Wais como instrumento evaluador del deterioro cognitivo en la epilepsia. (The Wais to evaluate the cognitive deterioration in the epilepsy.

Documentos relacionados
EL WAIS IV WECHSLER ADULT INTELLIGENCE SCALE (2008) (EDIC. ESPAÑ 2012) GRADO DE EXPERIENCIA DEL EXAMINADOR: nivel C

CATEDRA FUNDAMENTOS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA I

TEST PSICOLÓGICOS I. FUNDAMENTOS DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

UNIDAD 3. Puntuaciones de Edad, Puntuaciones Típicas y Percentiles. Su ubicación en la Curva de Probabilidad

WAIS III. ÍNDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL. DESCRIPCIÓN DE UNA MUESTRA PARA LAS EDADES AÑOS EN LA CIUDAD DE LA PLATA, SEGÚN GÉNERO

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV 29 de junio de 2005

María Jesús Benedet. editorialcepe.es. Evaluación de la FLUIDEZ MENTAL CONTROLADA

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS

Isabel Mª Fernández Pérez Graduada en Psicología

4 Estadísticos de posición individual

BINET Y SIMON revisada. BINET Y SIMON revisada EL COCIENTE INTELECTUAL EL COCIENTE INTELECTUAL LOS TEST DE INTELIGENCIA Y EL COCIENTE INTELECTUAL

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 6) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

LAS FM Y LA PERSEVERACIÓN EN LA EPILEPSIA. Vera Campo

Unidad 4. Tests de rendimiento máximo de dominio general. Los tests de Inteligencia. Las Escalas Wechsler

Empleo con niños de 6 años a 16 años-11 meses Mide: Capacidad Intelectual General INTELIGENCIA: Capacidad del individuo para: *actuar deliberadamente

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001)

PRINCIPIOS DE PSICOMETRIA. Universidad Intercontinental Facultad de Psicología Área de la Salud

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

T. 6 Estadísticos de posición individual

Test de Razonamiento Básico

Evaluación Neurocognitiva

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE RESPUESTAS DE

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca

1) Subtest de Vocabulario: Incluye dos partes, vocabulario expresivo (con 45 items) y definiciones (con 37 elementos).


Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA)

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

UNIDAD DIDACTICA I TEMA 1. LA MEDIDA EN PSICOLOGIA

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

UINIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Fundamentos de la Evaluación Psicológica LAS ESCALAS WECHSLER MC. ALFONSO CHÁVEZ URIBE

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: PSIQUIATRÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

LOS TEST DE SELECCIÓN

Detección de la simulación en pacientes con algias en situación de Incapacidad Temporal

Anticuerpos anticardiolipina, anti-β2 glicoproteína1 y anticoagulante lúpico en pacientes con lupus eritematoso sistémico

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Evaluación Psicológica

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 4

Trastornos del desarrollo cognitivo. Dra. Elba Contreras Aldea

MATRICES. Test de Inteligencia General

Z i

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PSIQUIATRÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Octubre Pedro Manuel Zayas Agüero Dr. en Ciencias Psicológicas Universidad de Holguín

TEMA 8. INTELIGENCIA Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

Predicción de la comprensión lectora, en un grupo de disléxicos, a partir del nivel lector inicial y de la inteligencia

ANÁLISIS DE SUBTEST (Tomado de Kaufman, A. (1982). Psicometría razonada con el WISC R. Manual Moderno)

INTELIGENCIA. Qué es ser inteligente?

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch. CON EL DECRETO 170

Escuela de Psicología

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos:

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

WAIS III. INDICE DE COMPRENSION VERBAL, RAVEN, Y ESCALAS ACRA EN ESTUDIANTES Y GRADUADOS

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

Interpretacion Clinica De La Escala De Inteligencia De Wechsler Para Adultos Wais

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

puede afirmar, con un nivel de significación de 0.01, que la media de la población es de 40

en adultos y niños Evaluación n Neuropsicológica

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

Qué es la psicología de las diferencias individuales?

