PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS.



Documentos relacionados
5.5. Días de enfermedad. Qué hacer?

COLOCACIÓN: BALÓN INTRAGÁSTRICO

CONSEJOS VALOR NUTRICIONAL DIETA RICA EN FIBRAS. DIETOTERAPIA Dieta astringente

Taller: Líquidos Corporales

NORMAS DE ACTUACION EN LAS DIARREAS

DIETA EN EL POST-OPERATORIO DE ILEOSTOMÍA, COLECTOMÍA Y COLOSTOMÍA

Como ayudar a que su niño se recupere de vómito o diarrea (Spanish Translation Helping your child recover from vomiting or diarrea)

VACUNAR ES DAR AMOR Y PREVENIR ENFERMEDADES.

DIETA POST-GASTRECTOMÍA

Dieta previa a la cirugía POSE

1. NEUTROPENIA: Es la disminución de las células de la sangre que defienden al niño (glóbulos blancos).

Luis Jumilla Pedreño

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Valoración Menú Escuela INFANTIL UPV. María Navarro Solera Dietista- Nutricionista Nº colegiada: CV-0046

CAPACITACIÓN A LA MADRE DRA. ANA MARÍA SANTIBAÑEZ COPADO

"BY-PASS GÁSTRICO" RECOMENDACIONES GENERALES

Dieta Progresiva después de un Ayuno Lic. Laura de Cohen, Nutricionista (Entregando el ayuno después de 5 a 12 días de duración.)

DIARREAS. UNIDAD EDUCATIVA No. 4. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Dirección de Participación de la Comunidad UN NINO DESHIDRATADO DE MUERTE.

diabetes gestacional mi embarazo, mi bebé y yo

Controlando la diarrea

BY-PASS GÁSTRICO RECOMENDACIONES GENERALES

Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

1. SITUACIONES DE URGENCIA

La información más completa sobre la Dieta Cetogénica

MENÚ PRIMAVERA 1º SEMANA COMIDA VALOR NUTRICIONAL MERIENDA CENA LUNES

Alimentación infantil

La característica principal de la alimentación del diabético

Se trata de una dieta de 1200 calorias diarias donde la base está en la sandía. : 1 semana, pero se puede repetir varias semanas.

CONSEJOS NUTRICIONALES Y DIETÉTICOS PARA DIETA DE PROTECCIÓN BILIAR VALOR NUTRICIONAL DIETA DE LA PROTECCIÓN BILIAR. DIETOTERAPIA Protección biliar

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE DE LOS 6 A LOS 12 MESES

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Plan de Alimentación en Diabetes

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

Nombre Fecha / / Pre Post BL Tx S Para cada oración circule V si es Verdadero o F si es Falso

Valoración de recetas en base a una dieta equilibrada

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate + + CEREAL pan, galletas

Nuestras Recomendaciones

Tu Dieta Dunkan: el único portal especializado en la dieta Dunkan

SEPTIEMBRE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes PURE DE CALABACÍN

Consejos de alimentación

Necesidades especiales de los niños

El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad en los países desarrollados y subdesarrollados cuando no se realiza una prevención a

LA ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR EN SU DOMICILIO

Usted ha tenido su cirugía y se está preparando para ir a casa. Aquí está un breve resumen de la progresión de la dieta para las próximas 6 semanas.

COMIDAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE SEIS MESES A NUEVE MESES

Ejemplo dieta semana previa. Maratón Montseny

LA ALIMENTACIÓN DE LOS ENFERMOS

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO SAIA ARAURE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE II PARTICIPANTE JESÚS PAREDES

La información obtenida cuando se evalúa al niño debe registrarse en un formulario adecuado. 3.1 Anamnesis. 3.2 Examen físico

Ya que esta etapa tiene como objetivo agotar las reservas de glucógeno, la dieta va a ser

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

ILEOSTOMIA. Es usted portador de una ileostomía o va a serlo?

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

Por tanto, debemos preguntarnos: qué necesita el niño/a para estar bien alimentado?, a qué llamamos alimentación saludable?

17. Alimentación Complementaria: Cómo y cuándo

NORMAS PARA NIÑOS CON SOBREPESO

JUNIO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

INFORMACIÓN CIRUGÍA BARIÁTRICA

Nutrición y dietética. Tema 5. Dietas con modificación de la textura y la consistencia

Dra. Isabel Polanco. Profesora Titular de Pediatría Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Universidad Autónoma, Madrid

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate +

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? PARA QUÉ SIRVEN?

