Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia

Documentos relacionados
Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Reunión temática I+D+i y TIC PO

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Qué funciona en el desarrollo?

Segmentación dinámica de mercados B2B

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

Productivity, Growth and the Law

Formato 1: Apuesta productiva y sus necesidades y requerimientos

PERÚ: MEDICIÓN DE LA POBREZA, LA ECONOMÍA INFORMAL

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

CAFTA DR CAFTA DR. Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, rica, Estados Unidos y República Dominicana

PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN. Convocatoria Misión directa a Emiratos Árabes Unidos. (30 mayo-6 junio 2014)

EXPORTACIÓN EN COLOMBIA

Competitividad de las PYME Objetivo temático 3: TIC PO

Estrategia agropecuaria: retomando el camino hacia la competitividad

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a

Pobreza y Metas del Milenio

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Dirección de Estudios Financieros. Bancarización en Panamá

Garantía de crecimiento sostenible: Estrategia de diversificación tecnológica

Dossier por Sectores: Sector TI y Desarrollo de Softwares

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO DISEÑO DE UN SEGURO AGRICOLA PARA PRODUCTORES DE HORTALIZAS

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO

Análisis ICONO: La innovación en España según el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación. Abril de 2013

Agenda Digital para España. 27 de diciembre de 2012

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

La Biblioteca del PlaNeS. Paso 5 - Metas Informe indicadores y metas - Estimaciones de variables cuantitativas

CAPITULO III: Disponibilidad alimentaria nacional

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE INDUSTRIAS AGROPECURIAS

Análisis de análisis absurdos: La Argentina tiene las naftas más baratas de la región

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6

IV Encuentro Internacional de Marketing: De la estrategia a las acciones

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad

Impacto de la incorporación del comercio en la estrategia de desarrollo del Perú

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO (PRODELCO)

QUERÉTARO DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE. sep-10

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Desglose de Ventas Totales

CONSULTORÍAS Y DOCUMENTOS RELEVANTES REALIZADOS:

Los Productos de Conocimiento de la UICN

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando:

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO)

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

JUSTA Y EQUILIBRADA. Ernesto Sanz. Octubre 2009

Plan de Empleo. Ayuntamiento de Medina del Campo

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR INFORME DE GESTIÓN Econ. Diego Aulestia Valencia. Ministro de Comercio Exterior

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Red de Cooperación Internacional

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Borrador Directiva: Promoción del uso de fuentes de energía renovables

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GERENCIA INNOVACIÓN. Claudia Gotschlich Septiembre 2015

Capítulo 6: Formas de sustento, mercados laborales y pobreza rural

Guía Metodológica PESA 2012 Como elaborar la Estrategia de Intervención (EI)

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

Gerenciando el riesgo en el siglo XXI: Conectando información y decisiones. Richard Weber Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Industrial

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN 5 ESTRATEGIA ECONÓMICA Y SOCIAL 7. Estrategia para el Crecimiento Económico PROGRAMACIÓN FINANCIERA 119

Los Determinantes del Consumo y el Ahorro en El Salvador

INTRODUCCIÓN DEL CULTIVO EN INVERNADERO PARA EL SECANO INTERIOR

República de Honduras Secretaría de Finanzas Estrategia de Deuda de Mediano Plazo ( )

La política habitacional en Uruguay: participación del sector privado. Noviembre 2010

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

PROGRAMA DE GOBIERNO MARIA CAROL CORREA ARIAS TRABAJO DURO, FRUTOS SEGUROS! NORCASIA CALDAS, MAYO 24 DE 2014

Dirección de Contabilidad Nacional. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios

Advanced Education LLC

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano

China, América Latina y la Unión Europea Una relación triangular? Seminario- Taller

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

Planes Descontaminación Atmosférica

Monográfico Medio Ambiente nº 219. DIRECTIVA 2012/27/UE: Eficiencia Energética.

