LA MUJER COMO JEFE DE HOGAR EN FAMILIAS DE CONDICIONES EMERGENTES SE ASOCIA CON MAYOR SATISFACCIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIAR

Documentos relacionados
INDICADOR DE RÉGIMEN DE TENDENCIA DE VIVIENDA. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2004 AL 2010 Indicador Unidad

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES

VII. Población joven que ni estudia ni trabaja

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES. MsC, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA:

Capítulo 4 Características de la Vivienda

ENCUESTA: Percepción de la calidad de vida en La Serena y Coquimbo. Principales Resultados Diciembre

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

Experiencia peruana en la medición n de los indicadores con perspectiva de génerog

La relación entre la educación formal temprana y el estado civil materno en México

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Mayo 2016 PRINCIPALES RESULTADOS 2015

Medición de la pobreza a través de los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfecha

Caracterización de las Condiciones de Vida de la. Población sin discapacidad

Índice general. MARCO TEÓRICO GENERAL: LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Pág Posibles relaciones entre violencia y pobreza

Capítulo 8. Características de la Población Desempleada

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014)

CALLAO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

IV. RESULTADOS. A continuación se presentan las tablas de los resultados obtenidos de los

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

1. Perfil sociodemográfico

Operacionalización de Variables MEDICION DE VARIABLES

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

CAPITULO III METODO DE INVESTIGACIÓN. En esta parte de la investigación presentamos lo concerniente

Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho. Caso 2. Dos variables cualitativas

La pobreza en la Ciudad de México: una propuesta metodológica. Seminario Universitario de la Cuestión Social

SEGUNDO SEMINARIO CENSO 2000 "NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS"; "CODIFICACION TERRITORIAL ANDINA"

III. RESULTADOS. Con la finalidad de analizar y representar los datos obtenidos en esta investigación se realizó el análisis descriptivo.

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Medición multidimensional de la pobreza en México

El proceso de Investigación

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

SILABO DEL CURSO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. DATOS GENERALES

Estrés laboral y comunicación organizacional en hombres y mujeres II. METODOLOGÍA

UNIVERSO DE ANÁLISIS

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

En el libro Empleo autónomo y empleo asalariado, los autores mencionan que

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA APLICADA

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Tema 76 Atención a la familia.

Tendencias de desempeño académico en competencias genéricas - pruebas Saber Pro

NIVELES SOCIOECONOMICOS 2010 LIMA METROPOLITANA. Lima, enero de 2010

DATOS ESTADISTICOS DEL DISTRITO DE YARABAMBA RELACIONADOS A LA PROVINCIA DE AREQUIPA POBLACION

INEI ACTUALIZA INFORMACIÓN SOBRE CENTROS EDUCATIVOS DEL PAÍS

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Principales resultados de la Encuesta Nacional de los Hogares 2017 en Jalisco

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

b. Algunos meses. Qué meses?

II. Información General de las Instituciones Educativas

LIMA NORTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

través del análisis econométrico. Los datos necesarios se recabaron mediante 120

Satisfacción de los chilenos

2.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA. Definición:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

Antigüedad y Desempeño Laboral en la Muestra General

Región Metropolitana de Santiago: Satisfacción con la Vida Resultados Encuesta CASEN 2011

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR. Dr. José Luis Cuevas Gómez R2MF

Casen 2006 Familias Informe de Familias

1. Perfil sociodemográfico

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

III. RESULTADOS. Para poder responder a las hipótesis que se plantearon en esta

II. METODOLOGÍA. Se entrevistaron a 20 sujetos del sexo femenino de entre 15 y 60 años de edad, las

LIMA ESTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

LIMA CENTRO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

Sistema de Focalización de Hogares SISFOH Resultados del Empadronamiento de Hogares en 25 Ciudades del País

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Resultados de la experiencia de implementación de PEGASO en un contexto real

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

Hacia una tipología del estado de la vivienda en México. Relaciones entre el estado de la vivienda en México y su estructura de mercado.

Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1

1. Perfil sociodemográfico

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud

VI Congreso ALAP. Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad. Etapa 3. Seguridad económica y arreglos familiares de los adultos mayores

III. MARCO METODOLOGICO

16/02/2010 ANÁLISIS DE MICRODATOS CON STATA. Objetivos. Metodología de trabajo

III. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Programa presupuestal 0073 Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

Participación y Rol de la Mujer Rural en el Desarrollo Sustentable. Comuna El Carmen, Provincia de Ñuble. Región del Bio Bio, Chile

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN LA MUJER COMO JEFE DE HOGAR EN FAMILIAS DE CONDICIONES EMERGENTES SE ASOCIA CON MAYOR SATISFACCIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIAR Artículo publicado con autorización del autor no olvide citar este artículo

UCH DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - 2016 1 La mujer como jefe de hogar en familias de condiciones emergentes se asocia con mayor satisfacción y comunicación familiar Rosa Pérez-Siguas, Hernán Matta-Solis y W. Fuentes Neira Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Académico Profesional de Enfermería Universidad de Ciencias y Humanidades Abstract El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la relación del género del jefe de familia con la cohesión, flexibilidad, satisfacción y comunicación en las familias emergentes. El presente estudio es de corte transversal realizado en familias de los pueblos jóvenes de Carmen Alto-Comas, Lima. Se describió 207 familias con residencia de uno a más años. Se aplicó los instrumentos FACES IV y la encuesta de Riesgo Familiar Total (RFT 33); y se registró variables socioeconómicas y de salud. Los resultados arrojaron que las familias tienen como jefe de hogar a padres varones en un 77,3%(n=160), mientras que el 22,7% (n=47) son mujeres. La edad promedio de los varones fue 38,5 anõs con desviación estándar de 11,7 años y la edad de las mujeres fue 44,2 anõs con desviación estándar de 9,9 años. La población muestra características de bajo acceso a servicios básicos como agua segura y condiciones precarias de vivienda. El nivel de satisfacción en la categoría Alto fue de 12,9% para las familias encabezada por mujeres, mientras que las encabezadas por varones fue 6%; el 85,0% de las familias encabezadas por varones tienen baja satisfacción, en comparación con las encabezadas por mujeres con un 68,1%, las asociación del sexo de jefe de hogar con la satisfacción es significativa (p = 0,03, Chi cuadrado), complementariamente se aplicó en un modelo de regresión lineal múltiple con los puntajes de Satisfacción como variable dependiente y se realizó el ajuste con posibles factores de confusión corroborándose la asociación (p=0,04, T Student). Las conclusiones a las que se llegaron fue de que la presencia de la mujer como jefe de familia se asocia a mayores niveles de satisfacción y comunicación en las familias emergentes. Palabras Claves: Comunicación familiar, enfoque de género, Riesgo Familiar Total. 1 INTRODUCCIÓN Frente al proceso de bonanza financiera de la última década (Jaramillo, 2013), podemos definir familias emergentes como aquella que está en proceso de transición económica a un Presentado en el III Congreso Regional y I Congreso Internacional de Investigación en Enfermería, organizado por la Universidad Nacional del Callao y el Consejo Regional XXVII del Colegio de Enfermeros del Perú del 22 al 24 de octubre de 2014. E-mail: rperez@uch.edu.pe Febrero 2016 mejor estatus de vida, este tipo de familias por lo general en Lima ha venido a poblar las áreas periurbanas de la ciudad y muchas de ellas actualmente se han consolidado como clase media y otras áreas jóvenes, como se observan en los conos de Lima. Como señala (Serafín, 2006) la nueva clase media que mayor impacto social ha causado es del distrito de Los Olivos en Lima, y cuya dinámica familiar es poco conocida. Desde el punto de vista antropológico Cisneros (2004) señala que es un grupo susceptible de ser emprendedor por resistirse a su medio socioeconómico adverso. De allí es nuestro interés, determinar cómo se organizan estas familias, su dinámica familiar y qué factores pueden ser una ventaja o desventaja en este contexto. Por ello se recurre al modelo marital familiar circunflejo desarrollado por Olson (1986) el cual ha contribuido a entender cómo el funcionamiento familiar puede influir en ciertas circunstancias en el estado de salud de los integrantes. Las principales dimensiones son: la cohesión y flexibilidad. La cohesión familiar se describe como el vínculo de ligación o distanciamiento emocional de los miembros de la familia (Hetherington and Kelly, 2002). La cohesión es una dimensión para comprender las interacciones entre los miembros de la familia. El sistema familiar es la sumatoria de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, la funcionalidad se debilita o mejora en la medida a como se establecen las relaciones entre los miembros de una familia. La mujer tiene un papel muy importante en el desarrollo social y psicológico de los miembros de la familia, sin embargo se ha cuantificado escasamente sus aportes, Lora, Barnechea, y Santisteban (1987) realizaron un ensayo sobre la mujer como víctima de opresión y portadora de liberación, en el que señalan: la mujer toma conciencia de su marginación y busca su inserción laboral como medio de resistencia a su marginación. Entonces la familia como sistema está sujeta a perturbaciones o situaciones estresantes que comprometan su equilibrio, ya sea en los planos físico o emocional de los integrantes. El contexto del desarrollo del Cono Norte de Lima nos impulsa a estudiar un aspecto del aporte de la mujer al sistema familiar, de allí que nos planteamos como objetivo de evaluar la relación del género