Patrones alimenticios para niños

UNIDAD DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA

Una infusión depurativa Dos tortitas de arroz Un zumo de naranja. Un vaso de leche desnatada con cereales integrales. Uvas. Un puñado de frutos secos

UNA LONCHERA NUTRITIVA

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

CUESTIONARIO LACTANCIA (CLAC)

Patrones alimenticios para adultos

Paciente Crónico Complejo DIABETES

Controlando el estreñimiento

Registro del consumo de alimentos de tres días

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

MENÚ MES DE MARZO ESCUELA INFANTIL ROCÍO JURADO

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO DEPORTISTA Manuel Garrido Rodríguez Experto en Medicina Deportiva Boletín Pediátrico de Madrid nº 1.

LA ALIMENTACIÓN DE LOS HOMBRES Y LOS ADULTOS MAYORES

Desayuno Un vaso de leche desnatada con café o cacao soluble Pan tostado con aceite de oliva virgen o unos copos de cereales. Una pieza de fruta

Menú del día Julio 2015

Vamos, vengan a la mesa que se enfría la comida!!

LA ALIMENTACIÓN, ASPECTO FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNADO

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

MARZO INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

Nutrición: Un pilar fundamental para sustentar el tratamiento de la Diabetes. Lo que debemos saber

un plan de alimentación saludable para cada día de la semana

Terapia Médico Nutricional Enfermedad Inflamatoria del Intestino(EII)

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

Qué es la diabetes? Diabetes tipo 1: Diabetes tipo 2: Diabetes gestacional:

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Los días en que se siente enfermo y la diabetes

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

Comiendo por dos? Consejos para mantener un peso saludable durante el embarazo

Transcripción:

PROTOCOLO DE REHIDRATACION ORAL EN GASTROENTERITIS Y VOMITOS. OBJETIVOS PARA EL ALTA O DE MANTENIMIENTO _Que los padres comprendan los cuidados a domicilio prescritos y puedan hacerles frente. PROBLEMAS /OBJETIVOS/DURACION ORDENES DE ENFERMERIA 1). Posible deshidratación y desequilibrio electrolítico debido a la pérdida excesiva de líquidos. Objetivos: Que se mantenga una hidratación adecuada y detección precoz del desequilibrio electrolítico. Duración: 12h. a) Comprobar el niño de hidratación al menos cada ½ h durante la fase aguda y luego cada 4 h. b)ofrecer al paciente pequeños sorbos de líquidos cada. 10 minutos Observar e informar si se presentan vómitos o nauseas o si rehúsa a tomar líquidos c) Observar e informar si el niño tiene dificultad para orinar o tiene aumento de la diarrea. d) Asegurar por lo menos la ingesta mínima requerida cada 4h. e) Anotar las entradas y salidas con precisión. f) Observar las deposiciones y anotar la frecuencia, cantidad, color, consistencia, olor y volumen. g) Estimar y anotar el volumen y descripción de los vómitos. h) Comprobar los electrolitos con analítica en el hospital. 2). Posible fiebre debida a una infección vírica o bacteriana o a la deshidratación. Objetivos: Que el paciente esté afebril. Duración: 4-5 días. a) Tomar la Tª cada 4 h. b) Proporcionar un ambiente adecuado dejándolo con ropa ligera. c) Enseñar a los padres métodos para administrar medios físicos con frotes con agua templada. d) Administrar antipiréticos prescritos por Pediatra para controlar la temperatura y como analgésicos alternando cada 3-4 h (Paracetamol, Ibuprofeno) e) Observar signos de deshidratación por la pérdida de líquidos y ofrecer mayor ingesta para evitarla. f) Explicar el tratamiento a los padres. 3). Posible deficiencia en los cuidados en casa debida a incomprensión y mal manejo de los padres Objetivos: Que los padres comprendan la necesidad de la ingesta de líquidos prescrita y las razones para la restricción dietética. Duración: Al final de la 1ª visita. a) Enseñar a los padres: A reconocer los signos y síntomas de deshidratación. El significado de la deshidratación en niños, en especial en los lactantes. A dar sólo la medicación prescrita por el médico. b) Explicar la necesidad de dar líquidos, con el objetivo de compensar sus pérdidas por los vómitos y diarrea. c) Explicar a los padres la rutina de alimentación: Suspender todos los alimentos y la leche y dar sólo líquidos claros como agua, infusiones..al menos durante unas horas. Rehidratación rápida oral durante 3-4 h: Administrar solu ción rehidratante hipotónica y agua en pequeñas tomas cada 5-10 minutos e ir aumentando la cantidad gradualmente, para corregir la deshidratación. Mantenimiento de la Lactancia Materna en caso de lactantes. Realimentación precoz: Reinicio de la alimentación según la edad del niño, hasta que tome su dieta habitual. Suplementos con solución rehidratante oral, para reponer pérdidas mantenidas(10ml/kg/deposición líquida)para prevenir una deshidratación posterior.