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Relevamiento (Cuatrimestral) de Demanda Laboral PyMEs

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Versión Resumida del Estudio Oferta Exportable de Productos Nostálgicos de Honduras

Mejores Empleos en Centroamérica1

Análisis del futuro estratégico de ETB

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

MESA DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIA

Las Cooperativas. Americano Los desafios de contar. Redes Inteligentes

a Banca que ueve a México

Investigación de. Mercado. Estudios de Opinión. Pública. Marketing Político, Posicionamiento, Campañas. Estudios para. Desarrollos Inmobiliarios

Acuerdo 507 de 2013 MinSalud FAO Proyecto UTF /COL/046 /COL

Una nueva propuesta: cambio de fecha, entrada libre y nuevo formato

Transcripción:

Precis de ls aliments y seguridad alimentaria, rets y perspectivas p ante ls nuevs escenaris Gran prtunidad para Clmbia Luis Fernand Frer Secretari General Bgtá, abril 28 de 2011

CONTENIDO 1. Situación del sectr agrpecuari y rural clmbian 2. Evlución de ls precis en ls mercads agríclas 3. Rets para aprvechar el ptencial y la cyuntura de precis alts y cntribuir a la seguridad alimentaria glbal. 4. Plítica de gbiern 5. Cmentaris finales

1. SITUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y RURAL COLOMBIANO

1. Cambi en la estructura prductiva Evlución de la superficie csechada de ls principales prducts agríclas en Clmbia Evlución de la prducción de ls principales prducts agríclas en Clmbia 2.500.000 000 2.365.356 16.000.000 15.284.624 2.300.000 14.000.000 2.100.000 1.900.000 12.000.000 Hectáreas 1.700.000 1.500.000 1.300.000 1.100.000 1.214.633 1.629.504 1.605.856 Tneladas 10.000.000 8.000.000 6.000.000 10.114.167 8.371.349 9.160.361 900.000 700.000 500.000 880.000 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 752.325 4.000.000 2.000.000 0 844.980 468.000 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CICLOCORTO CORTO CICLOLARGO LARGO CAFÉ CICLOCORTO CORTO CICLOLARGO LARGO CAFÉ

1.Cambi en la estructura prductiva Evlución de la prducción de las principales actividades pecuarias en Clmbia 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.434.821 1.552.373 1.200.000 Tneladas 1.000.000 800.000 1.020.300 752.462 600.000000 540.262 580.904 400.000 200.000-276.629 244.086 110.836 168.952 CARNE DE POLLO HUEVO CARNE DE RES CARNE DE CERDO LECHE

Evlución del PIB ttal y agrpecuari

Ventas externas de prducts agrpecuaris y agrindustriales Clmbia. Evlución de las exprtacines de prducts agrpecuaris y agrindustriales 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2010 Tneladas 2.908.59 3.546.90 3.256.89 3.640.69 4.270.20 3.934.42 4.503.91 4.963.60 4.670.70 4.697.15 3.905.52 Miles de Dólares 2.696.09 2.540.30 3.655.47 4.252.58 3.359.44 2.856.00 2.966.05 4.569.14 5.796.27 5.937.47 5.727.00 Entre 1991-2010 las ventas externas agrpecuaris y agrindustriales id il en términs de vlumen creciern a una tasa de tan sl 2%. Café, flres y banan siguen siend ls principales renglnes de exprtación, cn cerca del 68% del ttal de las exprtacines del sectr. En 20 añs el país n ha pdid diversificar las exprtacines ni ls mercads para prducts agrpecuaris

Cmpras externas de prducts agrpecuaris y agrindustriales Clmbia. Evlución de las imprtacines agrpecurias y agrindustriales Entre 1991-2010 las imprtacines agrpecuaris y agrindustriales id il en términs de 9.000.000 vlumen creciern a una tasa del 8.000.000 7.2%. 10.000.000 7.000.000 Cerca del 59% crrespnden a 6.000.000 materias primas para aliments 5.000.000 balanceads, siend maíz el 4.000.000 primer renglón de imprtación, 3.000.000 cn cerca del 41% del ttal de 2.000.000 las imprtacines agrpecuaris yagrindustriales. 1.000.000 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2008 2009 2010 Miles de US$ 358.580 825.276 1.432.267 1.848.178 1.479.241 1.634.733 1.720.827 1.984.330 3.205.656 4.219.902 3.560.881 4.193.566 Tneladas 1.252.673 2.754.422 3.986.205 5.093.853 4.979.765 5.896.839 5.893.683 6.337.560 8.105.993 8.141.971 8.082.941 8.796.471

Dependencia de las imprtacines en la ferta de aliments dméstica 60 50 45,94 56,31 El país tiene dependencia en imprtacines de cereales y aceites vegetales. 40 30 20 10 27,82 27,34 Aceitesvegetales Cereales Frutas Htalizas En cuant a trs grups de aliments cm carnes, frutas, leches, tubérculs y hrtalizas el país es autsuficiente, el nivel de imprtacines es pc significativ 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: IICA (Diciembre 2010 )

