CAPITULO III: Disponibilidad alimentaria nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO III: Disponibilidad alimentaria nacional"

Transcripción

1 GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS INEC Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua CAPITULO III: Dispnibilidad alimentaria nacinal Banc Mundial (BM) Agencia Internacinal para el Desarrll del Gbiern de Suecia (ASDI) Agencia Internacinal para el Desarrll del Gbiern de Nruega (NORAD) Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll (PNUD) Prgrama MECOVI May 2004

2 PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Ing. Enrique Blañs Geyer INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS Lic. Néstr Delgadill Paguaga Directr General

3 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua III. Dispnibilidad alimentaria nacinal a seguridad alimentaria n se puede cmprender sin el análisis de ls cuatr cmpnentes que sprtan su esencia cnceptual: a) la Dispnibilidad, b) el Acces, c) el Cnsum y d) la Utilización bilógica de aliments. En ls subsiguientes capítuls, se hace un breve análisis de las cndicines imperantes en la década tmada cm referencia en este dcument. LA. Dispnibilidad de prducts agríclas y agrindustriales 1. Grans básics La insistencia de cultivar ls grans a cualquier cst en cualquier tip de cndición agreclógica, aún cuand de anteman n se tenga la garantía de csechar ha sid la cnstante de la ecnmía alimentaria familiar de las znas rurales. En tal sentid, la imprtancia que adquieren ests rubrs en el ingres de la familia es determinante pues se cnsidera la subsistencia primaria para destinar ls ingress btenids de tras actividades, al cnsum de trs bienes del hgar, pues de tra frma tendrían que adquirirls a alts precis. En ls últims 10 añs, ls grans básics han tenid un crecimient muy imprtante tant en las áreas de siembra (83%) cm en la prducción (86.5%) entre ls cicls agríclas 1993/94 y 2002/03, siend este últim cicl agrícla, el que registra históricamente las más altas cifras para ambas variables cn 1,022,400 manzanas y 19.4 millnes de quintales respectivamente, tal cm se muestra en el gráfic Nº 12. Gráfic N 12: Evlución de la prducción ttal de grans básics 20,000.0 Miles de quintales 15, , , , , , , , , , , , , / / / / / / / / / /02 91

4 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) Este crecimient de la ferta de la prducción nacinal cm cmpnente de la dispnibilidad de aliments, cnstituye sin duda, el mejr resultad que se puede desear en el marc de la seguridad alimentaria y el bienestar de la pblación, particularmente de ls sectres sciales más vulnerables. En las cifras de prducción, el maíz resulta ser el gran cn mayr aprtación en el vlumen ttal prducid cn el 55%, seguid del arrz (25%) y en cantidad aunque n mens imprtante, el frijl cn el 20% restante (ver gráfic Nº 13). De ls tres grans básics, alcanzan niveles de autsuficiencia relativa el maíz y el frijl, aunque pr expansión de sus áreas de siembra de 312,836 manzanas a 535,810 mzs en ls 10 añs mencinads, situación que n ha currid cn el arrz, dnde el crecimient tant de las áreas de siembra cm las csechas btenidas n se crrespnden cn la dinámica del cnsum nacinal, pr l que se recurre a fuertes imprtacines amparadas en supuests alts csts interns de prducción, que en la práctica más bien es el reflej de bajs csts de imprtación. Gráfic N 13: Crecimient de la prducción de grans básics 1993/ % Maíz Frijl Arrz En el país se tiene la frtuna de prducir tres csechas de grans básics cn el régimen anual de lluvias, situación de privilegi, que n es aprvechada en su ptencialidad, pues ls niveles de prducción antes referids, cntraris a prvenir del mejr aprvechamient tecnlógic, se sustenta en la expansión de las áreas de siembra, pues en ls 10 añs transcurrids, el prmedi general de ests grans ha sid para maíz de 19 quintales pr manzana, 11 qq/mz para frijl y 31.3 qq/mz para el arrz, rendimients muy pr debaj de ls países vecins y precupantemente estables para Nicaragua, pues en el mism tiemp señalad, ls rendimients máxims alcanzads anualmente han sid para maíz 20.5 qq/mz, frijl 12.1 qq/mz y arrz 34.3 qq/mzs. Haciend un ejercici de pryeccines hacia el futur de median plaz (2010), las tendencias que se btienen de las cifras históricas, sn de un crecimient dnde las tasas btenidas se sustentan en la abrupta realidad que ha currid en la ampliación de áreas para cada gran básic y de manera especial en maíz y frijl, grans hacia quienes si n se intrducen mejras sustanciales en la ferta y aceptación tecnlógica, la depredación del medi ambiente pr medi de la ampliación de la frntera agrícla, cnsumirá las precarias reservas frestales. 92

5 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua L anterir se pne de manifiest, puest que entre alguns cicls agríclas en la década, las áreas de siembra se han incrementad sl en el cas del maíz, de 280,000 mzs. a 400,000 mzs. y más recientemente entre el 2001/02 y 2002/03 el increment fue de 81,100 manzanas, es decir el 18% del área, l cual refleja un prmedi anual de 30,000 mzs. aunque cn un cmprtamient cíclic. En el frijl esta cndición muy similar y el prmedi anual cn que se expanden las áreas es de 27,000 manzanas, n así en el arrz cuy cmprtamient ha sid siempre creciente cn alts y bajs en las áreas, prmediand un crecimient anual un pc menr de 5,000 manzanas. Ls resultads de las pryeccines se muestran en el cuadr Nº 20 y cm se expnía anterirmente, las tendencias de ls rendimients sprtads en ls últims 10 añs de registrs de prducción, n cnsideran una mejría relativa imprtante puest que las cndicines en que han sid tratads ls prductres en las administracines anterires para mejrar su cmpetitividad y prductividad, se reflejan en la regresión estadística aplicada. Cuadr Nº 20: Pryeccines de las áreas y prducción de grans básics Cicl Maíz Frijl Arrz Ttal Agrícla Miles Rend. Miles Miles Rend. Miles Miles Rend. Miles Area Prducción mzs qq / mz qqs mzs qq / mz qqs mzs qq / mz qqs miles mzs miles qqs 1997/ , , , , / , , , , / , , , , , / , , , , / , , , , / , , , , , / , , , , , / , , , , , / , , , , , / , , , , , / , , , , , / , , , , , / , , , , ,961.0 L anterir sin embarg, n desmerita ls extrardinaris esfuerzs que en el últim añ se vienen realizand cn el Prgrama Nacinal Libra pr Libra (PNLL) del MAGFOR, que si bien incrpra en una buena parte del univers de prductres el cmpnente de semillas mejradas, el mism adlece de trs insums mínims cmplementaris (fertilizantes NPK, urea, MIP) y de asistencia técnica baj mdalidades n tradicinales que cmplementen ls cncimients de ls prductres, fuera del marc paternalista que ha imperad históricamente. La btención de seguridad alimentaria sbre la base de las pryeccines presentadas, dnde la expansión de áreas en detriment de ls recurss naturales, n puede cnstituir seguridad alimentaria, sin más bien, la alerta para cmenzar a revertir estas cndicines de tal suerte que la nueva tendencia se enfque hacia la cmpetitividad y prductividad a partir de la ferta y adaptación de tecnlgía, sin dejar de cnsiderar tras pcines de diversificación que puedan manejarse en las unidades de prducción familiar de al mens 155,000 prductres que se reflejarn en el últim cens agrpecuari. 93

