciones, fracturas Examen de orificios y cavidades (faringe, otoscopia, rinoscopia), examen ocular, amndíbulas Signos de fractura de la base del cráneo Comprobar la colocación del tubo endotraqueal Vasos cervicales, tráquea, laringe, columna cervical, enfisema, pulsos Signos de riesgo inminente de muerte, fracturas, deformidades, asimetrías, punta cardíaca Signos de sangrado, defensa Crepitaciones, hematomas, deformidad, pulsos femorales Hematomas, sangre en meato urinario, tacto rectal (tono, sangre, próstata),examen testicular, examen vaginal (hemorragias, lesiones) Deformidad ósea, heridas penetrantes, hematomas, palpar apófisis espinosas, puño-percusión renal Dolor, deformidad, hematomas, pulsos, crepitación, heridas, sensibilidad, signos de isquemia, compartimental Examen neurológico: Glasgow, pupilas, pares craneales, sensibilidad, movilidad espontánea, reflejos, signos de lesión medular

Examen secundario Al realizar una exploración detallada de cabeza a pies, al explorar la espalda siempre hay que proteger la columna vertebral de cualquier movimiento. Por este motivo, debemos girar al paciente en bloque (ver imagen). Esta técnica se realiza entre 3-4 personas. La persona que controla el cuello es el que da las órdenes de cuando y hacia qué lado girar al paciente de forma lenta y cuidadosa.

Evaluación secundaria en nuestro paciente En la exploración secundaria (de cabeza a pies) de nuestro paciente llama la atención: Abdomen doloroso de forma difusa a la palpación, con defensa generalizada Deformidad a nivel distal de extremidad superior derecha con exploración neurovascular normal.

Qué pruebas solicitarias inicialmente? 1. Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx simple cervical, de torax, antebrazo AP y LAT y eco abdominal. 2. Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx simple cervical, de torax, antebrazo AP y LAT y TAC abdominal. 3. Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx de torax, pelvis, antebrazo AP y LAT y TAC cervical y abdominal. 4. Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx simple cervical, de torax, pelvis, antebrazo AP y LAT y eco abdominal.

Resultado de pruebas complementarias 1.- Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx simple cervical, de torax, antebrazo AP y LAT y eco abdominal En todo paciente politraumatizado se debe extraer analítica con: - Prubas cruzadas y reservar sangre: lo más importante. - Hemograma (Hcto <30% implica menor transporte de O2 y puede sugerir lesión abdominal con sangrado) - Gasometría - Bioquíma básica con iones, función renal y hepática (GOT>200 y GPT >125 sugieren alta probabilidad de lesión intraabdominal), amilasa - Estudio de coagulación. Sedimento urinario: la macrohematuria es altamente sugestivo de lesión intraabdominal o uretral. Siempre se debe realizar una Rx simple cervical y torax. El resto de pruebas radiológicas según la clínica y exploración. En nuestro caso rx de antebrazo por la deformidad que presenta. Para descartar lesiones intraabdominales la prueba de primera elección es el TAC. La ecografía abdominal no debe utilizarse para valorar la realización o no de un TAC, por su menor rendimiento. Indicada Eco FAST en pacientes inestables, realizándose de manera integrada con la estabilización inicial.

Resultado de pruebas complementarias 2.- Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx simple cervical, de torax, antebrazo AP y LAT y TAC abdominal. En todo paciente politraumatizado se debe extraer analítica con: - Prubas cruzadas y reservar sangre: lo más importante. - Hemograma (Hcto <30% implica menor transporte de O2 y puede sugerir lesión abdominal con sangrado) - Gasometría - Bioquíma básica con iones, función renal y hepática (GOT>200 y GPT >125 sugieren alta probabilidad de lesión intraabdominal), amilasa y lipasa - Estudio de coagulación. Sedimento urinario: la macrohematuria es altamente sugestivo de lesión intraabdominal o uretral. Siempre se debe realizar una Rx simple cervical y torax. El resto de pruebas radiológicas según la clínica y exploración. Rx pelvis está indicada sobre todo en traumatismos de alta energía, inestabilidad hemodinámica o dolor o inestabilidad en la pelvis. En nuestro caso está deberíamos realizar una rx de antebrazo por la deformidad que presenta. Para descartar lesiones intraabdominales la prueba de primera elección es el TAC abdominal. La ecografía abdominal no debe utilizarse para valorar la realización o no de un TAC.

