Uroflujometría: Estudio del Flujo de la Orina. Revisión Bibliográfica

Documentos relacionados
Se puede definir la uropatía obstructiva baja. Estudio flujo-presión de la micción en el hombre. Juan Pablo Valdevenito S.

El principal objetivo de la urodinamia es reproducir. Estandarización y control de calidad en los estudios urodinámicos. Juan Pablo Valdevenito S.

Disfunciones Miccionales

Artículo Original. Mauricio Plata Salazar 1, Juan Guillermo Cataño 2, Juan Carlos Castaño 3, Álvaro Gutiérrez 4, Carlos Gustavo Trujillo 5

Relación del residuo post-miccional, grado de trabeculación vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.

Exploración física del paciente con síntomas del tracto urinario inferior: Tacto rectal. Rafael Remesal Serrano Departamento Médico GSK

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Hiperplasia Benigna de Próstata : una enfermedad progresiva

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

PROSTATISMO Y ADENOMA PROSTÁTICO?

La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) y la vejiga

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Tipo de Diseño No Experimental

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

PRUEBAS. Sandra Convers-Páez, M.D. Instituto de Investigaciones Médicas Facultad de Medicina 2009

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Teoría de la decisión

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Dres. Romano, S. V.*; Bechara, A.; Casabé, A.; Chéliz, G.; De La Torre, G.; García Penela, E.; Rey, H.; Fredotovich, N.

Diferencias clínicas y urodinámicas en mujeres con incontinencia urinaria mixta e incontinencia urinaria de urgencia pura

Histograma del puntaje de vocabulario y la aproximación por una curva gaussiana.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Hiperplasia prostática benigna

BIOPSIA DE PRÓSTATA. Dr. R. Ferrero Doria. Urología Hospital Denia

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.


Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Práctica de cuerpo rígido

RESULTADOS Y COMPLICACIONES DE LA ESFINTEROTOMÍA CON CERVICOTOMÍA EN PACIENTES MASCULINOS CON DISFUNCIÓN MICCIONAL NEUROLÓGICAMENTE SANOS

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

Evaluación de la esfinterotomía anteromedial en la disfunción miccional refractaria a tratamiento médico en la mujer

Disfunción de Intestino y Vejiga DIV-

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Tema 10. Diagnóstico urodinámico JUAN MANUEL TARACENA LAFUENTE (*); DAVID MANUEL CASTRO DÍAZ (**)

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Sistemas de soporte a la Decisión (DSS). Software y aplicaciones

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

P A C ROGRAMA DE CTUALIZACION ONTINUA Y A ISTANCIA EN ROLOGIA. Módulo

El tracto urinario inferior (TUI) tiene dos unidades. Fisiología del tracto urinario inferior

Archivos de Ginecología y Obstetricia

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Z i

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

Medición clínica Diagnóstico Sensibilidad y especificidad

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

Teoría de errores -Hitogramas

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

UOG Journal Club: Abril 2015

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

CONTROL FETAL INTRAPARTO

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

Tema 1.- Correlación Lineal

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Medidas de Tendencia Central.

Neuquén, 9 de Junio de Sr. Director. Departamento de Mecánica Aplicada. Ingeniero Edgardo Santarelli S / D

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

Curso Disfunción del Tracto Urinario Inferior International Continence Society Sociedad Chilena de Urología

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, ( ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

encathopedia Volumen 5 Diabetes y vejiga Conocer las señales de alerta La importancia de su manejo El SIL puede ayudar

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Disfunción vésico-esfinteriana en 108 casos de esclerosis múltiple.

Gestión de los Riesgos del Proyecto

PROGRAMA. Barcelona 27 a 30 Octubre 201. plazas limitadas. Aval en renovación. (*) Plazas restringidas. Máxima exposición a sesiones práctica.

ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN SUMMARY. Feria Bernal G. 1

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

AERODINAMICA ESTUDIO D E DE L A L LA EFICIENCIA VOCAL

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Hiperplasia prostática benigna. Dr. Fernando Hernández Galván Profesor de Urología

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Práctica de Óptica Geométrica

Tema 2. Regresión Lineal

PROCESOS INDUSTRIALES

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Transcripción:

Uroflujometría: Estudio del Flujo de la Orina. Revisión Bibliográfica Juan Pablo Valdevenito S. (1), Nicolás Martínez (2), Gonzalo Valdevenito (3) (1) Unidad de Urodinamia, Servicio de Urología, HCUCh. (2) Alumno Medicina Universidad de Chile. (3) Alumno Medicina Universidad Austral de Chile. RESUMEN La uroflujometría es un estudio no invasivo del tracto urinario inferior que entrega información objetiva del flujo urinario, resultado final de la micción. Cuando es normal, permite descartar razonablemente obstrucción urinaria baja y alteración de la contractilidad vesical. Los parámetros más utilizados en este examen son el volumen orinado, el flujo máximo, el flujo promedio y el patrón de la curva de flujo. Los valores normales dependen del volumen orinado, del sexo y la edad del paciente. Para su interpretación se han utilizado diferentes nomogramas, dentro de los cuales destacamos el de Liverpool. Finalmente, el patrón de la curva de flujo puede orientar hacia una patología determinada sin ser fidedigno. SUMMARY Uroflowmetry is a noninvasive lower urinary tract study that provides objective information of the urine flow, final result of urination. If it is normal bladder outlet obstruction and impaired bladder contractility can reasonably be discarded. Most used parameters in this examination are voided volume, maximum flow rate, average flow rate and flow-curve pattern. Normal values depend on patient s voided volume, sex and age. Different nomograms have been used for their interpretation, within them we highlight Liverpool s. Finally, the flow-curve pattern can guide to an underlying disease but it isn t reliable. Recibido 10/02/2006 Aceptado 10/05/2006 INTRODUCCIÓN a urodinamia permite la evaluación directa de Lla función del tracto urinario inferior (TUI) a través de la medición de diferentes parámetros e incluye la uroflujometría, la cistometría, el estudio flujo-presión, la electromiografía perineal y el perfil uretral entre otros exámenes. La uroflujometría (UFM) es un estudio de primera línea en la evaluación de pacientes con sospecha de disfunción del TUI, que entrega información cuantitativa objetiva. Corresponde a un estudio no invasivo simple y barato, que permite determinar las características del flujo urinario, el cual es el resultado final de la micción. Cuando es normal permite descartar razonablemente la presencia de obstrucción urinaria baja y de disminución de la contractilidad vesical. Además de su utilidad en la evaluación inicial de los pacientes es adecuado para determinar la progresión de una enfermedad y para evaluar el resultado de un tratamiento. 102 Revista HCUCh 2006; 17: 102-10

TIPOS DE UROFLUJÓMETROS Las primeras mediciones del flujo urinario fueron hechas por Rehfisch en 1897 con un instrumento que usaba el principio de desplazamiento de aire (1). Actualmente existen varios uroflujómetros disponibles, los cuales utilizan diferentes principios, siendo tres de éstos los más usados (2-6) : 1. de peso: usa trasductores de peso que miden la masa de orina y de esta forma el volumen emitido; calculan el flujo urinario en forma electrónica por diferencia en función del tiempo; la medición no se afecta por el sitio de impacto del chorro de orina; es sensible a distorsiones mecánicas (golpes y vibraciones). 2. de disco giratorio: tiene un disco que gira a una velocidad constante; la inercia de la orina que cae sobre él tiende a retardar la rotación; la diferencia de poder necesaria para mantener constante la rotación es proporcional al flujo urinario; la señal de flujo es integrada electrónicamente para registrar el volumen orinado; mide directamente el flujo urinario y no se afecta por distorsiones mecánicas. 3. de capacitancia: tiene un indicador de nivel ( dip-stick ) montado en un colector de orina que disminuye su capacitancia en forma proporcional a medida que se acumula la orina; esta señal es diferenciada electrónicamente y la tasa de cambio de volumen da el flujo urinario; es más barato. En el caso de los uroflujómetros de peso y de disco giratorio se debe considerar la densidad del líquido emitido. Por ejemplo, una orina altamente concentrada puede aumentar en apariencia el flujo urinario un 3% y un medio radio opaco en hasta un 10% (7). TÉCNICA DEL EXAMEN El objetivo de la UFM es registrar una micción representativa de la forma habitual en que orina un paciente, por lo que es frecuente tener que repetirla. Si se combina con otros estudios urodinámicos, se sugiere practicarla antes de cualquier uso de sonda urinaria, ya que esta instrumentación puede alterar los resultados (8,9). Debe efectuarse en privado, con el mínimo ruido ambiental, el hombre en posición de pie y la mujer en posición sentada. Se le pide al paciente que orine de la forma más natural posible, estando éste con un deseo normal de orinar. Al final del examen se debe preguntar al paciente: a) si hizo pujo abdominal para iniciar o mantener el chorro miccional, b) si sintió que la vejiga se vació completamente y c) si la micción fue mejor, igual o peor que lo habitual. Idealmente el estudio debe complementarse con la medición del volumen de orina residual postmiccional, ya sea en forma ecográfica o instrumental (cateterismo vesical). Existen varias razones por las cuales un paciente puede presentar un flujo urinario no representativo: 1) Inhibición psicológica: el temor o la ansiedad puede dar origen a una inhibición de la contracción de la vejiga, a una mayor actividad del músculo perineal (esfinter) o a ambas cosas, lo cual puede producir un flujo bajo o intermitente e incluso la incapacidad de orinar. 2) Uso de pujo abdominal para iniciar o aumentar el flujo urinario, en ocasiones como el resultado del deseo del paciente de cooperar con el estudio cuando factores psicológicos están evitando el inicio de la micción. Otras veces el paciente usa el pujo abdominal con intención de mejorar un flujo alterado crónicamente. Este pujo abdominal puede reconocerse en la curva de flujo como aumentos abruptos de flujo de corta duración. 3) Instrumentación uretral reciente. Así mismo existen causas de alteración del registro una vez emitido el chorro urinario: a) Interferencia entre el chorro urinario y el embudo colector. b) Movimientos del chorro urinario en la pared del embudo del uroflujómetro y c) Movimientos del propio paciente mientras orina. www.redclinica.cl 103