6 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) En tr aspect, un de ls factres que también bstaculizan el desarrll de la actividad prductiva sn ls precis que se manejan a l larg de la cadena prductiva de ests grans, pues las diferencias entre ls precis pagads a ls prductres y ls destinads a la pblación cnsumidra, cntinúan a l larg de ls añs cn el mism cmprtamient: acentuación de la brecha entre ls extrems (prductr-cnsumidr), dnde ls márgenes de ganancia se quedan en ls cmerciantes, que al final, sn ls únics que se capitalizan cn las ganancias que ests rubrs prducen, tal cm muestra la serie histórica del cuadr Nº 21. Cuadr Nº 21: Precis prmedis de ls grans básics 1993/2002 MAIZ FRIJOL ARROZ Añs Prductr Mayrista Cnsumidr Prductr Mayrista Cnsumidr Prductr Mayrista Cnsumidr Prm Fuente: Sistema de Precis y Mercads Agrpecuaris, MAGFOR. Ls diferenciales encntrads en ls precis prmedis anuales de ls grans básics, resultan tener en cada rubr características que se sustentan en el valr de ls misms tant en las znas de prducción cm en ls mercads dnde se cmercializan, de tal frma que siempre se trasladan ls márgenes de ls cmercializadres al cnsumidr final. Las tendencias de ls precis del maíz, pnen en evidencia que en este rubr btienen prcentualmente ls mayres márgenes de cmercialización al prmediarse las diferencias entre el prductr y cnsumidr, pues el agregad al preci resulta en ls 10 añs cntemplads de 73%, siend el margen más ampli el btenid en el añ 2001 cn el 91% y el de menr impact en el cnsumidr el del añ anterir cn un 62%. El preci mínim pr quintal pagad al prductr ha sid de C$ 45 (US$ 7.08) en 1993 y el máxim de C$ 120 (US$ 9.19) en el 2000; en términs cuantitativs cn relación a la paridad cambiaria de cada añ, ha currid una mejría del 30% aunque en el mism períd la devaluación ficial del córdba ha sid del 106%. El frijl pr su parte, aunque ls diferenciales de precis entre prductr y cnsumidr sn relativamente menres que el maíz y el arrz, el preci de este prduct es superir y pr ese hech el 43% de margen prmedi de ls 10 añs referenciads, pareciera relativamente aceptable en términs relativs, sin embarg, la situación en el análisis de precis es muy distinta, pues en 1993 era 5 veces superir al del maíz y 4 veces al del arrz. 94

7 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua El prductr hasta 1995 experimentó precis bajs, sin embarg a partir de 1996 cuand inician las actividades de ls cmerciantes salvadreñs, el preci sube y en ell clabra la influencia del fenómen El Niñ cn lluvias irregulares, que hace alcanzar en ese mment el preci históric más alt pagad pr quintal (C$ 366 cntra C$ 148 del añ anterir, ests precis equivalentes en dólares a $ y $ respectivamente), el cual se ha sstenid desde ese añ y al cual cntribuye también en 1998 el Huracán Mitch y el prces de recuperación que tuv que afrntar Centramérica y de manera especial El Salvadr, que se cnvierte en el principal mercad de ls grans básics de Nicaragua. Este gran se ha cnvertid en el principal rubr de ls grups en pbreza y paradójicamente insegurs alimentaris, pues en su afán de btener fnds para cmplementar ls gasts del hgar, almacenan mens cantidad para el autcnsum, teniend que cmprar nuevamente el gran en la épca de mayr preci al cnsumidr, que ha llegad a pagar hasta un 53% más sbre el preci pagad al prductr. De manera general, ls precis se han sstenid en términs de córdbas pagads tant al prductr cm al cnsumidr, sin embarg, las ganancias btenidas entre mediads y final de la década recién pasada, al dlarizarse las mismas, ls márgenes han tenid una ligera reducción para ls actres invlucrads en la cadena de cmercialización. En el 2002 el preci pagad pr quintal al prductr fue de US$ y el pagad pr el cnsumidr US$ 33.21, es decir, un diferencial del 50% que se queda entre ls cmercializadres (US$ 11.24). Si se tma la prducción estimada para el cicl agrícla en referencia (4.3 millnes de quintales), las utilidades brutas a precis interns ascienden a uns US$ 48.3 millnes de dólares. El arrz pr tr lad, sstiene precis un tant más estables aunque cn un crecimient relativ cnstante y sin reduccines de un añ cn relación al anterir en el quintal pagad a ls prductres alcanzand un crecimient de 97% en ls 10 añs transcurrids, l cual n es muy halagadr para este gremi puest que ls trs grans básics han tenid increments mayres aunque cn cndicinamients cíclics. Este gran cuy ptencial prductiv es el de mayr amplitud y vcación en las tierras nacinales, es el que mens prductres pbres presenta en su tiplgía y psiblemente el que presenta mayr ferta y aplicación tecnlógica en la prducción cn la incrpración de maquinaria en sus prcess de preparación de tierras y reclección de csechas, l mism que en la cncentración de las mismas para la cmercialización. Ls márgenes entre ls precis pagads al prductr y el cnsumidr en este rubr sn de manera glbal del 67% cm prmedi de ls 10 añs, siend el mayr prcentaje btenid en un añ el 96% mientras el menr alcanzó el 41% y en ls últims ds añs ls prcentajes se han mantenid pr debaj del 45%. Dlarizánd ls precis máxims y mínims, se muestra que entre 1993 y 2002 se han bajad un 10% (de US$ 10.8 y US$ 9.7 respectivamente), mientras ls precis al cnsumidr pasarn de US$ 27.5 a US$ 21.7, siend el únic cas de reducción en términs de ls valres aparentes expresads en esta mneda, sin embarg, el increment en córdbas es de un 73% al pasar de C$ 175 a C$ 303, mientras la devaluación cm se ha presentad anterirmente es de 106%. Un reflej glbal de ls márgenes de ganancia de ls cmercializadres de grans básics se muestra en el gráfic Nº 14 a cntinuación. 95

8 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) Gráfic N 14 Margenes de ganancia de ls cmercializadres de grans básics - % Maíz Frijl Arrz Prmedi Maíz Frijl Arrz Prmedi Prmedi Máxim Mínim Mayrista Detallista Finalmente, las znas de prducción más representativas del país valradas a partir del III Cens Nacinal Agrpecuari, tmand a la figura del departament cm unidad mínima permisible de este análisis, en el gráfic Nº 15 muestra ls resultads tant desde el enfque de las áreas de siembra cm de la prducción btenida, dnde ls departaments más prductivs de grans básics sn Matagalpa y Jintega que cnjuntamente cncentran un pes prcentual del 27%, sin embarg la RAAS cn un 12.7% de la prducción del país, btiene el segund lugar de imprtancia, en tercer lugar la RAAN (10.9%), que clca a las regines autónmas en un resultad glbal cn el 23.6%, muy meritri para znas cnsideradas mens favrecidas. Gráfic N 15: Distribución prcentual de la prducción nacinal de grans básics pr departament Chntales 2 Masaya 2 Rivas 3 Caraz 3 Granada 3 Madriz 3 Managua 4 Estelí 4 Ri San Juan 5 Bac 5 Nueva Segvia 5 Chinandega 6 León 7 RAAN 11 Jintega 13 RAAS Matagalpa

9 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua Departaments cm León y Chinandega, cn las mejres tierras agríclas del país y trra las znas de mayr prducción nacinal, se ubican en ls puests quint y sext cn un prcentaje cnjunt del 13%, de tal frma que ests seis departaments cncentran el 64% de la prducción nacinal. En menr rden de prducción, Nueva Segvia, Bac, Rí San Juan, Estelí y Managua que suman el 18% y ls trs departaments, el restante 18%. La calendarización aprximada de las siembras y csechas de grans básics a l larg de las diferentes znas de prducción pr tip de cicl prductiv, es la siguiente: Cuadr N 22: Crngrama aprximad de la estacinalidad de ls cultivs de grans básics en Nicaragua Cultiv Epca En Feb Mar Ab My Jun Jul Ag Set Oct Nv Dic Maíz Frijl Srg Srg millón Arrz rieg Arrz secan Primera Pstrera Apante Primera Pstrera Apante Primera Pstrera Primera Inviern Veran S: Siembra; C: Csecha S S S C C C S S C C C C S S S C S C C C C S S S S C C S S C C C C S S S S S S S S C C C C C C C C C S S S S S C S S S C C C En términs de prprcinalidad de las salidas de csechas (ver cuadr N 23), la épca principal para el maíz es el cicl de primera cn un 69 % de salida de csecha ; en el cas del frijl se bservan ds épcas principales, el cicl de apante cn un 50% y el cicl de pstrera cn un 31%. Cn el arrz la prducción del cicl de secan sale en su ttalidad en la épca de pstrera, per su pes prcentual cn relación a la prducción ttal es del 45%, y la prducción baj rieg se btiene en la épca de inviern un 30% y la de rieg de veran un 25%. Para las diferentes variedades de srg, la épca principal es la pstrera. Las únicas áreas que se irrigan de maíz y fijles en alguns cass, sn aquellas que necesitan rieg cmplementari para la csecha de semillas, las cuales sn superficies muy reducidas. Cuadr N 23: Estacinalidad de la prducción de grans básics en quinqueni 1995/2000. Nicaragua Épca de siembra y prcentaje de salida de csecha Cultiv % Primera Pstrera Apante Rieg Secan Inviern Veran Maíz Frijl Arrz Fuente: MAGFOR, Nicaragua, Seguridad Alimentaria análisis y perspectivas,