UCH DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - 2016 2 del jefe de familia con la satisfacción familiar en las familias emergentes. 2 MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Familias participantes Participaron 207 familias del Asentamiento Humano el Misti, distrito de Comas en Lima, de 7 comunidades: Comité 20 (n=17), Comité 21 (n=21), Comité 24 (n=39), Comité Señor de los Milagros (n=21), El Misti (n=71), Cristo Rey (n=23) y La Unión (n=15). Es una zona considerada de extrema pobreza según los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas. Las familias no cuentan con servicios básicos de agua y desagüe. 2.1.1 Especificaciones de los Habitantes Las condiciones de vivienda y acceso a servicios no son las más adecuadas, el agua para consumo que proviene de la red pública para los domicilios solo abarca el 1,9% del total de la población, mientras que un 1,4% consumen agua embotellada, por lo que el 40,6% recurre a cisternas con agua, el 55,1% a redes de agua fuera de la vivienda y un 1% a agua de pozo artesanal. Un aspecto favorable de las familias es que la vivienda es propia en 92,8% las demás viviendas las habitan cuidadores o están en modalidad de alquiler. Estructuralmente las viviendas solo un 18,8% son de material noble, 75,4% tienen paredes de madera y en otros materiales 5,8%; los techos son de material noble en 6,3% y otros materiales (calaminas, esteras, madera) en 93,7%; los pisos de las casas muestran mejores condiciones el 70,9% poseen pisos de cemento o con acabados de losetas o madera, el 29,1% son de tierra. Respecto al tipo de relación son convivientes 58,5%, casados 16,9%, separados 14%, solteros 5,8%, viudas 4.3% y divorciados 0.5%. Respecto al nivel educaional, no tiene estudios un 14%, alcanzan el nivel primario 38,6%, secundaria 46,9% y superior técnica 0,5%. En el aspecto laboral el 83,1% trabaja, 1,9% está en busca de empleo y el 15% no intenta hallar un empleo a pesar de su situación de desempleo. El tamaño promedio familiar es 4,2 de personas por hogar, la condiciones de hacinamiento (más de 3 personas por habitación) se presentó en el 12,6% de las familias. 2.3 Tratamiento estadístico Se empleó el paquete R Statistic versión 3.0.2, donde las variables cualitativas se expresan por frecuencia y porcentaje, mientras que las variables cuantitativas con promedios y errores de desviación estándar. Se construyeron modelos de regresión lineal para explicar el aporte de la mujer en la cohesión, flexibilidad, cohesión, comunicación y satisfacción familiar, se consideró existencia de asociaciones para los coeficiente beta con valores p menores a 0,05. 3 RESULTADOS La muestra estudiada de 207 familias ha resultado tener un perfil socioeconómico bajo respeto al acceso de servicios, educación y salud. Las familias tienen como jefe de hogar a padres varones en un 77,3%(n=160), mientras que el 22,7% (n=47) son mujeres. La edad promedio de los jefe de hogar fue 39.8 años con una desviación estándar de 11,6 años, la edad promedio de los varones fue 38,5 años con desviación estándar de 11,7 años y la de las mujeres fue 44,2 años con desviación estándar de 9,9 años. Agrupados según edad entre 18 a 29 años están el 19,8% de los jefes, de 30 a 39 el 31,9%, de 40 a 49 años el 28,5%, de 50 a 59 años el 15% y de 60 años a más el 4,8%. Las características de la dinámica familiar se presentan en la tabla 1, según el modelo circunflejo la cohesión de las familias están en las categorías conectada o muy conectada en 88,9% y la diferencias en las categorías extremas. Respecto a su flexibilidad son flexibles a muy flexibles el 87,4%, en la comunicación se alcanza un nivel alto a muy alto en 42,5%. En contraste a los indicadores anteriores la satisfacción familiar fue baja a muy baja en 81.2% de las familias. Tabla 1. Perfil de la dinámica familiar. 2.2 Mediciones Se aplicó el FACES IV (Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale) de Olson (2011). Para este estudio se aplicó el cuestionario con dos dimensiones (cohesión y flexibilidad) que cuenta con seis escalas (Cohesión balanceada, Flexibilidad balanceada, Enmarañada, Desligada, Rígida y Caótica) y la Escala de Satisfacción Familiar. Cada escala está compuesta por siete ítems; sumando un total de 42 ítems. Como ejemplos de ítems que evalúan cada una de las escalas podemos citar: FACES IV es un cuestionario de informe que se puntúa en una escala de tipo Likert que va de 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo). El instrumento es evaluado por entrevista durante una visita al domicilio familiar.