d) Explicar a los padres que deben avisar al médico: Si el niño vomita durante más de 4h. Si el niño está somnoliento o irritable. Si el niño no ha orinado (el tiempo depende de la cantidad de ingesta y la edad del niño). Si la boca del niño está seca. Si el niño tiene aspecto de enfermo (ojos hundidos, no lagrima, boca seca, bebe poco, etc.) d)explicar a los padres que deben avisar al médico: Si el niño vomita durante más de 4 h. Si el niño está somnoliento o irritable. Si el niño no ha orinado (el tiempo depende de la cantidad de ingesta y la edad del niño). Si la boca del niño está seca. Si el niño tiene aspecto de enfermo(ojos hundidos, no lágrima, boca seca, bebe poco etc.). 4). Intolerancia a ciertos alimentos y líquidos, debido a la irritación intestinal. Objetivos: 1.- Que el paciente tolere la dieta blanda. 2.- Que disminuya el nº de deposiciones. Duración: 4 5 días aproximadamente. a) Anotar la frecuencia y características de las deposiciones b) Sustitución de alimentos ricos en glucosa por otros con hidratos de carbono complejos procedentes sobre todo del arroz, trigo, patatas, pan, cereales. Carnes magras, no grasas (pollo, pavo.) yogur, frutas (manzanas,plátanos, membrillo). Vegetales ( vegetales). Administrar prebióticos añadidos a la dieta. c) Introducir los alimentos gradualmente. d) En lactantes no introducir ningún alimento nuevo en la dieta durante el proceso. e) Si las deposiciones aumentan después de dar un alimento restringir la dieta de nuevo sólo a líquidos y avisar. 5). Posible escoriación potencial de las nalgas y el periné debido a las deposiciones frecuentes. Objetivos: Que el niño tenga la piel limpia e intacta. a) Mantener al niño limpio y seco con cambios frecuentes de pañal. b) Administrar crema protectora hidratante. 6). Los padres están preocupados por la enfermedad del niño y el tratamiento. Objetivos: Que los padres comprendan y acepten los métodos del tratamiento. Duración: Al alta. a) Procurar que el médico hable con los padres sobre la enfermedad de su hijo, su situación y el tratamiento. b) Explicar todos los tratamientos. c) Animar a los padres a participar en los cuidados (particularmente en la alimentación, si el paciente es un lactante). d) Enseñar a los padres como modificar la dieta y comprobar el nivel de hidratación, si el niño tiene diarrea en casa.