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

AÑO 2009 HORARIO: 4:30 a 6:00 DIAS 5 de mayo- 25 de Agosto ELABORACIÓN: 24/04/09

SILABO DEL CURSO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 1. DATOS GENERALES

INDICE Primera Parte Fundamentos Capitulo 1: Naturaleza de la Psicología Educativa Capitulo 2: Contribuciones y procedimientos de la psicología

Estadísticas aplicadas a la. Javier Toro, Ph.D. Psicólogo Clínico

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

U ED Tudela Psicometría. Tema 9

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: PSIQUIATRÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

UNA APLICACIÓN DE TÉCNICAS MULTIVARIANTES AL ESTUDIO DE LA ACTIVACIÓN NEUROHORMONAL EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Posible asociación. Introducción y objetivos

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Resumen. Abstract FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(4) ** Psicólogo Clínico del Hospital Psiquiátrico de la Habana.

Estadística. Tema: Medidas De Dispersión

PSICOMETRÍA. Introducción:

PRUEBAS DE EVALUACION PSICOLOGICA III

TEMA 8 (b) Índice. Normas para la interpretación de las puntuaciones de los tests (Tests referidos a las normas)

Área Académica: Gestión Tecnológica. Asignatura (Estadística para el Desarrollo Tecnológico, 3er Semestre)

Introducción a estadística

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes. Pinar del Río 07.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

Medidas de dispersión

AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA ISBN:

PSICOMETRÍA RAZONADA CON EL WIC - R [Alan S. Kaufman (1982)]

** Estudiantes de la SEDE Universitaria Municipal San Miguel del Padrón

C E N T R O S A N I T A R I O A M B U L A T O R I O C A S A B L A N C A E S T A D Í S T I C A S

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

Evaluación e investigación Conceptos básicos de estadística y análisis de ítems

UNIDAD 4. Las Escalas Wechsler. Interpretación del WISC IV

Transcripción:

Wais como instrumento evaluador del deterioro cognitivo en la epilepsia. (The Wais to evaluate the cognitive deterioration in the epilepsy.) FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(3) Juan Quintana Mendoza*; Salvador González Pal**; Caridad González Rodríguez***. * Psicólogo Clínico del Servicio de Epilepsia. ** Neurólogo especialista de primero y segundo grado en Neurología. *** Psicometrista clínica del servicio de epilepsia. E-mail: sglezpal@infomed.sld.cu PALABRAS CLAVE: Wais, Deterioro cognitivo, Epilepsia. KEYWORDS: Cognitive deterioration, Epilepsy, Wechsler scale.) Resumen Introducción: Nos propusimos conocer si existe deterioro cognitivo en un grupo de sujetos que padecen de epilepsia, y la efectividad de la escala de inteligencia de Wechsler (Wais). Método: Para este estudio utilizamos el "Índice de Deterioro" propuesto por Wechsler a través de su test. Se examinó un Grupo Experimental compuesto por 97 pacientes diagnosticados de epilepsia, y un grupo Control compuesto por 94 sujetos supuestamente normales. Resultados: El 82% de lo sujetos del Grupo Experimental presentan algún grado de deterioro cognitivo. En el grupo control solo un 35 % de los sujetos presentan deterioro cognitivo existiendo un a diferencia significativa entre ambos grupos expresado en X²= 50,68 p<0,001. Abstract Introduction: Our purpose is to know if there is a cognitive deterioration in a group of subjects who suffer epilepsy and verify the effectiveness of the Wechsler Intelligence Scale in the studied group. Material and Method: We used in this study the Deterioration Index purposed by Wechsler in his test. We do the test in an experimental group compound of ninety seven (97) patients diagnosed of epilepsy and a control group compound of ninety four (94) normal subjects. Both groups were compared applying Chi test. Results: The 82 % of the epilepsy group present some grades of cognitive deteriorate. The 35 % of the control group presents some grade of cognitive deteriorate. They are between those groups different significative. X² = 50,68 p<0,001 Conclusion: We obtain the evidence from possible cognitive deterioration in the group of patients with epilepsy. Introducción La Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (Wais) es la mejor estandarizada y utilizada en le práctica clínica de la actualidad. Comprende once subtest (que constituyen un CI global), incluyendo seis subtests verbales y cinco subtests de rendimiento (que ofrecen CI verbal 1 y de rendimiento separados). Las puntuaciones brutas de los subtests están ponderadas para ser comparables entre sí. Los niveles de inteligencia se determinan estadísticamente, sobre la base de la suposición de que las capacidades intelectuales se distribuyen siguiendo una distribución normal en curva en toda la Población1. Por sus características este test es muy empleado para determinar lesiones cerebrales dada la disponibilidad de estándares normativos adecuados en relación con la base educativa y cultural del paciente, una ejecución significativamente inferior a lo esperado debería suscitar la posibilidad de una lesión cerebral. En otros casos, por ejemplo, podríamos mencionar el subtest de información y vocabulario que reflejan francamente la experiencia educacional y el ambiente familiar. La persona brillante tendría una puntuación baja en estos subtests si las enfermedades aisladamente y otros factores hubieran empobrecido estos aspectos de su