UCH DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - 2016 3 4 DISCUSIÓN En la Fig. 1 se grafica el puntaje promedio de satisfacción familiar para ambos, mujer y hombre, como jefes de familia. Claramente se observa que la mujer sobrepasa en aproximadamente 7 puntos al caso del varón. En este resultado, el valor de p=0.026. Sin embargo esta gran diferencia de 7 puntos se mantiene cuando medimos el puntaje promedio de comunicación familiar. En efecto, en la Fig. 2, se observa que la diferencia para mujer y varón es del orden de 6 puntos. Nuevamente, el caso de la mujer est arriba del varón demostrando las capacidades de género en los casos anteriores. El valor de p= 0.040. Finalmente, en la Fig. 3 se grafica en dos dimensiones la satisfacción familiar y el puntaje de riesgo familiar mostrando la franja que abarca la localizacin de mayor correlación. Aquí se observa que puntajes de riesgo familiar del orden 10 puntos, la satisfacción familiar es del orden de 25. Un error de lectura del orden de 5% es asignado a las mediciones estadísticas. Figura 1. Puntaje promedio de satisfacción familiar según sexo del jefe familiar. Figura 3. Correlación entre el riesgo familiar y la satisfacción familiar. 4.1 Interpretación La Fig. 3, puede ser interpretado de la siguiente manera: una de cada de 10 mujeres está en alto riesgo familiar, mientras que 2 de cada 10 mujeres tiene un alta satisfacción familiar. En consecuencia, la presencia de la satisfacción familiar va a disminuir notablemente el número de mujeres en siatuación de riesgo. En otras palabras, la alta incidencia de satisfacción familiar se traduce en el éxito que puede crear el entorno de la mujer a concluir proyecto de vida en el corto y largo plazo. Figura 2. Puntaje promedio de comunicación familiar según sexo del jefe familiar. 5 CONCLUSIÓN En este paper se ha estudiado desde una perspectiva estadística y a partir de un estudio transversal, las principales dimensiones de la dinámica familiar resultando en que los casos donde los jefes de familia son mujeres, los puntajes promedios de satisfacción y comunicación familiar sobrepasan por mas de 6 puntos al caso de los varones. En otras palabras, la presencia de la mujer como jefe de familia apunta a corroborar la hipótesis de que las familias peruanas de bajos recursos son liderados por una fuerza impulsadora y emprendedora intrínsecamente propio de personas de género femenino. REFERENCIAS Amaya, P. (2000). Riesgo Familiar Total,Referentes Teórico- Conceptuales y análisis de medición. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Jaramillo, F., & Zambrano, O. (2013). La clase media en Perú: Cuantificación y evolución reciente. Lima, Perú: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5940 /La clase media en Perú final2.pdf?sequence=1 Lora, C., Barnechea, C., & Santisteban, F. (1987). Mujer: víctima de opresión, portadora de liberación. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=iio2aaaaiaaj& =bibliogroup:% 22Cuadernos+del+Instituto+Bartolom%C3 %A9+de+las+Casas/article/download/2706/2650

UCH DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN - 2016 4 Olson, D. (1986).Circumplex Model VII: validation studies and FACES III. PubMed.gov, 25(3), 337-351. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3758310 Olson, D. (2011). FACES IV and the Circumplex Model: validation study. PubMed.gov, 37(1), 64-80. doi:10.1111/j.1752-0606.2009.00175.x Pinilla, S. (2004). Condiciones de éxito de los emprendedores emergentes de Lima en el contexto de la globalización [Monografía]. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/ pinilla cs/pinilla cs.pdf Serafín, O. (2006). La clase media emergente en el distrito de Los Olivos: de la excepción a la regla? Debates en sociología, 31 (118-135). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociología Vásquez, E. (2012). Inversión social: indicadores, bases de datos e iniciativas. Recuperado de: https://www.up.edu.pe/fondoeditorial/paginas/tie/ Detalle.aspx?IdElemento=401