10 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) Para ls efects de la cmercialización de ls grans básics, en la década de ls 70 se cnstruyó un cmplej de sils baj la hegemnía del Institut Nacinal de Cmerci Interir y Exterir (INCEI), que en la década de ls 80 se transfrmó en ENABAS, heredand 5.5 millnes de quintales de capacidad de almacenamient nacinal que en su mment representó el 81% de la capacidad instalada del país. Al mment de realizar este análisis, se encntró cn un marcad estad de bslescencia y deterir pr abandn desde el inici de la década de ls 90, cuand el cambi de Gbiern significó la salida del Estad del jueg cmercial intern y extern. Sin embarg esta infraestructura, parece que pud aprvecharse estratégicamente frente a ls tratads de libre cmerci para que Nicaragua estuviera en mejr psición de exprtar sus csechas de grans básics a países cn ls cuales sstiene un ágil intercambi de cmerci (El Salvadr, Csta Rica, Hnduras y Guatemala), n fue cnsiderada necesaria y actualmente la indigencia rural cupa ls sils y bdegas de las znas más prductivas del país, especialmente aquellas dnde se cncentran ls pequeñs prductres. El prces de tratamient de la csechas para la cmercialización es casi primitiv, pues las únicas instalacines que tenía el país para almacenamient en sils y sus secadras para pderls incrprar al prces prductiv y pder tener acces a una fuente alternativa de ingress pr valr agregad frente al mercad glbalizad, prácticamente es inexistente en las znas prductivas, aunque se cuenta cn instalacines cnstruidas en la década de ls 80 que en alguns cass nunca fuern utilizadas pr su ubicación fuera de las znas de prducción. 2. Azúcar Este rubr de la canasta básica (ver cuadr Nº19 relacinad cn el cnsum de aliments de ls grups vulnerables de la página 74), muestra una evlución muy pr encima de la nrma de cnsum, es prducid pr grandes y medians prductres cn una visión hacia el prces industrial que es el que nrmalmente cuantifican las institucines de seguimient a la actividad agrícla e industrial. En el país la macr Región del Pacífic es la prductra del 100% del azúcar de cnsum intern y exprtable, sin embarg existen en td el país pequeñas plantacines cuy prduct final es la elabración de dulces tradicinales y su gran mayría se encuentra en las vecindades de fincas ganaderas, que aprvechan la bndad calórica de la planta para el cnsum del ganad. Las áreas de siembra agrindustrial más representativas están ubicadas en ls departaments de Chinandega y León, que prducen el 90% del azúcar del país, en un área prmedi de 67,100 manzanas que rinden uns 7.1 millnes de quintales anuales de ls cuales el 41% se exprta preferencialmente hacia el mercad de ls Estads Unids, nrmalmente a precis 3 veces pr debaj del pagad 71 internamente. Es el rubr que mayr garantía de prducción tiene el país, pues ls sistemas de prducción sn intensivs cn rieg, mecanización, material genétic, insums y asistencia técnica, que les permite lgrar la rentabilidad del prduct a pesar de castigar cn el preci a ls sectres más vulnerables del país 71 Desde 1998 el preci de venta del azúcar ha venid bajand desde $13.98 a $8.44 en 2002, cn esta situación el preci prmedi intern de C$ 363 en el últim añ supera ls C$ recibids del exterir. 98

11 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua 3. Otrs prducts agríclas: aceite cmestible y harina de trig En el pasad reciente, la prducción nacinal de un de ls prducts alimentaris básics cm es el aceite vegetal, ha caíd vertiginsamente cm prduct nacinal que utiliza materia prima prducida en el país, la influencia de mercads fránes cn csts de prducción menres en rubrs leaginss han cnducid a la prducción interna tant agrícla cm agrindustrial, a realizar fuertes imprtacines para maquilar este prduct en cndicines muy excepcinales de cmercialización, que ameritan una reflexión académica sbre este funcinamient. Ls mecanisms de prtección que se aducen en trs países para estimular y prteger la prducción nacinal, en Nicaragua n se han visualizad en las esferas del pder plític, en vez de bservar e iniciar frmas alternativas de slución para la prducción agrícla que además de generar valr agregad al PIB, mueven man de bra intensivamente en el camp y ciudades, se ha preferid apyándse en una glbalización de benefici muy reducid a cierts sectres y n para el país la imprtación de aceite semi-refinad de países vecins y extrareginales para la maquila ttal en una sla planta, dnde pr acuerds empresariales al prduct psterirmente se le pne la etiqueta de ls asciads para su cmercialización. Esta cndición ha prevalecid en la última década y es sumamente precupante que en ls balances materiales nacinales de ls aliments básics, este prces de maquila se cuantifique cm prducción nacinal en las mismas cndicines que el café, maíz, el azúcar, el ques, el maní, las sillas abuelitas, etc, cualquier tr prduct que se fabrica transfrma a partir de recurss nacinales. El tratamient al aceite cmestible, es igual al que se brinda a la harina de trig, cuya materia prima es 100% imprtada pr la impsibilidad técnica y gegráfica de prducirl en el país, sin embarg, en ls registrs el tratamient es cntradictri cn la de ls prducts nacinales, td parece indicar que imprtada n la materia prima, si el prduct se maquila en el país, es nacinal. Est si bien n deja de tener una alta dsis de verdad, n puede ser bjet de cnfrmidad cn las estrategias nacinales y mens aún en el PND que cnstituye la última prtunidad de encauzar al país pr el sender de la cmpetitividad para aspirar en el larg plaz a un desarrll mderad. Estas reflexines, quieren dejar cimentada la pinión de que existiend pcines, cultura y cncimient del más alt nivel para la prducción primaria, sea sya, algdón, palma aceitera, entre las más representativas, n se lgra alcanzar un entendimient nacinal para ptencializar ests prducts, que vendrían a slucinar territrialmente ls prblemas de la pbreza e inseguridad alimentaria nutricinal, puest que se estaría invirtiend en el país para garantizar al mens el autcnsum, mientras cn la influencia de ls tratads de libre cmerci, se lgran cncertar alianzas estratégicas nacinales e internacinales para el desarrll de la rama de leaginsas y aceites y sus derivads hacia mercads específics. La reflexión que se lgra, es que n se necesita imprtar, pues cualquiera de ls prducts antes citads pueden servir de materia prima para la prducción nacinal del rubr, dad que el país cuenta cn las mejres tierras mecanizables e irrigables de Centramérica, y en el cas de la palma, cn facilidades bifísicas que hacen del prduct una inversión en la cual estuviern interesads en el pasad ls desaparecids países scialistas y en especial la Alemania Oriental. 99