vida2. Insistiendo sobre el subtest de vocabulario que nos revela de forma íntima el proceso de su pensamiento ya que es un índice de escolaridad o cultura además de una excelente medida de inteligencia general, y de la inteligencia verbal especialmente. El número de palabras que conoce un hombre es a la vez una medida de su capacidad para el aprendizaje, un índice de información verbal y de la capacidad de ideas3. En sentido general podemos decir que al producirse un desajuste o patología, se observan desajustes más o menos graves en las distintas capacidades o funciones de pensamiento. Quedarán disminuidas unas funciones y conservadas otras. La distribución de los efectos del síndrome se reflejará en la desigualdad del rendimiento obtenido en los distintos subtests. Tenemos que conocer las funciones de pensamiento subyacente a la ejecución de cada subtests. La disminución o superioridad de las diferentes funciones de pensamiento puestas en juego por el test de inteligencia se deterioran a partir de un análisis de las dispersiones, es decir, de un análisis de las diferencias cuantitativas entre las puntuaciones ponderadas. Convirtiendo las puntuaciones directas en puntuaciones típicas, se puede comparar el nivel o grado de eficacia de un sujeto en un subtest con su rendimiento en cualquier otro subtest. Una persona ajustada y equilibrada desarrolla por igual las diversas áreas de funcionamiento explorada por el test. Por lo tanto cualquier desviación importante de la puntuación obtenida en un subtest con respecto al nivel general de las puntuaciones conseguidas en todos los subtests supondrá un rasgo distintivo en el ajuste u organización de la personalidad3. Es por ello que el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS) constituye un instrumento valioso para evaluar el estado de las funciones cognitivas de los individuos. En nuestro trabajo estamos considerando la evaluación del deterioro cognitivo de nuestros paciente que padecen de epilepsia por la importancia que tiene en la investigación, diagnóstico; tratamiento y pronóstico de la epilepsia. Por epilepsia vamos a considerar los criterios de la International League Againts Epilepsy (ILAE), considerándose así las crisis recurrentes que obedecen a descargas eléctricas cerebrales y sin relación con alguna enfermedad aguda cerebral o extracerebral4. Davidson define al "deterioro cognitivo" como la disminución patológica de los comportamientos adaptativos que habitualmente se consideran como pertenecientes a la esfera intelectual5. Iturriaga y Ullá aseveran que el deterioro mental en psicometría es un concepto operativo puramente descriptivo. Cuando un sujeto puesto en una situación definida, muestra una deficiencia inferior a lo que debería tener en comparación sea con individuos análogos, sea con su comportamiento anterior, se dice que padece un deterioro mental6. Por otros autores se considera al deterioro o defecto a la perdida por causas patológicas de capacidades anteriormente existente de tipo intelectual, de abordabilidad de riqueza de la vida afectiva y de la individualidad7. Nosotros para esta investigación vamos a adoptar los criterios de Wechsler sobre el deterioro cognitivo, el cual considera como cualquier caída o pérdida de las habilidades intelectuales (8). Objetivos Conocer si existe deterioro cognitivo en el grupo de pacientes estudiados que padecen de epilepsia a través de la escala de Wechsler. Pacientes y métodos Pacientes: A.- Se utilizó un grupo experimental compuesto por 97 pacientes, diagnosticados de epilepsia, entre los 20 y 30 años de edad, 50 del sexo femenino y 47 del masculino y nivel de escolaridad mayor del 10mo grado. B.- Un grupo control compuesto por 94 sujetos supuestamente sanos, entre los 20 y 30 años de edad, 45 del sexo masculino y 49 del sexo femenino y con escolaridad mayo del 10mo grado. Métodos: Se le administró al grupo de pacientes con epilepsia y al control la escala de inteligencia de adultos de Wechsler (Wais), y se obtiene una medida del deterioro cognitivo a través de la comparación de las anotaciones pesadas de los subtests que se mantienen con la edad (Información - Comprensión-Reunión de objetos - Completar Figuras-

