ego deporte escolar 80+SALUD

Documentos relacionados
Academia de carácter formativo, competitivo. Mínimo de inscritos para comenzar: 20 estudiantes por modulo. Fecha de inscripción hasta el 30 de abril

EXÁMENES CURSO GRADO EN C.C. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TERCERA CONVOCATORIA

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2017/2018. Coordinador: Alberto Rodríguez Cayetano

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2016/2017. Coordinación Trabajo Fin de Grado CAFYD

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

TALLER CONTACTO PROFESOR(ES) NIVELES QUE

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Motricidad I

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2016/17

ÁREA: Educación Física, recreación y deportes GRADO: Primero INTENSIDAD SEMANAL: 2 horas

TEMARIO DE ACCESO AL MASTER DE SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2018/2019. Coordinador: Dr. D. Alberto Rodríguez Cayetano

COLEGIO TERESIANO POLIMOTOR

PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 Ciclo Básico

PREDEPORTE PROYECTO DEPORTIVO DE LA ACTIVIDAD DE COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA TEMPORADA 2010/2011

introducción

Actividades extraescolares

GENERALIDADES JUSTIFICACIÓN

ÁREA: Educación Física, recreación y deportes GRADO: Primero INTENSIDAD SEMANAL: 2 horas

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

Taller Formativo de Taekwondo WTF. Escuela Nueva España

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ

IAAF Kids Athletics. Un nuevo concepto para el deporte infantil

DEPORTE BASE. ANEXO 3 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES LOTE 1.- FUTBOL SALA

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

BENEFICIOS FÍSICOS DEL TENIS

ACTIVIDADE MOTORA APLICADA PARA PERSSOAS COM DEFICIENCIA. Rodolfo BUENAVENTURA ARGENTINA

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

Iniciación Deportiva en niños con discapacidades

10/ El abono de las actividades se realizará de forma mensual mediante domiciliación bancaria.

INDICE ÍNDICE GENERAL PORTADA CERTIFICACIÓN. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD. AUTORIZACIÓN. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. INTRODUCCIÓN.

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES DE EF PARA CADA CURSO

Aunque la esgrima es un deporte bastante desconocido en España, lo cierto es que cada día son más las personas que lo practican.

PROGRAMAS QUE DEMANDARON CURSO HORAS PROFESOR ACCIÓN FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

ACTIVIDAD FISICA Y SALUD: DEFINICIÓN

7mo EDUCACION FISICA Y RECREACION HORAS

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Universidad Autónoma de Coahuila

PLAN CURRICULAR PROMOCION 2004 ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR IX EDUCACIÓN FÍSICA EN NIVELES ESPECIALES ASESORÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

Tema 38 Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles

C.D.V. 2018/19. Convoca: Proyecto deportivo para jóvenes. Centro deportivo Vallecas a través de sus secciones deportivas

Aptitud Física y Salud Deporte Organizado. Dr.Santiago Kweitel Médico Especialista en Pediatría y Medicina del Deporte

Unidad didáctica. 1. de secundaria

QUÉ BUSCAMOS CON FÚTBOL?

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Por María del Carmen López Fotos istock

NOVEDADES. YOGA Y MINDFULNESS Disciplina con la que los niños descubren su propio cuerpo, identifican y expresan sentimientos y emociones.

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

Unidad didáctica. 3. de secundaria

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 6º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Móstoles. Escuela Triatlón Clavería

UNIDAD 1 NOMBRE DE LA UNIDAD NIVEL I - INICIACION DEPORTIVA GRADO: 6 y 7 NOMBRE DE LA GUIA CAPACIDADES FÍSICAS E INICICACION A GESTOS BASICOS

La Problemática de la enseñanza de la natación en el ámbito Escolar.