RESULTADOS DE LA UROFLUJOMETRÍA La UFM mide el volumen de orina emitido por unidad de tiempo y se registra en forma grafica como flujo versus tiempo. La curva de flujo urinario se caracteriza principalmente por la forma del trazado, por el flujo máximo, por el tiempo al flujo máximo y por el tiempo de flujo (10). La ICS (Sociedad de Continencia Internacional) recomienda que la escala gráfica del trazado de una UFM se estandarice de la siguiente forma: un milímetro de papel debe ser igual a un segundo en el eje de las X y a un mililitro/segundo y 10 mililitros de volumen orinado en el eje de las Y (7). Los parámetros del flujo urinario más comúnmente medidos son los siguientes (Figura 1): 1. volumen orinado: volumen total de orina expelido por la uretra; 2. tiempo de micción: tiempo en que ocurre toda la micción; tiene una relación lineal con el volumen orinado; 3. tiempo de flujo: tiempo en que efectivamente se mide flujo; cuando la micción es completa, sin interrupciones, el tiempo de flujo es igual al tiempo de micción. 4. flujo máximo (Qmáx): es el máximo flujo registrado después de la corrección de artefactos; se afecta predominantemente por el volumen vesical inicial; es el mejor parámetro que se correlaciona con el grado de obstrucción; Fig. 1 Diagrama de una curva de flujo continuo (Modificado de Referencia 10) 5. flujo promedio (Qprom): es el volumen orinado dividido por el tiempo de micción; 6. tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido entre el inicio del flujo hasta lograr el flujo máximo; en un individuo normal corresponde aproximadamente a un tercio del tiempo de micción. La fórmula flujo máximo/tiempo a flujo máximo permite describir la aceleración del flujo desde el inicio de la micción al flujo máximo. La lectura electrónica de las variables de la UFM ha introducido dificultades en su interpretación. Cuando se interpreta una curva en forma crítica se puede desatender espigas insignificantes o artefactos obvios en el trazado. Se sugiere que para que un flujo máximo sea válido debe durar al menos 2 segundos (11). Algunos estudios describen menores valores de flujo máximo al comparar la medición hecha en forma visual en relación a la hecha en forma automática (12,13). Grino y cols. reportan que los valores de flujo máximo obtenidos visualmente, en promedio, son 1,5 ml/seg menores que aquellos obtenidos en forma automática y que en un 20% de los casos existen artefactos que causan diferencias de 2 ml/seg o más entre la medición visual y automática (12). VALORES NORMALES Para evaluar la normalidad de un flujo urinario se debe considerar el volumen orinado, el sexo y la edad del paciente (2-5). El flujo urinario depende en forma importante del volumen orinado. Cuando el detrusor de la vejiga se distiende logra un desempeño óptimo, pero si se sobre distiende pierde su eficiencia. Los flujos urinarios son más altos y predecibles en el rango de 200 a 400 ml orinados (2). Generalmente se acepta un volumen orinado de 150 200 ml ó superior para interpretar en forma adecuada una UFM (2,4,5). En el hombre, los flujos urinarios son más bajos que en la mujer y el flujo máximo disminuye con 104 Revista Hospital Clinico Universidad de Chile