Vocabulario), con la de los subtests que no se mantienen con la edad (Dígito Símbolo Aritmética - Diseño de Bloque Similaridades - Arreglo de Figuras). Se deja margen para la diferencia en el número de tests en cada grupo o para ofrecer una comparación más estricta, la suma de los cuatro primeros subtests del grupo "se mantienen" con los cuatro primeros del grupo "no se mantienen". El resultado se ofreció como una diferencia, por lo que se expresó como una diferencia de por ciento a fin de tomar en consideración la magnitud absoluta de las sumas comparadas. El deterioro se manifestó si la pérdida de por ciento es considerable. Consideramos patológico el deterioro cognitivo presentando el sujeto síntomas de posible deterioro si muestra una pérdida mayor de 10 por ciento, y de deterioro definitivo si muestra una pérdida mayor del 20 por ciento de la permitida por la declinación normal con la edad. Cada capacidad humana después de llegar a un máximo comienza una declinación inmediata. La edad a que se alcanza el máximo varia de una habilidad a otra, pero rara vez ocurre más allá de los 30 años, la declinación entre los 30 y los 60 años es más o menos lineal8. Es por ello que nuestra muestra presenta como tope los 30 años para que no esté influyendo de forma decisiva la edad en los resultados. Procedimiento Estadístico. a) Utilizamos el tanto por ciento para conocer en el Grupo Experimental y el Grupo Control la cantidad de sujetos en por cientos que presentan síntomas de posible deterioro cognitivo, deterioro definitivo y la ausencia de deterioro9. b) Utilizamos la prueba no paramétrica de una Muestra de Kolmogorov-Smirnov para conocer si existen diferencias significativas entre los tres niveles de deterioro cognitivo (ausencia de deterioro, síntomas de posible deterioro cognitivo y deterioro definitivo), en el Grupo Experimental y el Grupo Control10. c) Une vez obtenido los por cientos de sujetos en el Grupo Experimental en los tres niveles de deterioro aplicada la prueba de significación de diferencias de Kolmogorov- Smirnov, podemos conocer por la magnitud de los por cientos, si existe deterioro significativo en el grupo estudiado. Este mismo procedimiento fue realizado en el Grupo Control para comprobar la efectividad del índice de deterioro en este estudio. d) Se administró la prueba de Chi cuadrado para dos muestras independiente para constatar si existen diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control. Análisis de los resultados En el Grupo Experimental de los 97 enfermos que padecen de epilepsia: El 18% no presenta deterioro cognitivo. El 29% presenta síntomas de posible deterioro cognitivo. El 53% evidencia deterioro cognitivo definitivo. Al administrar la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se obtuvo la existencia de diferencias significativas con un nivel de significación de p< 0.01. Si sumamos los por cientos de los dos grupos, con alguna forma de deterioro cognitivo, hace una magnitud del 72% de sujetos con deterioro para un 18% sin deterioro. Por lo que queda demostrado que en los sujetos que padecen de epilepsia en el grupo estudiado presentan en alguna medida deterioro de sus funciones cognitivas. Tabla 1. En el Grupo Control los 94 sujetos supuestamente normales el 65% no presentan deterioro cognitivo, el 23% muestra posibles síntomas de deterioro cognitivo y el 12% evidencia deterioro cognitivo definitivo. Al administrar la Prueba No Paramétrica de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se obtuvo la existencia de diferencias significativas con un nivel de significación de p< 0.01. Al sumar los por cientos de sujetos con algún grado de deterioro hacen una magnitud de 35% para una cifra de 65% sin deterioro. Si se toman en consideración las diferencias significativas evidenciadas por la prueba de Kolmogorov-Smirnov y al conocer las diferencias en magnitud del por ciento de sujetos que no presentan deterioro, podemos afirmar que en el Grupo Control compuesto por sujetos supuestamente normales es significativamente menor la ausencia de deterioro cognitivo. Tabla 1. Al comparar el grupo experimental con el grupo control en relación con sus tres niveles de deterioro ( sin deterioro, síntomas de deterioro y deterioro definitivo) a través de la prueba paramétrica del Chi cuadrado para dos muestras independientes se obtuvo que existen diferencias significativas entre ambos grupos, siendo X² igual 50,68, p<0.001.