12 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) La prducción de ls rubrs aceite cmestible y harina de trig baj las aclaracines señaladas, n tienen prblemas de abastecimient ni de mercads internamente, pues se satisface ttalmente de las imprtacines y psiblemente la única precupación gire en trn a ls precis que deben de ajustarse cnfrme el sistema de deslizamient que la mneda nacinal va teniend en el tiemp. En el 2002 la demanda interna era de 58.7 millnes de litrs para el aceite cmestible y de 1.8 millnes de quintales para la harina de trig. Cabe agregar, que para ambs prducts, existen mecanisms de imprtación pr medi de la PL-480 del USAID. B. Dispnibilidad pecuaria 1. La ganadería bvina La actividad ganadera bvina en ls 10 añs de referencia, ha mantenid una estabilidad cíclica en su cmpnente prductiv industrial, cmprtamient que se ha mantenid pr la débil ferta de animales a ls centrs de sacrifici, dad que la pblación y mejramient del hat rebañ, n ha sid el mejr en td este tiemp debid entre trs factres al abigeat, las altas tasas de interés para ls crédits y plazs que n sn rentables para la actividad y sbre td, que n se cuenta cn las cndicines para el desarrll de nuevas pcines de criaza y repblación nrmalmente de larg plaz dnde el sistema financier n lgra articular planes de fment que permitan incrementar esta actividad. El gráfic Nº 16 muestra ls principales indicadres de esta rama prductiva, en la cual se muestra que el prmedi general de prducción es de uns 113 millnes de libras anuales, cn períds en ls cuales ha reducid a 100 millnes de libras, situación que se ha salvad y mantenid un crecimient psterir al Huracán Mitch event en el que según las evaluacines del sectr públic agrpecuari, se supne curriern pérdidas sustantivas, per que las cifras de la prducción parecen indicar un sbredimensinamient de la evaluación. Ell sin embarg, n impide evaluar la frma psitiva de recuperación que ls prductres ganaders han tenid en medi de las restriccines antes señaladas. Gráfic N 16: Cmprtamient de la prducción de carne vacuna en millnes de libras Prmedi 100

13 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua De manera general, el prmedi de ls ganaders del país está cnfrmad pr pequeñs finquers, se pueden caracterizar cm pseedres en prmedi de entre 10 a 30 reses cn ganadería de dble prpósit cn predmini de ganad crill sin una genética precisa per cn predmini de las razas cebúes, intrducidas en ls añs 60 cn financiamient de ls entnces Institut Nacinal de Fment Nacinal (INFONAC) y el Banc Nacinal de Nicaragua (BNN), incrprarn el últim esfuerz masiv de mejramient genétic. Ls rendimients sn muy bajs tant para el ganad de carne cm para la prducción de leche y las pcines de venta sn muy limitadas, nrmalmente, ests pequeñs finquers venden sus animales a intermediaris en sus prpiedades a bajs precis para la matanza lcal, puest que las psibilidades de venta en ls mataders industriales si bien sn libres, las cndicines de vida y de gestión sn muy limitadas en este gremi, pr l que sl ls medians y grandes ganaders tienen psibilidades de realizar estas transaccines. La pblación ganadera según el CENAGRO, se cuantificó en 2.66 millnes de animales distribuids principalmente en la RAAS y Chntales (26.1% y 12.2% respectivamente), l cual cnvierte a esta zna en la de mayr desarrll ganader, sin embarg en el númer de fincas la crrespndencia es siempre imprtante para la RAAS (17.7%), n así para Chntales que cupa una cuarta psición detrás de ls departaments de Matagalpa y León (9.6% y 8% en el mism rden). Ls índices prmedis de sacrifici en mataders (industriales y municipales) es de 350,300 en prmedi a l larg de ls últims 10 añs, de ls cuales en ls municipis se sacrifica el 46%. El pes prmedi de ls animales sacrificads es de kils, muy pr encima del baj pes de ls añs 1997 y 1998 que cn la influencia de El Niñ, el pes prmedi anual bajó a kils. Ls prductres de leche pr su parte, tienen una prducción muy baja y cn muchas dificultades para superar ls indicadres en el crt plaz, pues la renvación del hat especializad en este aspect, se desarrlla a 72 larg plaz, pr l que ls indicadres prmedis nacinales de 2.5 litrs pr vaca cntinuarán cn pca alteración en ls añs subsiguientes. Un de ls prblemas más sentids pr ls ganaders del país, es la limitación en la alimentación y 73 nutrición del ganad, especialmente en la épca seca, pues ls sistemas de prducción sn extensivs y prvisinadres de past sec en el veran cn muy pc cmplement de sales minerales, energía y prteína, pr l que ls índices de prducción lechera se bajan, l mism que el pes del ganad. Existe tr aspect imprtante de mencinar, relacinad cn ls pequeñs prductres (15%) que n tienen fincas y que en su mayría sn arrendataris bien finquers que utilizan las márgenes de las carreteras del país para pastar a sus animales. El seguimient de la pblación de ganad vacun a nivel territrial para la planificación de accines que permitan establecer un mejr prgrama de repblación ganadera, afrnta muchs prblemas de falta de medis y recurss materiales para ejecutarse sistemáticamente, un esfuerz de mucha relevancia l realizan las delegacines del MAGFOR, aunque sin lgrar ls mejres resultads y cnfiabilidad de la infrmación. 72 Dcuments varis Prgrama de Mejramient Genétic para el Desarrll de la Ganadería en Nicaragua, IDR, Idem. 101

14 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) Relativ a ls precis pagads a la carne, nrmalmente se pagan ds tips de precis, un de ells para el ganad de mayr pes y calidad destinad al mercad extern y tr para el cnsum intern (ver gráfics N 17 y 18). Gráfic N 17: Evlución de ls precis del ganad bvin C$ cabeza/220 kils Intern Extern Gráfic N 18: Evlución de ls precis interns de carne vacuna C$/libra de psta Mayr 0 Cnsumidr En ls últims añs, la prducción de la ganadería lechera ha entrad en un prces de agrindustrialización para la prducción de quess, crema y trs derivads, que ha mtivad a este gremi a buscar la frma tecnlógica para mejrar sus cndicines y acceder de manera directa a ls mercads de exprtación que de mment sn cntrlads pr cmerciantes Centramericans y de manera especial de rigen salvadreñ. La evlución de las exprtacines de ests rubrs entre 1993 y 2002 ha sid vertiginsa en ls primers añs (hasta 1997) y psterirmente entró en un prces de acmdamient pr raznes fitsanitarias que impidiern las libres exprtacines, situación que prevalece tdavía aunque cn mens impact, pues el mercad de El Salvadr se ha encntrad reprcesand ests prducts para enviarls hacia ls mercads nrteamericans. 102

15 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua La evlución de las exprtacines del ques y la crema se muestran en el cuadr Nº 24, resultand evidente que ests rubrs que habían estad cn td su ptencial sin aprvechamient actualmente están generand ingress superires a ls US$ 19 millnes de dólares anuales, cnvirtiéndse en rubrs n tradicinales que pueden traer muchs beneficis al sectr rural nicaragüense tant en las expltacines pecuarias cm en la agrindustria que entre paréntesis necesita un prces se recnversión para mejrar la cmpetitividad y aspirar a nichs de mercads en frma directa. Cuadr Nº 24: Exprtacines nacinales de ques y crema. Ques Crema Añs miles qqs miles US$ miles qqs miles US$ , , , , , , , , , Fuente: Dirección de Estadísticas MAGFOR. 2. La ganadería prcina La prducción prcina ha mantenid un pequeñ crecimient per de manera sistemática desde 1993 en l que respecta al sacrifici de animales y prducción de carne anualmente, en términs relativs el indicadr es un pc mens de 4% anual, cn una prducción prmedi de 12 millnes de libras/añ, lgradas a partir del sacrifici de unas 135,300 cabezas. La pblación prcina detectada en el III CENAGRO, fue de 383,172 cerds ls cuales cn el períd de reprducción que tienen, aumentan su dispnibilidad 2.5 veces al añ, de tal suerte que si el manej de matanza que reflejan las cifras ficiales se mantiene, puede estarse capitalizand el hat en ls próxims añs para tener una mejr ferta hacia el mercad intern y explrar algunas clcacines en ls mercads externs, dnde la cmpetencia en cuant a calidad y cantidad cn ls países Centramericans, es bastante desigual pr el avance que tienen a nivel de granjas y el prces agrindustrial de este rubr. La carne de cerd según ls indicadres de precis del MAGFOR también ha tenid una pequeña cnstante de crecimient en el mercad intern (ver gráfic Nº 19), l que evidencia que a pesar de muchs factres cntraris en ls mataders industriales y a la anarquía de la matanza clandestina dmiciliar sin cntrl sanitari, ha prevalecid una demanda que se acrecienta cn el pas del tiemp, cm sustitut de la carne de res dnde el cnsum alimentari ha crecid sbre la nrma de cnsum (ver cuadr N 19 de la página 74). Resulta un pc rar la inamvilidad del preci del cerd en pie en ls últims 3 añs, l cual puede deberse a la cmpetencia generada cn la carne de res, que recientemente ha alcanzad alts precis en el cnsumidr. 103