Urgencias de Pediatría del Hospital Universitario Cruces Resultado de pruebas complementarias 3.- Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx de torax, pelvis, antebrazo AP y LAT y TAC cervical y abdominal. En todo paciente politraumatizado se debe extraer analítica con: Pruebas cruzadas y reservar sangre: lo más importante. Hemograma (Hcto <30% implica menor transporte de O2 y puede sugerir lesión abdominal con sangrado) Gasometría Bioquíma básica con iones, función renal y hepática (GOT>200 y GPT >125 sugieren alta probabilidad de lesión intraabdominal), amilasa y lipasa Estudio de coagulación. Sedimento urinario: la macrohematuria es altamente sugestivo de lesión intraabdominal o uretral. Realizar siempre Rx simple cervical y torax. Otras pruebas radiológicas según clínica y exploración. Rx pelvis en traumatismos de alta energía, inestabilidad hemodinámica o dolor o inestabilidad en la pelvis. En nuestro caso una rx de antebrazo por la deformidad que presenta. Para descartar lesiones intraabdominales la prueba de elección es el TAC. La ecografía abdominal no debe utilizarse para valorar la realización o no de un TAC. El TAC cervical está indicado en proyecciones inadecuada de Rx cervicales, hallazgos de fractura o sospechosos en Rx y si alta sospecha de lesión cervical con Rx normal.

Resultado de pruebas complementarias 4.- Analítica con hemograma, bioquímica, coagulación y pruebas cruzadas. Sedimento urinario. Rx simple cervical, de torax, pelvis, antebrazo AP y LAT y eco abdominal. En todo paciente politraumatizado se debe extraer analítica con: - Pruebas cruzadas y reservar sangre: lo más importante. - Hemograma (Hcto <30% implica menor transporte de O2 y puede sugerir lesión abdominal con sangrado) - Gasometría - Bioquímica básica con iones, función renal y hepática (GOT>200 y GPT >125 sugieren alta probabilidad de lesión intraabdominal), amilasa y lipasa - Estudio de coagulación. Sedimento urinario: lmacrohematuria es altamente sugestivo de lesión intraabdominal o uretral. Realizar siempre Rx simple cervical y torax. Otras pruebas radiológicas según la clínica y exploración. Rx pelvis en traumatismos de alta energía, inestabilidad hemodinámica, dolor o inestabilidad en pelvis. En nuestro caso deberíamos realizar una rx de antebrazo por la deformidad que presenta. Para descartar lesiones intraabdominales la prueba de elección es el TAC. La ecografía abdominal no debe utilizarse para valorar la realización o no de un TAC. El rendimiento de la ecografía es menor que el de un TAC en estos casos. Indicada Eco FAST en pacientes inestables, pudiendo realizarse de manera integrada con la estabilización inicial.

Evolución Reevaluaremos permanentemente las constantes vitales y exploración física del paciente politraumatizado. Valoramos ABCDE junto con constantes: FR 18, Sat O2 99%, FC 95, TA 110/60. Una vez administrado el analgésico el niño refiere mejoría importante del dolor espontáneo, no está afectado por el dolor.

Evolución Recibimos resultados de las pruebas complementarias Analítica: Hcto 42%, iones, función renal y hepática normal. Amilasa discretamente elevada. Coagulación normal. Sedimento urinario: sangre +, resto normal. Orina de color normal, no hematuria macroscópica. Rx cervical y de torax normal Rx antebrazo AP y LAT: fractura desplazada de radio distal. TAC abdominal: diagnóstico de hematoma duodenal.

Hematoma duodenal y fractura de antebrazo Actuaciones: Contactamos con Cirujano Infantil de guardia para valoración del paciente con una lesión intraabdominal. Ante paciente estable con hematoma duodenal se decide tratamiento conservador: dieta absoluta con SNG, analgésicos si dolor y con control de constantes. Contactamos a su vez con Traumatólogo de guardia decidiéndose reducción de fractura desplazada. Ante paciente estable se opta por reducción inmediata bajo sedo-analgesia.

RESUMEN La evaluación del paciente grave es secuencial: Evaluación TEP Evaluación y estabilización ABCDE Anamnesis y EF dirigida Reevaluación permanente de las constantes vitales y de la EF La atención al paciente politraumatizado debe ser rápida y ordenada. En los primeros 5-10 minutos se debe iniciar la estabilización y detectar problemas que pongan en peligro la vida del paciente. La segunda prioridad es identificar lesiones que requieren intervención quirúrgica La prueba de imagen de elección de un paciente estable con alta sospecha de lesión intraabdominal es la TC.