Tabla 1. Comparación del índice de deterioro entre grupos y sujetos estudiados Comparación del Grupo Experimental con el Grupo Control. En relación con sus tres niveles de deterioro (sin deterioro, síntomas de deterioro y deterioro definitivo) a través de la Prueba No Paramétrica de Chi cuadrado para dos muestras independientes se obtuvo que existen diferencias significativas entre ambos grupos, siendo X²=50,68 p< 0.001. ver la tabla 1 Conclusiones 1.- En esta investigación ha quedado demostrado que en el grupo de sujetos estudiados que padecen de epilepsia presentan de forma significativa, en alguna medida, deterioro cognitivo. 2.- La Escala de Inteligencia de Adultos de Wechsler ha evidenciado ser un instrumento que siempre proporciona elementos interesantes en el estudio de las capacidades intelectuales, y que su "índice de deterioro" puede ayudarnos en determinados estudios y condiciones. 3.- Conocer en los pacientes que padecen de epilepsia la magnitud del deterioro cognitivo que pueden ir sufriendo de- terminados sujetos, esto es de interés para la investigación tratamiento, y pronóstico de tal padecimiento, así como pare la evaluación y valoración de estos pacientes para une normal inserción a la sociedad. Referencias bibliográficas 1.- Kaplan, Harold I. -Sadock, Benjamin J. Compendio de Psiquiatria. 132-138. Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1987. 2.- Goldlman, Howard H. Psiquiatría General. 226. Editorial. El Manual Moderno, S.A. México, 1989. 3.- Anderson y Anderson. Interpretación de la Escala de Inteligencia Wechsler-Bellvue en el estudio de la Personalidad. 605-648. En: Técnicas proyectivas del Diagnóstico Psicológico. 2da Edición. Ediciones Rialp. S.A. 4.- Crow, J.J. The Two syndromes concept, origins and recurrent status. Schizophr Bull. 1985; 11: 47-83. 5.- Davidson, L.A. Introduction to neuropsychology. En: Reitan R. y Davidson C.A., eds., Clinical neuropsychology. Nueva York, Wiley. 1974., 6.- Iturriaga, N.I. y Ylla, L. Estudio sobre la posible influencia de la sintomatología "depresiva en el supuesto deterioro cognitivo de pacientes esquizofrénicos crónicos. Informaciones Psiquiátricas. 1999; 156: 122. 7.- Peters, Uwe H. Diccionario de psiquiatría y Psicología Medica. 1977.

8.- Wechsller., D. La medición de la Inteligencia Adulto. 83-105. Cultura, S.A. La Habana, Cuba, 1955. 9.- Freund, John E. Estadística Elemental Moderna.258. Editorial Pueblo y Educación. 1977. 10.- Siegel, S. Diseño experimental no paramétrico. 69. Instituto Cubano del Libro. 1970.