la edad, situación que es menos evidente en la mujer (2,4,5). En la práctica clínica la definición de normalidad se puede considerar de dos formas: La manera más simple es considerar un flujo mínimo aceptable para determinado sexo y edad, lo cual requeriría un volumen orinado sobre los valores antes nombrados, de modo minimizar la dependencia a este último factor. En general en el hombre un flujo máximo mayor de 15 ml/ seg es considerado normal y uno menor de 10 ml/seg anormal. En la mujer se considera como normal un flujo máximo mayor o igual a 20 ml/ seg (4). Se debe tener en cuenta que muchos pacientes con trastornos de la micción no logran orinar dichos volúmenes: Reynard y cols. describen que un 25% de pacientes con hiperplasia prostática sintomática presentan un volumen orinado menor de 150 ml y de igual forma la UFM puede aportar información diagnóstica útil (14). Otra forma de considerar normalidad es usar nomogramas de flujo máximo y promedio versus volumen orinado o volumen vesical, teniendo en consideración el sexo y la edad del paciente (Tablas 1 y 2) (15-19). Von Garrelts, con mediciones obtenidas con un flujómetro de peso, construyó 3 nomogramas de flujo máximo versus volumen orinado, para hombres menores de 25 años, entre 25 y 50 años y mayores de 50 años (15). Drach y cols. publicaron 3 nomogramas de flujo máximo versus edad para volúmes orinados entre 150 y 299 ml, entre 300 y 449 ml y entre 450 y 600 ml, describiendo zonas de flujo normal, de superposición y anormal, con datos obtenidos en micciones repetidas de un número no indicado de hombres normales y patológicos (16). Siroky y cols., con múltiples mediciones obtenidas con un flujómetro de peso en 80 hombres normales, construyeron nomogramas de flujo promedio y flujo máximo versus volumen vesical (volumen vesical = volumen orinado + volumen residual), expresando los resultados anormales bajo 2 desviaciones estándar de la media; por considerar el volumen vesical en su confección la aplicación del volumen orinado llevará a sobrevalorar el flujo en pacientes con orina residual postmiccional (17). Tabla 1. Nomogramas en hombres (15-17,19) Autor N pacientes Parámetros Rango volumen Rango de edades orinado (ml) (años) von Garrelts 125, normales flujo máximo vs 0-450? 1957 volumen orinado Drach? flujo máximo vs. 150-299 9-74 1979 volumen orinado 300-449 450-600 Siroky 80, normales flujo máx y prom 50-500? 1979 vs. volumen vesical Haylen 331, normales flujo máx y prom 15-600 16-64 1989 vs. volumen orinado Tabla 2. Nomogramas en mujeres (18,19) Autor N pacientes Parámetros Rango volumen Rango de edades orinado (ml) (años) Backman 151, normales flujo máximo vs. 50-400? 1965 volumen orinado Haylen 249, normales flujo máx y prom 15-600 16-63 1989 vs. volumen orinado www.redclinica.cl 105

Backman, con datos obtenidos con un flujómetro de peso, construyó 3 nomogramas de flujo máximo versus volumen orinado, para mujeres menores de 25 años, entre 25 y 50 años y mayores de 50 años (18). Finalmente, Haylen y cols., con mediciones obtenidas con un flujómetro de disco giratorio en 331 hombres y 249 mujeres normales, construyeron nomogramas de flujo máximo y promedio versus volumen orinado expresados en percentiles, para hombres menores de 50 años, hombres de 50 y mas años y mujeres sin distingo de edad (nomogramas de Liverpool) (19). PATRONES DE CURVAS Como ya se ha dicho antes, además de los datos numéricos de la UFM, es importante la forma del trazado obtenido. La curva de flujo normal es continua y tiene una forma de campana con leve (a moderada) asimetría entre la vertiente ascendente y descendente (Figura 2). Se han descrito patrones de curvas que pueden orientar a determinadas alteraciones de la micción, sin embargo su interpretación suele presentar dificultades importantes: van de Beek y cols. describen que un grupo representativo de urólogos, al evaluar diferentes UFM, logra una concordancia con el diagnóstico definitivo en sólo un 36% de los casos (20). Fig. 3 Curva de crecimiento prostático, lectura electrónica y resumen según formato de la ICS Tipos de curvas: a) de crecimiento prostático: curva continua, asimétrica por vertiente descendente aplanada y prolongada (Figura 3). b) de estenosis uretral: curva continua en que rápidamente se llega a flujo máximo y se mantiene ahí (plana) gran parte del volumen orinado (Figura 4). c) de disminución de la contractilidad vesical: curva continua y aplanada pero relativamente simétrica por prolongación del tiempo al flujo máximo (Figura 5). d) disinergia detrusor esfínter: curva continua o discontinua con importantes fluctuaciones del flujo (Figura 6). Como se ha explicado previamente, curvas no representativas que presentan cambios rápidos del flujo urinario pueden deberse a inhibición psicológica, a uso de pujo abdominal o a movimientos del chorro urinario en las paredes del embudo del uroflujómetro. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Fig. 2 Curva de flujo normal, lectura electrónica y resumen según formato de la ICS La UFM sola es insuficiente para diferenciar la obstrucción urinaria baja verdadera de la disminución de la contractilidad vesical. Chancellor y cols. no encontraron diferencias en ocho parámetros de la UFM al comparar pacientes con estas dos entidades clínicas (21). 106 Revista Hospital Clinico Universidad de Chile