16 Institut Nacinal de Estadísticas y Censs (INEC) Gráfic N 19: Precis interns de la carne prcina C$/libra Cerd en pie Psta - C$/libra Mayr Psta - C$/libra Cnsumidr Este prduct de la canasta alimentaria, en el crt plaz puede cnslidarse cm la segunda fuente de prteína animal y eventualmente, entrar en cmpetencia cn el pll que es la carne de mayr cnsum nacinal. 3. Avicultura En cuant a la prducción de carne de pll y huevs, la expansión de la industria avícla pr medi del pll cm sustitut de las tradicinales carnes de res y cerd, ha sid la principal razón de este increment en la dispnibilidad de este rubr ya que su preci es much menr que el de las carnes antes citadas, su ritm de crecimient entre 1993 y 2002 ha sid vertigins hasta alcanzar en el últim añ 2.4 veces la prducción de 1993 (ver gráfic N 20). Ls indicadres de ls 10 añs transcurrids, muestran que la prducción de pll expandió la ferta de 50,4 millnes hasta millnes de libras anuales, l cual es un esfuerz meritri para ls emprendedres de esta industria. Esta prducción clca cm se ha mstrad, en el principal prduct cn sbrecnsum de la canasta alimentaria. En el cas de ls huevs, el crecimient en el mism períd ha sid 1.7 veces, y este rubr se cnslida en ls mercads nacinales, pr su baj cst y la satisfacción de las necesidades alimenticias de la pblación, especialmente la de menres ingress que cn el cnsum de este prduct, frtalecen la ingesta diaria de prteínas y calrías. 104

17 Análisis de la Pbreza y la Seguridad Alimentaria Nutricinal en Nicaragua Gráfic N 20: Evlución de la prducción avícla Carne miles libras 0.0 Huevs miles dcenas Cn relación a ls precis pagads a pll y huevs, el cuadr Nº 25 presenta la evlución de ests prducts. En ambs prducts la relación de precis entre 1993 y 2002 tant para pll cm para huevs es creciente, se presenta una ligera excepción cn ls huevs en el preci al cnsumidr que decaen en 2002 un pequeñ prcentaje ( 0.6%). Ls precis hacia este sectr de pblación se duplican en términs de valres en córdbas, sin embarg al tmar la paridad cambiaria de ls añs referids en el cuadr, existen reduccines imprtantes en ls huevs de US$ 0.91 a US$ 0.79 la dcena, es decir un 15% mens en 2002; situación muy similar cn la carne de pll que en 1993 cstaba US$ 0.88/libra pasa en este últim añ a US$ 0.85/libra, para una disminución de 3.5%. Cuadr Nº 25: Evlución de ls precis del pll y huevs Añs Pll C$ / libra Huevs C$ / dcena En planta Mayr Cnsumidr Mayr Detalle Cnsumidr Fuente: Dirección de Estadísticas, MAGFOR. El prblema de estas relacines cmparativas, es que la pblación n percibe esta evlución, pues la mneda de curs legal y además sin gran cambi en ls salaris reales n prprcina un alivi a la gente y mens a ls vulnerables alimentaris y a ls pbres. Sin embarg, la variabilidad de ls precis es tan pca, que ell n impide el acces de ests prducts a ests segments de pblación, razón pr la cual se ha incrementad su ferta y su cnsum. 105

Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo productivo. Febrero 2016

Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo productivo. Febrero 2016 y : Una mirada cmparativa del dinamism exprtadr pr cmplej prductiv Febrer 2016 Señales externas, cmpetitividad cambiaria y tendencias en las exprtacines Este infrme analiza el dinamism exprtadr de tres

Más detalles

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia Precis de ls aliments y seguridad alimentaria, rets y perspectivas p ante ls nuevs escenaris Gran prtunidad para Clmbia Luis Fernand Frer Secretari General Bgtá, abril 28 de 2011 CONTENIDO 1. Situación

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010 Oficina de Investigación en Desarrll Human (OIDH) PNUD Méxic Índice de Desarrll Human de Hgares e Individus 2010 Cristina Rdríguez Ciudad de Méxic Marz de 2013 CONTENIDO Cncept y medición del IDH Cntext

Más detalles

Segmentación dinámica de mercados B2B

Segmentación dinámica de mercados B2B 1 Segmentación dinámica de mercads B2B Palabras clave: B2B, servicis empresariales, segmentación de mercads, mercads cambiantes. Intrducción Esta Herramienta se deriva del Zm Gerencial Pr la rutas digitales

Más detalles

1. Los recursos (factores) productivos

1. Los recursos (factores) productivos 1. Ls recurss (factres) prductivs Ls bienes y servicis que generan las empresas sn ls respnsables de que las persnas puedan satisfacer sus necesidades. Sabems que ls bienes tienen carácter tangible, pr

Más detalles

UN GOBIERNO DE LA UNIDAD DEBERÍA AMPLIAR, PROFUNDIZAR Y MEJORAR LA MISIÓN ALIMENTACIÓN Y MERCAL

UN GOBIERNO DE LA UNIDAD DEBERÍA AMPLIAR, PROFUNDIZAR Y MEJORAR LA MISIÓN ALIMENTACIÓN Y MERCAL 1 UN GOBIERNO DE LA UNIDAD DEBERÍA AMPLIAR, PROFUNDIZAR Y MEJORAR LA MISIÓN ALIMENTACIÓN Y MERCAL La idea central es desarrllar esa red cmercial de tal manera que garantice el abastecimient en ls sectres

Más detalles

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

Reporte Microfinanzas en el Perú

Reporte Microfinanzas en el Perú Reprte Micrfinanzas en el Perú Presentación 2016-2017 Publicación trimestral que aprta valr en la tma de decisines, cn énfasis en la planificación estratégica, inteligencia cmercial, riesgs, investigación

Más detalles

Circuitos Cortos de Comercialización: una opción lógica para la producción y el consumo ecológicos

Circuitos Cortos de Comercialización: una opción lógica para la producción y el consumo ecológicos Agrindustria eclógica: Innvación desde la tradición. Ec E-labra, Mérida, 7 y 8 de juni de 2012 Agrindustria eclógica: Innvación desde la tradición. Ec E-labra, Mérida, 7 y 8 de juni de 2012 Circuits Crts

Más detalles

CAFTA DR CAFTA DR. Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, rica, Estados Unidos y República Dominicana

CAFTA DR CAFTA DR. Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, rica, Estados Unidos y República Dominicana CAFTA DR Tratad de Libre Cmerci de Centramérica, rica, Estads Unids y República Dminicana Cntenid Que es el CAFTA Objetivs Estructura del Acuerd Rets Oprtunidades Preguntas frecuentes Que es el CAFTA DR?

Más detalles

El mercado del vino en Suiza

El mercado del vino en Suiza El mercad del vin en Suiza Nviembre 2016 Este estudi ha sid realizad pr la Oficina Ecnómica y Cmercial 1.1. RASGOS PRINCIPALES DEL MERCADO SUIZO Pblación de 8,2 millnes de habitantes (24% extranjers) cn

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA MED MIN 04, 5 de Agst MISION DE ENAMI La Empresa Nacinal de Minería (ENAMI), tiene cm misión fmentar el desarrll de la Pequeña y Mediana Minería, brindand

Más detalles

Economía Ambiental. Economía. Ambiente. Sostenibilidad. Sociedad. Profesor Rooel Campos Rodríguez

Economía Ambiental. Economía. Ambiente. Sostenibilidad. Sociedad. Profesor Rooel Campos Rodríguez Ecnmía Ambiental Busca relacinar de manera estrecha la prducción de bienes y servicis cn un us adecuad del recurs tierra, bteniend prduccines de alta calidad. Además busca la viabilidad y la rentabilidad

Más detalles

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) Acuerd Estratégic Transpacífic de Asciación Ecnómica (TPP) Ficha Infrmativa Diciembre, 2011 1 Acuerd Estratégic Transpacífic de Asciación Ecnómica (TPP) I. Antecedentes: Una iniciativa reginal para Asia,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 ELEMENTOS ORIENTADORES Visión Un manej adecuad de ls flujs macrecnómics que garantice la estabilidad ecnómica para prmver un sistema ecnómic scial y slidari. Misión