Desemple e infrmalidad en znas rurales 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 4,2 Tasa de desemple en znas rural (Dce meses) 5,6 6,1 Fuente: Dane, Encuesta Nacinal de Hgares y Gran Encuesta Integrada de Hgares 7,6 10,4 8,2 10,8 9,1 7,1 8,2 8,5 Psición cupacinal en znas rurales (miles) Psición cupacinal 2007 2008 2009 2010 Ocupads Rest 3.861 3.851 4.191 4.358 Emplead particular 856 748 692 711 Emplead del gbiern 79 66 63 55 Emplead dméstic 78 81 88 91 Cuenta prpia 1.496 1.773 2.006 2.112 Patrón empleadr 189 182 225 242 Trab sin remuneración 314 291 429 457 Jrnaler Peón 841 707 684 686 Otr 8 3 4 5 Emple infrmal 1.810 2.064 2435 2.435 2.569 Part. % emple infrmal 47% 54% 58% 59% Fuente: Dane. Cálculs: SAC

Desemple, bajs ingress e infrmalidad: Determinantes de la pbreza Indicadres Ubicación 1991 2002 2009 Pblación baj la línea de pbreza Pblación baj la línea de indigencia Fuente: MERPD - ENH y GEIH Cabecera 47,3 48,3 39,6 Rest 68,4 69,3 64,3 Ttal 53,8 53,7 45,5 Cabecera 13,8 15,2 12,4 Rest 35,2 32,5 29,1 Ttal 20,4 19,7 16,4

Ptencial agrpecuari 60,0% 56,7% 50,6% 50,0% 40,0% 37,8% 30,0% Vcación 20,0% 19,1% Us Actual 13,3% 3% 10,0% 4,7% 6,0% 4,4% 3,3% 0,0% Agrsilvpastril Cnservación Ganaderia Agricla Frestal Fuente: IGAC Elabró: SAC Departament de Estudis Agrecnómics Amplia dispnibilidad de suels y agua. Cndicines climáticas trpicales que permiten la prducción de aliments durante td el añ. Según la FAO, más de la mitad de la tierra que pdría ingresar a la prducción agrícla está lcalizada en sl 7 países trpicales de América Latina y de África Subsahariana. Angla, Argentina, Blivia, Clmbia, Brasil, Cng y Sudan.

Ó 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS AGRÍCOLAS

Ls alts precis llegarn para quedarse Et Estructuralest Indice de precis de ls Cambi en ls mdels de cnsum de aliments las ecnmías emergentes que están (2002-2004=100) 250 demandand grandes cantidades de prteína animal. 200 150 100 50 0 1/1990 1/1991 1/1992 1/1993 1/1994 1/1995 1/1996 1/1997 1/1998 1/1999 1/2000 1/2001 1/2002 1/2003 1/2004 1/2005 1/2006 1/2007 1/2008 1/2009 1/2010 1/2011 Escases de tierras de cultiv particularmente en Estads Unids Unión Eurpea. Aument precis cmbustibles, aumenta csts de prducción y estimula prducción de bicmbustibles Cyunturales Reducción en ferta pr dañs en csechas y disminución en prductividad pr cambis climátics extrems Especulación en ls mercads agríclas

FAO: Preci de ls aliments cntinuará cn tendencia al alza durante la presente década 450,0 Indice de precis de ls prducts básics Pryeccines de precis de ls aliments OCDE-FAO 100 Indic ce 2002-2004= 400,0 350,0 300,00 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 En e-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 En e-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 En e-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 En e-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 En e-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 En e-11 Carne Láctes Cereales Aceites Azúcar Ls precis del trig y ls cereales secundaris serán del 15% al 40% más alts en términs reales en relación cn ls del perid 1997-2006, mientras ls de ls aceites vegetales se esperan sean 40% más alts. El preci del azúcar también estarán pr encima del prmedi del deceni anterir. Ls prducts láctes cstarán entre 16% y 45% más en 2010-2019. 2019 La carne vacuna rebasará el prmedi del perid 1997-2006.