Fig. 4 Curva de estenosis uretral, lectura electrónica y resumen según formato de la ICS Si bien los nomogramas han permitido neutralizar las diferencias en el volumen orinado y valorar los resultados en relación a la población normal, no son per se suficientes para descartar obstrucción urinaria baja. Haylen y cols., utilizando sus propios nomogramas (de Liverpool), propusieron en el hombre al percentil 25 como límite inferior normal, tanto para el flujo máximo como el flujo promedio; bajo el percentil 25 la sensibilidad para detectar correctamente la obstrucción fue de 69 y 81% para el flujo máximo y promedio respectivamente; si se agrega a lo anterior la presencia de volumen de orina residual postmiccional mayor de 50 ml, la sensibilidad aumenta a 86 y 91% respectivamente. En la mujer, propusieron como límite normal el percentil 10, tanto en flujo máximo como en flujo promedio, bajo el cual se identificarían aquellas pacientes con alto riesgo de presentar alteraciones miccionales (22). Por otro lado, el estudio multicéntrico de la Sociedad de Continencia Internacional sobre hiperplasia prostática benigna que incluye 1271 pacientes (ICS BPH Study), aplicando el método de Schäfer para el diagnóstico de obstrucción (23), encontró que la UFM aporta elementos en la evaluación de pacientes sintomáticos con disfunción del TUI, aunque no puede reemplazar al estudio flujo-presión en el diagnóstico de obstrucción Fig. 5 Curva de disminución de la contractilidad vesical, lectura electrónica y resumen según formato de la ICS urinaria baja. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y 1-valor predictivo negativo para predecir obstrucción urinaria baja con un nivel de corte de flujo máximo menor de 10 ml/ segundo y menor de 15 ml/segundo se muestran en la Tabla 3 (14). RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD DE CONTINENCIA INTERNACIONAL La Sociedad de Continencia Internacional (ICS) recomienda suavizar la curva de flujo a ojo trazando una línea continua de tal forma que en cada período de 2 segundos no haya cambios rápidos de éste, para luego obtener el Qmáx corregido. Si el Qmáx no es corregido (Qmáx,raw) debe especificarse detalladamente el tipo de uro- Fig. 6 Curva de disinergia detrusor-esfinter, lectura electrónica y resumen según formato de la ICS www.redclinica.cl 107

flujómetro utilizado para su adecuada interpretación. Además se recomienda que el Qmáx sea redondeado al número entero más cercano (por ej. un registro de 10,25 ml/s a 10 ml/s) y el volumen orinado a los 10 ml más cercanos (por ej. un volumen orinado de 342 ml a 340ml). Finalmente sugiere documentar el Qmáx en conjunto con el volumen orinado y el volumen de orina residual postmiccional, utilizando el siguiente formato standard: MICCIÓN: flujo máximo / volumen orinado / volumen de orina residual postmiccional, usando un renglón si no se dispone de alguno de los valores (7). Tabla 3. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y 1- Valor predictivo negativo (1-VPN) del Qmáx para predecir obstrucción urinaria baja (14) Qmáx < 10 Qmáx < 15 ml/seg ml/seg Sensibilidad 47% 82% Especificidad 70% 38% Valor predictivo positivo 70% 67% 1- Valor predictivo negativo 54% 42% REFERENCIAS 1. Rehfisch E. Über den Mechanismus des Harnblasenverschlusses und der Harnentleerung. Virchow Arch Path Anat 1897; 150: 111-51. 2. Abrams P, Feneley R, Torrens M. Urodynamics. Berlin: Springer-Verlag, 1983. 3. Siroky MB. Interpretation of urinary flow rates. Urol Clin North Am 1990; 17: 537-42. 4. Jorgensen JB, Jensen KM-E. Uroflowmetry. Urol Clin North Am 1996; 23: 237-42. 5. Webster GD, Guralnick ML. The neurourologic evaluation. En: Walsh PC, ed. Campbell s urology, eighth edition. Philadelphia: Saunders, 2002; págs. 900-930. 6. Rollema HJ. Uroflowmetry. En: Krane RJ, Siroky MB, ed. Clinical Neuro-urology, second edition. Boston: Little, Brown and Company, 1991; págs. 201-44. 7. Schäfer W, Abrams P, Liao L, Mattiasson A, Pesce F, Spangberg A y cols. Good urodynamic practices: uroflowmetry, filling cystometry, and pressure-flow studies. Neurourol Urodyn 2002; 21: 261-74. 108 Revista Hospital Clinico Universidad de Chile

8. Tessier J, Schick E. Does urethral instrumentation affect uroflowmetry measurements? Br J Urol 1990; 65: 261-3. 9. Issa MM, Chun T, Thwaites D, Bouet R, Hall J, Miller LE y cols. The effect of urethral instrumentation on uroflowmetry. BJU Int 2003; 92: 426-8. 10. Second report on the standardisation of terminology of lower urinary tract function. Br J Urol 1977; 49: 207-10. 11. Kaplan SA, Te AE. Uroflowmetry and urodynamics. Urol Clin North Am 1995; 22: 309-20. 12. Grino PB, Bruskewitz R, Blaivas JG, Siroky MB, Andersen JT, Cook T y cols. Maximum urinary flow rate by uroflowmetry: automatic or visual interpretation. J Urol 1993; 149: 339-41. 13. Jorgensen JB, Mortensen T, Hummelmose M, Sjorslev J. Mechanical versus visual evaluation of urinary flow curves and patterns. Urol Int 1993; 51: 15-8. 14. Reynard JM, Yang Q, Donovan JL, Peters TJ, Schafer W, de la Rosette JJMCH y cols. The ICS-BPH study: uroflowmetry, lower urinary tract symtoms and bladder outlet obstruction. Br J Urol 1998; 82: 619-23. 15. Von Garrelts B. Micturition in the normal men. Acta Chir Scand 1957; 114: 197-210. 16. Drach GW, Layton TN, Binard WJ. Male peak urinary flow rate: relatioships to volumen voided and age. J Urol 1979; 122: 210-4. 17. Siroky MB, Olsson CA, Krane RJ. The flow rate nomogram: I. Development. J Urol 1979; 122: 665-8. 18. Backman KA. Urinary flow during micturition in normal women. Acta Chir Scand 1965; 130: 357-70. 19. Haylen BT, Ashby D, Sutherst JR, Frazer MI, West CR. Maximum and average urine flow rates in normal male and female populations the Liverpool nomograms. Br J Urol 1989; 64: 30-8. 20. Van de Beek C, Stoevelaar HJ, McDonnell J, Nijs HGT, Casparie AF, Janknegt RA. Interpretation of uroflowmetry curves by urologists. J Urol 1997; 157: 164-8. 21. Chancellor MB, Blaivas JG, Kaplan SA, Axelrod S. Bladder outlet obstruction versus impaired detrusor contractility: the role of uroflow. J Urol 1991; 145: 810-2. www.redclinica.cl 109

22. Haylen BT, Parys BT, Anyaegbunam WI, Ashby D, West CR. Urine flow rates in male and female urodynamic patients compared with the Liverpool nomograms. Br J Urol 1990; 65: 483-7. 23. Schäfer W. Basic principles and clinical application of advanced analysis of bladder voiding function. Urol Clin North Am 1990; 17: 553-66. CONTACTO Dr. Juan Pablo Valdevenito Sepúlveda Hospital Clínico Universidad de Chile Santos Dumont 999, Idependencia, Santiago Fono: 978 8524 E-mail: jpvaldevenito@redclinicauchile.cl 110 Revista Hospital Clinico Universidad de Chile