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

La informalidad urbana y las villas miseria en las ciudades de Córdoba y Rosario

La informalidad urbana y las villas miseria en las ciudades de Córdoba y Rosario La infrmalidad urbana y las villas miseria en las ciudades de Córdba y Rsari INTRODUCCIÓN Flrencia Mlinatti Licenciada en Scilgía Universidad Sigl 21 fmlinatti@htmail.cm El acelerad prces de urbanización

Más detalles

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL 9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A. 1 INDICE CAPITULO IX...IX-3 COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL...IX-3 9.1 GENERALIDADES...IX-3 9.2 ENFOQUE APLICADO...IX-3 9.3 BENEFICIOS DEL

Más detalles

El Contexto Rural en el Perú

El Contexto Rural en el Perú El Cntext Rural en el Perú II Seminari Internacinal de Servicis Financiers Rurales AGROBANCO Lima, 11 de Nviembre 2013 Javier Escbal Esquema Alguns númers sbre l agrícla y l rural Cambis en el perfil demgráfic

Más detalles

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo: Mdel del cntenid del plan de mercade Existe una gran variedad de mdels de planes de mercade que reflejan n slamente la rientación y las perspectivas que tienen las empresas de vender en diferentes mercads,

Más detalles

Los Determinantes del Consumo y el Ahorro en El Salvador

Los Determinantes del Consumo y el Ahorro en El Salvador p. 14 Alternativas para el Desarrll #45 FUNDE Ls Determinantes del Cnsum y el Ahrr en El Salvadr Francisc Laz Tda ecnmía necesita que una parte de la prducción glbal que genera se destine a inversión prductiva,

Más detalles

La producción mundial de vino en 2017, estimada en 246,7 Mill. hl, una disminución del 8,2 % con respecto a 2016

La producción mundial de vino en 2017, estimada en 246,7 Mill. hl, una disminución del 8,2 % con respecto a 2016 París, 24 de ctubre de 2017 LOS DATOS SOBRE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La prducción mundial de vin en 2017, estimada en 246,7 Mill. hl, una disminución del 8,2 % cn respect a 2016 Un nivel de prducción

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO por AICA

SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO por AICA SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO pr AICA 1. OBJETIVO, POLÍTICA Y ALCANCE El presente dcument tiene pr bjet describir ls resultads del prces de

Más detalles

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal Plítica Cntracíclica y Rets de la Plítica Fiscal Subsecretaría de Egress Ener de 2010 1 Plítica Cntracíclica en Méxic Desde 2007, en Méxic bservams ls riesgs que presentaba la ecnmía mundial sbre una psible

Más detalles

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas Ficha Técnica Dirección Nacinal de Censs y Encuestas FICHA TÉCNICA 1. Objetivs Objetiv general: Cntar cn infrmación de las empresas sbre características de rganización, gestión de ls prducts e insums,

Más detalles

Nota de prensa: Nueva estimación del comercio interregional de bienes ( )

Nota de prensa: Nueva estimación del comercio interregional de bienes ( ) Nta de prensa: Nueva estimación del cmerci interreginal de bienes (1995-2007) El Pryect C-intereg publica una nueva estimación del cmerci interreginal de bienes en España para el perid (1995-2007) Madrid,

Más detalles

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014 Inclusión financiera: Sistema de pags y Mercad de Valres Albert Graña Setiembre 2014 Esquema Imprtancia de la Inclusión Financiera Inclusión Financiera Fc BCU Qué ha hech BCU para disminuir factres de

Más detalles

Desglose de Ventas Totales

Desglose de Ventas Totales 3. ACTIVIDAD COMERCIAL Y VENTAS POR SEGMENTOS El desglse de las ventas ttales al cierre de ls tres primers meses del ejercici 2008 ha sid el siguiente: Desglse de Ventas Ttales Servicis Slucines 27% 73%

Más detalles

Desarrollo del cultivo de camarón tierra adentro en el Valle de Mexicali, BC, México

Desarrollo del cultivo de camarón tierra adentro en el Valle de Mexicali, BC, México Desarrll del cultiv de camarón tierra adentr en el Valle de Mexicali, BC, Méxic Pr MC Ivne Giffard Mena y Oc. Luz del Carmen Martínez Z. En 1998 se llevarn a cab las primeras pruebas cn camarón blanc (Litpenaeus

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS PROGRAMA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS A través de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrpecuarias de la U.N.C se prpnes el dictad del siguiente prgrama de capacitación

Más detalles

Crecimiento Económico y Empleo en México durante 4T 2016, y Análisis de la Deuda del Gobierno Federal

Crecimiento Económico y Empleo en México durante 4T 2016, y Análisis de la Deuda del Gobierno Federal 22 de febrer de 2017 Crecimient Ecnómic y Emple en Méxic durante 4T 2016, y Análisis de la Deuda del Gbiern Federal Actividad Ecnómica Marcel Delajara Centr de Estudis Espinsa Yglesias (CEEY) De acuerd

Más detalles

Acuerdo 507 de 2013 MinSalud FAO Proyecto UTF /COL/046 /COL

Acuerdo 507 de 2013 MinSalud FAO Proyecto UTF /COL/046 /COL Acuerd 507 de 2013 MinSalud FAO Pryect UTF /COL/046 /COL Cmpnente 3. Frtalecimient del Sistema Nacinal de Gestión de Incuidad de Aliments en el Marc del Sistema MSF y el Enfque del Análisis de Riesgs.

Más detalles

El Plan de Mercadotecnia

El Plan de Mercadotecnia El Plan de Mercadtecnia El Plan de Mercadtecnia El plan de mercadtecnia es un valis instrument que sirve de guía a tdas las persnas que están vinculadas cn las actividades de mercadtecnia de una empresa

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Bancarización en Panamá

Dirección de Estudios Financieros. Bancarización en Panamá Dirección de Estudis Financiers Bancarización en Panamá Ener 214 I. Cncept de inclusión prfundización financiera La inclusión prfundización financiera es un indicadr que permite cncer el nivel de acces

Más detalles

PLAN DE PRODUCCIÓN. Recuerden! Definición

PLAN DE PRODUCCIÓN. Recuerden! Definición PLAN DE PRODUCCIÓN Ls cambis que han currid en la fabricación de prducts, ejecución de prcess, aplicación de sistemas y técnicas rientadas pr el mercad permiten nuevas iniciativas cmpetitivas; la cmpetencia

Más detalles

Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA)

Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA) Acuerd Interinstitucinal para la elabración de un Plan Nacinal de Investigación en Salud Animal (PLANISA) En la ciudad de Mntevide, a ls trece días del mes de agst del añ ds mil ch, entre, POR UNA PARTE:

Más detalles

Proyectos de inversión: Producción de carne de cerdo

Proyectos de inversión: Producción de carne de cerdo Pryects de inversión: Prducción de carne de cerd Jsé Miguel Ciutad Alejandr Jaraba Ing. Agrónms / Cnsultres Argentina, diciembre, 2010 1 Atractivs de la prducción prcina además de añadir valr a la prducción

Más detalles

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007 Y AL 31 DE DICIEMBRE

Más detalles

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: DISEÑO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ALISTAMIENTO FINANCIERO PARA EMPRENDIMIENTOS CON POTENCIAL

Más detalles

Dirección de Contabilidad Nacional. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios

Dirección de Contabilidad Nacional. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios Dirección de Cntabilidad Nacinal Oferta y Utilización de Bienes y Servicis Abril 2010 ÍNDICE TEMÁTICO 1. Intrducción 2. Cbertura cnceptual 3. Fuentes de infrmación 4. Clasificación de actividades 5. Metdlgía

Más detalles

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo bservatri cupacinal del Servici Públic de Emple Estatal Tendencias del Mercad de de Trabaj Caceres Castellón 2003 2004 Fnd Scial Eurpe 1 PANORAMICA GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. - 1 - .- PANORÁMICA