4. RETOS PARA APROVECHAR EL POTENCIAL Y LA COYUNTURA DE PRECIOS ALTOS Y CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL

Rets para aprvechar la cyuntura Para Clmbia la tendencia al alza de ls precis de ls aliments a nivel internacinal se cnstituye, más que en una amenaza,en una prtunidad para desarrllar el sectr agrpecuari y rural, generar más y mejres emples, reducir la pbreza, la miseria y cn ells la desnutrición que se vive en el camp. Para aprvechar esta prtunidad es necesari incrementar la inversión en el sectr y, en general, en el medi rural tant en términs de cantidad cm de calidad. Justamente, ls rets que tiene el país para aprvechar esta prtunidad y garantizar el abastecimient de aliments, sn: Aumentar la inversión en investigación, innvación y transferencia de tecnlgía. Prmver el acces de la pequeña prducción agrpecuaria a las innvacines tecnlógicas Avanzar en el desarrllar y mejramient de la infraestructura de transprte y lgística Prmver el us adecuad de la tierra y el recurs hídric y desarrllar y mejrar la infraestructura de rieg y drenaje.

Rets para aprvechar la cyuntura Mejrar la calidad de la educación y el desarrll de cmpetencias Impulsar el desarrll de la agricultura empresarial Prmver la asciatividad y las alianza prductivas Prpiciar el desarrll del mercad intern y extern. Mayr acces al crédit y a instruments de cbertura de riesg Implementar plíticas e instruments que permitan la reducción en ls csts de prducción Implementación de plíticas y prgramas para la adpción al cambi climátic Acces a servicis públics

4. POLÍTICA DE GOBIERNO

PILARES DEL PLAN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PROSPERIDAD PARA TODOS CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ

EJES TRANSVERSALES INNOVACIÓN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BUEN GOBIERNO RELEVANCIA INTERNACIONAL

SECTORES INNOVACION AGRICULTURA ESTRATEGIAS DE INFRAES- TRUCTURA DESARROLLO MINERO CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD LAS LOCOMOTORAS LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO

PRINCIPALES PROBLEMAS Baja prductividad y cmpetitividad Elevads csts de prducción Limitada infraestructura de Transprte y cmercialización Us ineficiente Del suel Prblemas de ampliación del mercad Baj nivel de innvación Inadecuad us del agua Baja capacidad para Enfrentar factres exógens Prblemas de desarrll rural Desequilibris reginales

QUE PROPONE? Búsqueda de la Cmpetitividad Se lgra cn Prducts de calidad Y csts bajs RENTABILIDAD Us eficiente del Agua Us eficiente de la Tierra Mejrar la prductividad y Disminuir ls csts de prducción Agendas de innvación Cncertadas Investigación, Transferencia e Innvación

Prgrama Desarrll Rural cn Equidad -DRE- 1. Instruments crediticis - Línea especial de crédit - Incentiv a la capitalización Rural 2. Instruments n crediticis - Apy a Rieg y Drenaje - Incentiv a la Asistencia Técnica 3. Acmpañamient a pequeñs prductres

Prgrama Desarrll Rural cn Equidad-DRE Psitiv Pne en marcha ls instruments de plítica de la Ley 1133 de AIS Estimula la asciatividad y la integración Fcalización de la inversión Mantenimient de incentivs a pryects de rieg y drenaje y asistencia técnica. Cnvcatria publica para ls pryects de asistencia técnica. Acmpañamient integral a pequeñs prductres para facilitar el acces a ls instruments del prgrama Negativ Reduce el espaci para la inversión de pryects de gran escala. Estratifica el crédit Disminuye ls parámetr para la clasificación de medians prductres limitand el acces Exclusión del crédit subsidiad a alguns cultivs de la agenda exprtadra. La reducción de ls tpes máxims del ICR pues aunque amplía la base, reduce las psibilidades de empresarización del camp. Reducción del mnt del Incentiv a la Asistencia Técnica para ls gremis

Ds cmentaris finales Ns crrespnde hacer del desarrll agrpecuari y rural una actividad incluyente y perfeccinar el l que hacer de la prducción ió cn la experiencia i de ls prductres tradicinales, per también cn la innvación y la tecnlgía de la agricultura industrial, cntribuyend de esta manera a mitigar ls niveles de pbreza y miseria que se viven hy en las znas rurales. Recnciend que la agricultura tradicinal ha jugad un papel imprtante en la prducción de aliments, es imperativ que el gbiern prmuevan su acces a las nuevas tecnlgías, a recurs financiers, a servicis públics, y busque su integración a las cadenas agralimentarias.

Gran prtunidad para Clmbia MUCHAS GRACIAS www.sac.rg.c