ÍIndice. Baby Ballet CITY

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONMANO JAVIER GARCÍA CUESTA

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2017/18

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

PROGRAMA DE ACTUACIÓN PREFERENTE ZONA NORTE

TALLERES PRIMARIA TERCER TRIMESTRE

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES

POSTGRADO EN PERSONAL TRAINING Y FITNESS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

GRADO 1º PRIMER PERIODO

El juego sociomotor como recurso para desarrollar la inteligencia táctica

PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario

QUIENES SOMOS? DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y CULTURA

SEMANA: EJES TEMATICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

2. OBJETIVOS COGNOSCITIVO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO-BIENESTAR UNIVERSITARIO ASIGNATURA BIENESTAR UNIVERSITARIO

Propuesta actividades extra escolares curso

LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA

CONTENIDOS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA POR NIVELES Y UUDD. CURSO 2009 / 10

PROYECTO EDUCATIVO PARA EL PROGRAMA "ESCUELAS DEPORTIVAS" CENTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA C.E.I.P NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ºESO EDUCACIÓN FÍSICA NUESTRA SRA. DEL ROSARIO

Educación Física y Salud

Licenciatura en Educación Física

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y Facultad de Ciencias de la Educación

EL ENTRENADOR-EDUCADOR EN EL FÚTBOL FORMATIVO: CONTEXTO Y GESTIÓN

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

JUDO. Programación de INFANTIL

Programa de promoción, difusión y desarrollo del atletismo en el municipio.

Deporte, salud y vida Actividad física para el autocuidado Política y Sociedad. Curso presencial

CIENCIAS DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA PLAN CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Deporte, salud y vida. Actividad física para el autocuidado. SAPIENTIA. Programa de Formación para Adultos

Los deportes colectivos: teoría y realidad. Desde la iniciación al rendimiento Javier Álvarez Medina

Colegio ESCUELAS DEPORTIVAS

PLAN DE TRABAJO 2015 DEPARTAMENTO DEPORTES COMUDAJ PROFR. JOSE MANUEL SALVADOR BALTAZAR BLANCARTE

Transcripción:

ego deporte escolar alumnos Plácido Garrido / Valerio Bertolini / César Becerra / Calogero Palmeri / Jesús Daniel Texeira / Alejandro Zambrano 80+SALUD

deporte escolar ego La palabra deporte viene del latín deportare, que significa divertirse o recrearse Deporte escolar Aprender jugando De carácter lúdico y ligado a la asignatura Educación Física, el deporte practicado en los colegios es una actividad que contribuye al desarrollo psicológico, social y corporal del niño y el adolescente / JAVIER GRATEROL GARCÍA Fotografía Roberto Mata Salir al patio de la escuela y lanzar el balón es, para muchos niños y jóvenes, lo mejor de su jornada de estudios: para ellos representa un momento de esparcimiento y recreación. Sin embargo, el deporte escolar va más allá de su carácter lúdico: batear, correr, volear, saltar y patear son actividades que enseñan a los estudiantes a trabajar en equipo y les permiten descubrir nuevas habilidades. Además, les brindan beneficios como el fortalecimiento de huesos y músculos. Entendido como toda actividad deportiva que se realice durante las distintas etapas del colegio, el deporte escolar forma parte de la asignatura Educación Física: conjunto de ejercicios y movimientos corporales naturales o planificados que se aplican para lograr el desarrollo integral de los estudiantes. La educación física que se imparte como materia obligatoria desde el primer grado de educación básica es la base para que el niño se desarrolle en los deportes, indica Fedor Meza, profesor de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas y especialista en Administración del Deporte. La práctica deportiva en la escuela no está orientada exclusivamente a la competición, sino, sobre todo, a formar hábitos, mejorar las capacidades motrices y cognitivas, potenciar los valores y la disciplina, promover la integración entre los alumnos y mantener su salud. Inclusión escolar Si bien Platón ya había escrito alrededor del año 380 ac que la gimnasia era una disciplina esencial para la educación del cuerpo, la idea de incluir el ejercicio físico como materia educativa apareció apenas hacia el siglo XVIII, cuando el filósofo Jean Jacques Rousseau, en El Emilio obra que reacciona contra la educación formal de la época, lo consideró necesario para el desarrollo integral de los jóvenes. En algunos países, esa inclusión en las escuelas tuvo inicialmente una visión militar. En 1820, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander dictaron un decreto que hacía énfasis en ejercitar a los niños con la idea de mejorar su fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad para hacer frente a un posible contraataque de los españoles. Hacia 1830, el pedagogo inglés Thomas Arnold inició una nueva corriente al introducir los juegos 81+SALUD