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA ICEBERG EN GUADALAJARA

INFLUENCIA DE LA FECHA DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA ICEBERG EN GUADALAJARA INFLUENCIA DE LA FECHA DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA ICEBERG EN GUADALAJARA RESUMEN PEDRO HOYOS ECHEVARRÍA Ma CRUZ USANO MARTÍNEZ E.U.I.T. Agrícla U.P. MADRID SOTERO MOLINA VIVARACHO ANDRÉS

Más detalles

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años Fecundidad El prmedi de hijs nacids vivs de las mujeres de 5 a 49 añs que hablan lengua indígena en el estad es de 304, superir al del ttal de mujeres de este mism rang de edad (240), inclus ligeramente

Más detalles

EL DESARROLLO DEL AUTOCONSUMO EN ESPAÑA

EL DESARROLLO DEL AUTOCONSUMO EN ESPAÑA Energía, eficiencia y cambi climátic EL DESARROLLO DEL AUTOCONSUMO EN ESPAÑA Aida Gnzález Unión Españla Ftvltaica El Desarrll del Autcnsum en España Resumen. Principales aspects del Real Decret 900/2015

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo) Dependencia: Secretaría de Turism y Desarrll Ecnómic. Planes y Prgramas 2013. (En materia de Turism) EJE RECTOR: 02 Desarrll Ecnómic Reginal Sustentable PROGRAMA: 02 Desarrll y Crecimient Sustentable SUBPROGRAMA:

Más detalles

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A. Evaluación de impact Fnd de Prtección Ambiental Cmisión Nacinal del Medi Ambiente -- SUR Prfesinales Cnsultres S.A. Cadena de resultads Insum Prduct Resultad crt plaz efect direct Resultad median plaz

Más detalles

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas Las cupacines más feminizadas y masculinizadas La distribución pr sex de cada una de las cupacines, permite identificar cuales de ellas cncentran una mayr prprción de hmbres de mujeres. Las cupacines que

Más detalles

Los españoles pasan más de cuatro horas al día conectados a internet por motivos personales

Los españoles pasan más de cuatro horas al día conectados a internet por motivos personales AIMC presenta un nuev Q Panel dedicad al Us de Internet en Mvilidad Ls españles pasan más de cuatr hras al día cnectads a internet pr mtivs persnales La media de tiemp diaria que pasams navegand es de

Más detalles

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica Resultads Clave La Imprtancia del Ecturism cm una Herramienta de Cnservación y Desarrll en la Península de Osa, Csta Rica Preparad pr Laura Driscll, Carter Hunt, Martha Hney and William Durham Center fr

Más detalles

Guía para realizar la mejor inversión inmobiliaria

Guía para realizar la mejor inversión inmobiliaria Guía para realizar la mejr inversión inmbiliaria Realiza la mejr inversión inmbiliaria Invertir en inmuebles es una de las pcines más seguras y rentables para pner a trabajar tu diner. Puedes btener hasta

Más detalles

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA Edición de América Latina y el Caribe La igualdad de géner, que debe implicar el desarrll plen de la mujer en ls plans educativ, labral y scial, influye en el bienestar y

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO INTEGRAL EN FLOTAS VEHICULARES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO INTEGRAL EN FLOTAS VEHICULARES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO INTEGRAL EN FLOTAS VEHICULARES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Cmisión Nacinal para el Us Eficiente de la Energía CONTENIDO Página 1. Antecedentes 3 2.

Más detalles

Encuesta de Hábitos de Consumo de Piratería 2011 American Chamber of Commerce of Mexico Comité de Derechos de Propiedad Intelectual

Encuesta de Hábitos de Consumo de Piratería 2011 American Chamber of Commerce of Mexico Comité de Derechos de Propiedad Intelectual Encuesta de Hábits de Cnsum de Piratería 2011 American Chamber f Cmmerce f Mexic Cmité de Derechs de Prpiedad Intelectual Cn la finalidad de dar seguimient a las encuestas realizadas anterirmente, se llevó

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los 1 de 6 Gestión rial CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Ls criteris más habituales para establecer una tiplgía de las empresas, sn ls siguientes: Según el Sectr de Actividad: s del Sectr Primari: También denminad

Más detalles

SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA

SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA DESCRIPCION DEL SERVICIO SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA El Servici de Certificación de Empresas en Asia está rientad a minimizar ls riesgs inherentes a las peracines de cmerci exterir, a

Más detalles

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

Guía del usuario: Perfil País Proveedor Guía del usuari: Perfil País Prveedr Qué es? El Perfil del País Prveedr es una herramienta que permite a ls usuaris cntar cn una primera aprximación a la situación pr la que atraviesa un país miembr de

Más detalles

1. ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA DE GUATEMALA 1.1 Qué es el AMM?

1. ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA DE GUATEMALA 1.1 Qué es el AMM? 1. ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA DE GUATEMALA 1.1 Qué es el AMM? En 1996, el Gbiern de la República de pus en marcha el rdenamient de la industria eléctrica del país, emitiend la Ley General de Electricidad,

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE RENTABILIDADES HISTÓRICAS DE CARTERAS

HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE RENTABILIDADES HISTÓRICAS DE CARTERAS Inscrita en el Registr Mercantil de Madrid, Tm 9641, Libr 0, Fli 127, Sección 8ª, Hja M-154999, Inscripción 2ª.-C.I.F.: A78776465 HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE RENTABILIDADES HISTÓRICAS DE CARTERAS Dssier

Más detalles

PONDERACIÓN DEL PROCESO O PROYECTO CONFORME A LA DEPENDENCIA: 15 % BENEFICIARIOS MUJERES: 76,532 BENEFICIARIOS HOMBRES: 50,149 FUNCIÓN: META TOTAL

PONDERACIÓN DEL PROCESO O PROYECTO CONFORME A LA DEPENDENCIA: 15 % BENEFICIARIOS MUJERES: 76,532 BENEFICIARIOS HOMBRES: 50,149 FUNCIÓN: META TOTAL 34. SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARRLL INTEGRAL DE LA FAMILIA 5. ZACATECAS JUST GBIERN DEL ESTAD DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARRLL REGINAL CMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARRLL DEL ESTAD DE

Más detalles

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático Centr Nacinal de Prevención de Desastres Escuela Nacinal de Prtección Civil Prgramas Académics y de Prfesinalización Curs Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesg y la Adaptación al

Más detalles

La tecnología para superar desafíos

La tecnología para superar desafíos La tecnlgía para superar desafís 25 AÑOS DESARROLLANDO SOLUCIONES Przyn es una empresa especializada en slucines enzimáticas y en la aplicación de bi ingredientes que psee más de 25 añs de experiencia

Más detalles

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )]

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )] Jsé Abril Requena (2013) 3 Un pc de tería El balance de materia es la expresión matemática del principi de cnservación de la materia, pr l tant en cualquier prces será cierta la expresión: [ ] [ ] Dich

Más detalles

Implementación de la metodología RSS

Implementación de la metodología RSS Implementación de la metdlgía RSS 1 INTRODUCCION Sms un grup de empresas dedicadas a la prducción y cmercialización de prducts agrindustriales y bienes de cnsum masiv en la línea dmestica e industrial.

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME 2016 La Secretaría de Ecnmía, a través del Institut Nacinal del Emprendedr, cn fundament en ls numerales 15 y 16 de las Reglas de Operación

Más detalles

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS A SINGAPUR

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS A SINGAPUR EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS A CONSIDERACIONES GENERALES El rganism encargad de regular el sectr agralimentari y ls requisits de imprtación de prducts para el cnsum human en Singapur es la Agri-Fd

Más detalles

DRESCRIPCION DEL PROYECTO.

DRESCRIPCION DEL PROYECTO. DRESCRIPCION DEL PROYECTO. NOMBRE: Dispnibilidad y acces a aliments de pblacines rurales de 6 Municipis del Oriente de El Salvadr. Financiad pr Lutheran Wrld Relief, USA. COOPERANTE: LUTHERAN WORLD RELIEF.