RECOMENDACIONES DE REHIDRATACION ORAL DIETAS A SEGUIR EN DOMICILIO, EN NIÑOS CON GEA Y VOMITOS. 1º) DEFINIR QUE ES UNA DIARREA: Se define como la eliminación de heces líquidas o semilíquidas en nº de 3 o más veces en 12h. 2º) Que los padres comprendan que si un niño vomita 2-3 veces seguidas no quiere decir que precise intervención urgente en un hospital. 3º) Que es mejor rehidratar al niño en casa, mientras se pueda, proporcionándole el confort y tranquilidad de su ambiente familiar, administrándole la solución rehidratante oral. 4º) Evitar la deshidratación: Es lo más importante tanto ante diarrea como vómitos; para evitarlo durante las primeras horas es aconsejable el aporte frecuente de líquidos, a base de pequeños sorbos : agua, infusiones y sobre todo solución rehidratante oral ( ej: sueroral hiposódico,citrosal, Bebesales, Isotonar e incluso más comercializado y mejor tolerado por los niños por su sabor el Aquarius). 5º) Tras un reposo digestivo con líquidos y solución rehidratante se debe iniciar la realimentación poco a poco e ir introduciendo alimentos que ya tomase en su dieta habitual progresivamente. La alimentación reduce la duración del trastorno y mejora la ganancia de peso. Es recomendable durante 2-3 días seguir una dieta a base de : -sopa de arroz o fideos, - purés de patatas, zanahoria, arroz, pollo o pescado blanco. Las carnes tienen que ser magras sin grasas ( pollo, pavo, ternera) y se prepararán a la plancha o hervidas y el pescado igual.- papillas de frutas astringentes ( manzanas y plátanos ) en lactantes; en niños mayores se podrán dar rallada, asadas o en trozos, también se puede dar membrillo. Jamón York, fiambre de pollo o de pavo. huevo duro, pasados por agua, tortilla francesa. Yogur natural sin azúcar (se le pone sacarina). Actualmente parece comprobada la eficacia de introducir probióticos en la alimentación ( Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thernophilus vivos) por su efecto beneficioso en el tracto gastrointestinal, en la prevención y tratamiento de algunas formas de diarrea y de procesos infecciosos intestinales. 6º) Es muy importante que los padres comprendan y acepten que no hay que forzar al niño a comer si no quiere pues ante una enfermedad, el niño pierde el apetito y rechaza el alimento y los padres piensan que se va a desnutrir, que va a empeorar. Por esto hay que informarle que lo fundamental en estos momentos es evitar la deshidratación con soluciones de rehidratación oral. Además hay que tener en cuenta que si en estos momentos se le obliga a comer aprenderá que alimentarse puede convertirse en algo desagradable y probablemente que rechace el alimento en otras ocasiones.

DIETA ASTRINGENTE 1 SEMANA DESAYUNOS Y MERIENDAS:?? Yogur natural o de sabores.?? Pan tostado con margarina. POSTRES?? Plátanos.?? Manzanas.?? Yogurt natrural.?? Manzana asada.?? Compota de manzana.?? Dulce de membrillo. LUNES?? Sopa de arroz.?? Carne de ternera picada.?? Patata asada.?? Pan tostado.?? Sopa de fideos.?? Tortilla francesa.?? Jamón cocido.?? Jamón serrano.?? Pan tostado MARTES?? Puré de patatas y zanahoria.?? Pescado plancha.?? Pollo con arroz.?? Pan tostado.?? Sopa de fideos.?? Pollo asado.?? Zanahoria rallada. MIÉRCOLES?? Sopa de fideos.?? Jamón cocido.?? Patata asada.?? Puré de patatas.?? Fiambre de pavo.

JUEVES?? Puré de patatas.?? Pollo asado con manzana.?? Sopa de letras.?? Pollo a la plancha con limón. VIERNES?? Sopa de picadillo con fideos.?? Ternera a la plancha.?? Puré de patatas.?? Lenguado a la plancha con limón. SÁBADO?? Arroz con pollo.?? Sopa de letras.?? Merluza a la plancha con limón. DOMINGO?? Arroz blanco con jamón?? Pollo asado.?? Puré de patatas con zanahoria.?? Jamón cocido.

BIBLIOGRAFÍA Walter-Smith JA. Sandhu BK,Isolauri E, Banchini G, Caillie-Bertrand M, Dias Jaet al.. Recomendatons for feeding in childhood gastroenteritis. Guidelines prepared by Epsgan working group on acute diarrhoea. J Pediatr Gastroenteol Nutr, 1997; 24: 619-620. Pons S, Pereda A, Manrique I, Composición de las soluciones de rehidratación oral. Líquidos habituales como soluciones de rehidraaación oras en Álvarez G, Manrique I,Benito J. Manual de rehidratación oral de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, Madrid: Bj ediciones 2000.,p 46-51. Booth I, Cunha Ferreira, Desjeux J, Farthing M, Guandalini S, Hoekstra H. Recommendations for cmposition of oral rehydration solutions for the children of Europe, Report of Espgan Working group. J Pediatr. Gastroenterol Nutr 1992. Manual of Pediatric Nursing. Careplans of departament of nursing Hospital for Children, Canada. 1988,1989,1992. Szajewska H, Mrukovich JZ,Probiotic in the tratament and prevention of acute infectious diarrhea in enfants and children: a systematic review of published rendomized, double-blind. Placeb-controlled trials. J. Pediatr Gastroenterol Nutr, 2001. Nutrición clínica nº 4/ 2003. L.E. Díaz y cols.: Viabilidad de las bacterias lácticas del yogurt en el tracto gastrointestinal. Vol XXIII/ 192-200.