ego deporte escolar alumnas María del Pilar Valero Godoy / María Belén Valero Godoy Padres prevenidos No es necesario practicar evaluaciones médicas exhaustivas si el pequeño es saludable: el deporte sólo está contraindicado en casos de cardiopatías y problemas renales o durante un tratamiento oncológico. Sin embargo, es bueno que su pediatra confirme que la talla y el peso sean acordes a su edad y que la velocidad de crecimiento sea normal, explica el pediatra endocrinólogo Peter Gunczler. Sólo en niños con obesidad o desnutrición es indispensable realizar exámenes de laboratorio que incluyan colesterol, triglicéridos, glicemia e insulina. la Ley Orgánica de Educación declaró obligatoria la Educación Física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Por etapas Preescolar. Los primeros acercamientos a la actividad física se dan exclusivamente a través del juego, para desarrollar la motricidad fina y gruesa del niño. De primero a tercer grado. La Educación Física incluye ejercicios y actividades recreativas, y comienza a incorporar el deporte. El profesor trabaja deportivos en las escuelas de Inglaterra como estrategia para controlar el tiempo libre de los alumnos, y como medio para la adquisición de las cualidades morales que debían tener los futuros dirigentes de la sociedad: hombría, coraje, fuerza de voluntad, astucia, control emocional y carácter viril. Desde entonces comenzó a institucionalizarse la práctica deportiva en los centros educativos con la creación de clubes y federaciones. Influenciada por los modelos extranjeros, la asignatura en Venezuela obtuvo carácter gimnástico en 1893, y se incorporaron los llamados juegos de pelota practicados sólo por varones a los programas de estudio. En 1969 se hizo obligatoria la práctica de la educación física para ambos sexos, desde primaria hasta el ciclo diversificado, y en 1980 82+SALUD

deporte escolar ego Beneficios puntuales Los especialistas enumeran los beneficios que ofrecen a la salud las disciplinas deportivas grupales o individuales más comunes en la escuela: Baloncesto. Contribuye a aumentar la estatura y a mejorar los reflejos, la agilidad y la resistencia. Voleibol. Ayuda a fortalecer ligamentos y articulaciones, mejora el equilibrio y favorece la flexibilidad y el crecimiento muscular. Fútbol. Beneficia el sistema cardiovascular y el metabolismo. Fomenta el trabajo en equipo y mejora la coordinación, la fuerza y la velocidad. Natación. Contribuye al fortalecimiento del sistema cardiopulmonar, promueve el crecimiento de los músculos y ayuda a controlar el estrés. Atletismo. Favorece el funcionamiento de las articulaciones, mejora la resistencia física y permite liberar tensiones. Gimnasia. Incrementa la flexibilidad y el fortalecimiento muscular y mejora la postura. Además, promueve hábitos de disciplina y organización. como guía para motivar a sus alumnos a que participen en juegos de desplazamiento, equilibrio y zigzagueo con el objetivo de mejorar la motricidad, la psicomotricidad y la capacidad de pensamiento. De cuarto a sexto grado. Los estudiantes comienzan a descubrir las destrezas que les permitirán identificarse con ciertas disciplinas deportivas. En esta etapa, el docente debe propiciar el desarrollo de las habilidades de coordinación y equilibrio del cuerpo. De primero a quinto año de bachillerato. El joven se acerca a uno o varios deportes que se adaptan a sus habilidades; de ahí que deba aprender técnicas específicas para cada uno. El profesor de Educación Física o un entrenador especializado en deportes debe acompañarlo en el proceso de preparación. En esta etapa suelen hacerse pruebas sistemáticas a los jóvenes con más destrezas, con el fin de identificar posibles talentos deportivos que puedan ingresar en equipos locales. Práctica saludable Los especialistas destacan la importancia del deporte en la escuela por su contribución a la salud y al desarrollo de los pequeños. Peter Gunczler, alumnos Valerio Bertolini / Jesús Daniel Texeira / Plácido Garrido / Alejandro Zambrano / Calogero Palmeri / César Becerra 83+SALUD

ego deporte escolar Los juegos de equipo fútbol, voleibol, baloncesto estimulan el trabajo en grupo y la cooperación entre los estudiantes pediatra y endocrinólogo infantil y juvenil, explica que practicar algún deporte hace que mejore la velocidad de crecimiento de los niños y adolescentes, evita el sedentarismo, incrementa el nivel de colesterol bueno (HDL) y reduce el malo (LDL). Además, subraya Gunczler, cuando se somete a niños obesos a varias semanas de ejercicio, se registra una disminución del grosor de las arterias y se evitan problemas de tipo cardiovascular. Los beneficios alcanzan también a la psique. Alivia los síntomas de la ansiedad común en los niños, estimula sus capacidades intelectuales, favorece el desarrollo de estrategias competitivas y les enseña a manejar sentimientos de rabia y frustración al verse vencidos por sus oponentes, precisa María Alejandra Ramírez, psicóloga y coordinadora del Centro de Apoyo y Desarrollo de Habilidades Educativas. Los juegos de equipo fútbol, voleibol, baloncesto estimulan el trabajo en grupo y la cooperación. Además, durante el juego, el joven se expone a situaciones de presión que le obligan a tomar decisiones, agrega Ramírez. alumno Enrico Bertolini Competencia integral Para Fedor Meza, profesor de Educación Física y especialista en deporte escolar, el docente encargado de dirigir las actividades relacionadas con el ejercicio y las disciplinas deportivas debe tener un conocimiento integral que abarque las áreas de anatomía, fisiología, psicología y entrenamiento físico. Además, debe tener liderazgo, ser un buen comunicador y manejar la recreación como parte de su estrategia educativa. El profesor ideal, a su juicio, es el que enseña a través del juego. 84+SALUD

deporte escolar ego alumno César Becerra Tiempo efectivo Estudios han comprobado que de los 90 minutos destinados a la actividad física escolar, los alumnos se ejercitan sólo 20. El resto del tiempo están esperando su turno, haciendo fila u organizando equipos. El profesor de Educación Física Fedor Meza sostiene que lo recomendable es que los alumnos de primero a tercer grado tengan dos horas académicas semanales, y de cuarto a sexto grado, tres sesiones de dos horas cada una, para trabajar aptitud física, recreación y deporte. En bachillerato, lo ideal es establecer un horario distinto para el deporte. De esa manera, indica Meza, se pueden detectar con mayor precisión los futuros talentos deportivos. Resistencia al deporte Si bien para la mayoría de los alumnos la práctica deportiva en la escuela representa una suerte de recreo, hay quienes buscan excusas para no cumplir con la asignatura. Las razones de esa resistencia, a juicio de los especialistas, pueden ser múltiples. Es importante, subraya Ramírez, que los padres se involucren e intenten explorarlas, sin que parezca un interrogatorio. La idea es responder a preguntas como: el profesor le intimida?, se siente en desventaja frente a sus compañeros?. Algunos alumnos están más inclinados a las actividades intelectuales que a las deportivas, otros tienen miedo al balón o a los juegos en equipo. La hora de hacer deporte se convierte en una experiencia repetitiva en la que el niño está expuesto al fracaso frente a sus compañeros de clase, indica la psicóloga. La baja autoestima y la inseguridad también pueden ser detonantes del rechazo. Hay niños que se sienten objeto de burla por su falta de destreza en los deportes. Para ayudarlos, señala Ramírez, el docente debe destacar sus actuaciones exitosas, buscar la ayuda de un orientador y promover una cultura de no discriminación. Aunque la práctica deportiva es obligatoria dentro de la programación educativa, su imposición no da buenos resultados. El docente debe incorporar al alumno y hacer que se sienta parte del grupo. Debe persuadirlo a través del juego. Lo que nunca debe hacer es abochornarlo delante de los demás, explica Meza. Exigir a los niños un esfuerzo mayor al que alcanza su capacidad, puede despertar en ellos el rechazo hacia la actividad deportiva, advierte el educador. Fuentes consultadas º Fedor Meza, profesor de Educación Física, especialista en Administración del Deporte. Instituto Pedagógico de Caracas. º Peter Gunczler, pediatra endocrinólogo, coordinador de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital de Clínicas Caracas. º María Alejandra Ramírez, psicólogo clínico del colegio Santo Tomás de Aquino y coordinadora del departamento de Psicología del Centro de Apoyo y Desarrollo de Habilidades Educativas. º La iniciación deportiva y el deporte escolar. Domingo Blázquez Sánchez. Publicaciones INDE, 1996. º Manifiesto Mundial de Educación Física 2000. Federación Internacional de Educación Física. º www.efdeportes.com. Agradecimientos Colegio Don Bosco Altamira Polideportivo Rafael Vidal-La Trinidad. 85+SALUD