Más detalles

Ejes de la Comunicación Organizacional

Ejes de la Comunicación Organizacional Ejes de la Cmunicación Organizacinal Guerra Rmán Ana Karen Jiménez Martínez María Fernanda Juárez Drantes Andrea Limón Muñz Sandra Mendza Paulin Jesús Daniel Sánchez Galeazzi Brenda Cristina Cmunicación

Más detalles

REQUISITOS CLAVE: Regulaciones finales sobre controles preventivos para los alimentos para consumo humano Un vistazo

REQUISITOS CLAVE: Regulaciones finales sobre controles preventivos para los alimentos para consumo humano Un vistazo La FDA frece esta traducción cm un servici para un ampli públic internacinal. Esperams que encuentre útil esta traducción. Mientras que la agencia ha tratad de btener una traducción l más fiel psible a

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

Canon - Metodología de Distribución

Canon - Metodología de Distribución Cann - Metdlgía de Distribución El Cann Miner es la participación de la que gzan ls Gbierns Lcales (municipalidades prvinciales y distritales) y ls Gbierns Reginales del ttal de ingress y rentas btenids

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Cmisión Nacinal para el Us Eficiente de la Energía CONTENIDO Página 1. Antecedentes 3 2. Qué es un diagnóstic energétic 3 3. Cuáles sn

Más detalles

Informe de Recolocación MOA BPI Group 2012

Informe de Recolocación MOA BPI Group 2012 Infrme de Reclcación MOA BPI Grup 2012 El bjetiv de este dcument es aprtar una visión de las dinámicas del mercad de emple en España en cuant a ls mecanisms que favrecen la reinserción labral, en base

Más detalles

Indicadores básicos de tarjeta de crédito. Datos a diciembre de 2014

Indicadores básicos de tarjeta de crédito. Datos a diciembre de 2014 B Indicadres básics de tarjeta de crédit Dats a diciembre de 14 Banc de Méxic Este reprte se publica en cumplimient del artícul 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y Ordenamient de ls Servicis Financiers.

Más detalles

Capitulo 9. Conclusiones Página 154

Capitulo 9. Conclusiones Página 154 Actualización de la Oferta Exprtable CAPITULO 9. Evaluación de la Oferta Exprtable y Selección de Principales Prducts 9.1. Principales Cnclusines A cntinuación se presentan las principales cnclusines derivadas

Más detalles

Indicadores de desempeño de la fuerza de ventas

Indicadores de desempeño de la fuerza de ventas Indicadres de desempeñ de la fuerza de ventas Pr: Eduard Martínez Negrete La etapa final de la administración de ventas cnsiste en implementar mecanisms para el cntrl y la evaluación de la fuerza de ventas.

Más detalles

Anexo 20. Formato de Informes Trimestrales de Monitoreo y Evaluación de los Proveedores de Servicios para el Desarrollo Empresarial

Anexo 20. Formato de Informes Trimestrales de Monitoreo y Evaluación de los Proveedores de Servicios para el Desarrollo Empresarial Anex 20. Frmat de Infrmes Trimestrales de Mnitre y Evaluación de ls Prveedres de Servicis para el Desarrll Empresarial 443 Anex 20. Frmat de Infrmes Trimestrales de Mnitre y Evaluación de ls Prveedres

Más detalles

FORO PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE NACIONAL

FORO PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE NACIONAL Prpuestas Iníciales Realizar un análisis minucis en el marc nrmativ y legal en el sectr pecuari, sus implicacines en el subsectr lecher y prpuestas de mdificación para un marc legal aprpiad. Analizar la

Más detalles

Informe sobre la situación de las Nueces a fecha de Enero del 2015

Informe sobre la situación de las Nueces a fecha de Enero del 2015 2670 West Shaw Lane, Fresn, Califrnia 93711 U.S.A. Telephne (559) 435-2664 Fax (559) 435-8520 www.dercfds.cm e-mail: derc@dercfds.cm Infrme sbre la situación de las Nueces a fecha de Ener del 2015 Ls envís

Más detalles

Facultad de Ciencias Econòmicas Universidad de Buenos Aires Departamento Pedagògico de Contabilidad. Contador Pùblico De Bari Leandro Federico

Facultad de Ciencias Econòmicas Universidad de Buenos Aires Departamento Pedagògico de Contabilidad. Contador Pùblico De Bari Leandro Federico Facultad de Ciencias Ecnòmicas Universidad de Buens Aires Departament Pedagògic de Cntabilidad Cntadr Pùblic De Bari Leandr Federic Análisis e interpretación de la infrmación cntable Se l cnce cm el cnjunt

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE ARANCEL DE REFERENCIA 2015 PARA UNIVERSIDADES ACREDITADAS Diciembre de 2014 En el presente dcument se explica la metdlgía prpuesta para el cálcul del arancel de referencia

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Computación ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniera en Electricidad y Cmputación Tema: Desarrll de un Plan de Negci para prducts de Sftware Integrantes: Maria Augusta Reins Calle 1 Denisse Patricia

Más detalles

LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL BID RIGGING O MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE OFERTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.

LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL BID RIGGING O MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE OFERTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. LA LUCHA INSTITUCIONAL CONTRA EL BID RIGGING O MANIPULACIÓN FRAUDULENTA DE OFERTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. La Cmisión Nacinal de la Cmpetencia ha publicad una guía sbre cntratación

Más detalles

LECCIÓN N 06 EL INVENTARIO

LECCIÓN N 06 EL INVENTARIO LECCIÓN N 06 EL INVENTARIO 1.- CONCEPTOS GENERALES La base de tda empresa cmercial es la cmpra y venta de bienes servicis; de aquí la imprtancia del manej del inventari pr parte de la misma. Este manej

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

SECRETARÍA DE POLÍTICA SINDICAL

SECRETARÍA DE POLÍTICA SINDICAL Ls salaris en España sn muy bajs, insuficientes para llegar a fin de mes POR UNOS SALARIOS DIGNOS: 1.000 EUROS DE SALARIO MÍNIMO PONTE A 1000 NINGÚN EUROS SECRETARÍA DE POLÍTICA SINDICAL Gabinete Técnic

Más detalles

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil, Prject cfinanced by Eurpean Reginal Develpment Fund Prject cfinancé par le Fnds eurpéen de dévelppement réginal 1G-MED08-515 Gestión Sstenible del agua mediante la mejra de la respnsabilidad cmún en las

Más detalles

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE FACe - Punt General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA Las Administracines Públicas (AA.PP.) han perad durante tda su existencia cn facturación en papel, sn escass

Más detalles

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín

El impacto de las reformas a la regulación financiera sobre las economías emergentes. Mayo de 2013 Edgar Barquín El impact de las refrmas a la regulación financiera sbre las ecnmías emergentes May de 2013 Edgar Barquín Cntenid I. Aspects más relevantes de la refrma financiera internacinal II. Impact de las refrmas

Más detalles

Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadano

Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadano Preguntas e inquietudes del Panel Ciudadan Presentams aquí las principales precupacines que manifestarn ls integrantes del Panel Ciudadan en la primera reunión, realizada el 29 y 30 de ctubre. El equip

Más detalles

AUSENTISMO. Un Costo Oculto Cada Vez Más Significativo. Dr. Pablo Bastide

AUSENTISMO. Un Costo Oculto Cada Vez Más Significativo. Dr. Pablo Bastide AUSENTISMO Un Cst Ocult Cada Vez Más Significativ Dr. Pabl Bastide El presente artícul ha sid publicad pr GESTION.ar en la 15 Edición Anual del Reprte BIG 2012 Benchmarking de Indicadres de Gestión, en

Más detalles

Sistema de Remuneración

Sistema de Remuneración I. Infrmación cualitativa A. Plíticas y prcedimients de remuneración pr perfil de puest 1. Elements de la Remuneración Cmpensación rdinaria: Salari y Prestacines que se trgan al persnal en un mnt fij y

Más detalles

Mercado Org. Empresarial UTN - T.S.P.

Mercado Org. Empresarial UTN - T.S.P. Mercad La escasez y ls factres prductivs La escasez La escasez surge prque las necesidades humanas sn virtualmente ilimitadas mientras que ls recurss ecnómics sn limitads. N es un prblema tecnlógic, sin

Más detalles

PERIODO Fundamentación

PERIODO Fundamentación Manual de Prcedimients para la Clasificación de Niveles en el Pag de Matrícula de Estudiantes de Grad que n cumplen cn las Cndicines para Gratuidad en la Universidad Estatal de Milagr PERIODO 2017 2018

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles