Acceso y cobertura de métodos anticonceptivos en poblaciones vulnerables

Documentos relacionados
ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Violencia y Autonomía de las mujeres

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Las y los Jóvenes y la SSR MILLONES. Martha Lucía Rubio M Asesora Salud Sexual y Reproductiva y Juventud UNFPA COLOMBIA rubio@unfpa.

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

Análisis censal de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Pueblos indígenas y afrodescendientes: crecientes demandas de información

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Protección Social y Derechos de la Infancia

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004

Desafíos para avanzar en mayor equidad desde la educación en América Latina y el Caribe

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

EMBARAZO Y MATERNIDAD EN ETAPA ESCOLAR

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

Temas Emergentes en la Epidemia de VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe. Mario Bronfman The Ford Foundation Oficina para México y Centro América

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

GENERO Y POBREZA: COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?

Implementación de la Prueba rápida para sífilis (PRS) en. Resultados de la Encuesta Rápida

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

El cambio familiar en el Cono Sur

HAMBRE Y DESIGUALDAD EN LOS PAISES ANDINOS La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

MIGRACIÓN. El movimiento de la población, entre otros factores responde a hechos socioeconómicos.

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina

REDUCCIÓN N DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD MATERNA. EL ENFOQUE DEL UNFPA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

Eslabones claves de las brechas de exclusión social

Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad y opciones de política

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Reformas necesarias para alcanzar CUS Enseñanzas a partir del caso argentino Oscar Cetrángolo (EUROsociAL - UBA)

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

MATRIMONIO Y CONVIVENCIA A LA LUZ DE LA ENCUESTA BICENTENARIO. Viviana Salinas Ulloa Instituto de Sociología Seminario Encuesta Bicentenario 2008

Políticas sociales para la infancia con enfoque de derechos Aportes al debate político-institucional

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Seguridad Alimentario-Nutricional en América Latina: situación, determinantes y respuesta de la Cooperación Internacional

Salud Reproductiva, Materna y Neonatal en el contexto de ODM 5, 4 y CIPD+20: perspectivas y desafios

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

La distribución socioeconómica de la desnutrición crónica infantil en siete países de América Latina y el Caribe

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe

elac2007 Grupo de Trabajo Financiamiento

Prevenir con educación

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

El desafío de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe: las brechas por cerrar

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Por qué los adolescentes dejan la escuela?

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Transcripción:

Acceso y cobertura de métodos anticonceptivos en poblaciones vulnerables Alma Virginia Camacho-Hubner, MD, MPH Asesora Regional LACRO- UNFPA en Salud Sexual y Reproductiva

Introducción

Que entendemos por grupos vulnerables? Los grupos vulnerables corresponden a segmentos de la población como los niños, los ancianos, las mujeres, las indígenas, las jefas de hogar, entre otros, que, por diversas razones, se consideran en condiciones de indefensión particularmente agudas y que, por lo tanto, requieren de un trato especial de las políticas publicas, lo que origina programas sectoriales y multisectoriales de apoyo y promoción. CEPAL, CELADE

La vulnerabilidad, la susceptibilidad al daño, resulta de una interacción entre los recursos disponibles para las personas y las comunidades y los desafíos de la vida que enfrentan. La vulnerabilidad resulta de problemas de desarrollo, incapacidades personales, condición social desfavorecida, inadecuadas redes interpersonales y de apoyo, barrios y ambientes degradados, y de las complejas interacciones de estos factores a lo largo del curso de la vida. La prioridad dada a diferentes vulnerabilidades, o su abandono, refleja los valores sociales. La vulnerabilidad puede surgir de la persona, comunidad o desafíos de poblaciones grandes y requiere diferentes tipos de intervenciones de políticas- del desarrollo económico y social de los barrios y comunidades, y desde políticas de educación y de ingresos a intervenciones sanitarias individuales. Fuente: Health Affairs, 2007

El derecho a la anticoncepción El derecho de las y los adolescentes y mujeres a los anticonceptivos información y servicios se basan en los derechos humanos reconocidos, incluido el derecho a la vida, el derecho al nivel más alto posible de salud, el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a la intimidad, el derecho a la información y el derecho a la igualdad y la no discriminación. Garantizar el acceso a servicios de anticoncepción, con calidad, aceptables, con buena información y libres de coerción, discriminación y violencia es fundamental para el logro de igualdad de género y garantizar que las mujeres puedan participar como miembros plenos de la sociedad.

Revisemos algunos datos Acceso a anticonceptivos de algunas poblaciones vulnerables

Variación entre el primer y último año del Total de usuarias de métodos anticonceptivos Según países seleccionados -3.7 Rep. Dominicana -14.5-14.7-5.1 Haití El Salvador Colombia Se está cerrando la brechas en la prevalencia de métodos entre población urbano y rural -16.0 Perú -16.7 Honduras -25.0 México -38.0 Bolivia -80.0-70.0-60.0-50.0-40.0-30.0-20.0-10.0 0.0 Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de Bolivia (1989 a 2008), Colombia (1990 a 2010);El Salvador(1988 a 2008) Haití (2000 a 2012); Honduras (1981 a 2011/12);México (1992 a 2009);Perú (2000 a 2013)y República Dominicana (1996 a 2013)

Bolivia Colombia El Salvador Haití Honduras México Perú República Dominicana Aunque en forma más lenta, también se está cerrando la brechas en la prevalencia de métodos en función del nivel educativo Razón de prevalencia de usuarias de Métodos Anticonceptivos entre nivel de instrucción según año de información. 5.0 4.5 4.6 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 1.7 1.5 1.4 1.1 1.1 1.9 1.9 1.4 1.5 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 Primer año último año Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de Bolivia (1989 a 2008), Colombia (1990 a 2010);El Salvador(1988 a 2008) Haití (2000 a 2012); Honduras (1981 a 2011/12);México (1992 a 2009);Perú (2000 a 2013)y República Dominicana (1996 a 2013)

20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Prevalencia de métodos anticonceptivos de larga duración según nivel de instrucción. Honduras 1990-2010 Sin educación Primaria 1-3 Primaria 4-6 Secundaria Superior Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de Honduras (1981 a 2011/12) 2005/06 2011/12 Ambos ejemplos muestran que la prevalencia continua siendo proporcional a los años de estudio pero las diferencias se atenúan. 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Prevalencia de métodos anticonceptivos de larga duración según nivel de instrucción. Perú 2000-2013 Sin educación Primaria Secundaria Superior Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de Perú (2000 a 2013) 2000 2004 2007/08 2009 2010 2011 2012 2013

Se registran grandes reducciones en las brechas de acceso entre el primero y el último quintil de ingresos Variación entre el primer y último año de la razón de prevalencia de las usuarias de métodos anticonceptivos según quintil de ingresos -9.7 Bolivia -12.6 Colombia -17.8 Honduras -18.9 Perú -20.0-18.0-16.0-14.0-12.0-10.0-8.0-6.0-4.0-2.0 0.0 Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de Bolivia (1989 a 2008), Colombia (1990 a 2010); Honduras (1981 a 2011/12) y Perú (2000 a 2013)

Necesidades insatisfechas de Anticoncepción según edad 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 Bolivia 2008 Colombia 2010 Honduras 2011 Perú 2013 República Dominicana 2007 México 2009 5.0 0.0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de Bolivia (2008), Colombia (2010); Honduras (2011/12);México (2009);Perú (2013)y República Dominicana (207)

Variación en la Tasa de Prevalencia de Métodos Anticonceptivos según país. 2010 a 2013 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2014 2013 2010 Fuente: World Bank (2016). World Development Indicators

América Latina (países seleccionados): Madres de entre 15-19 años según subgrupos de edad y condición étnica (en porcentajes) 14% 15 a 17 años 13% 12% 10% 8% 6% 10% 10% 10% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 7% 7% 7% 9% 11% 11% 6% 9% 4% 2% 0% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá 18 a 19 años 28% 21% 30% 28% 24% 24% 37% 28% 34% 32% 33% 27% 28% 25% 26% 25% 0% Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Afrodescendientes Fuente: CELADE/CEPAL, (2011) procesamiento especiales de microdatos censales en Juventud Afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in)cumplidos Resto 19% 26%

América Latina (países seleccionados): Madres de entre 15-19 años según subgrupos de edad y condición étnica (en porcentajes) Fuente: CELADE/CEPAL, (2011) procesamiento especiales de microdatos censales en Juventud Afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in) cumplidos

Perú. Uso de condón durante la primera relación sexual 2007-2014 0.6 0.5 0.486710963 0.4 0.3 0.290909091 0.307829181 0.2 0.147196262 0.196836555 0.1 0.099099099 0 2007 2008 2004-2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Madres adolescentes No madre adolescente No madre Total

Porcentaje de NNA en mujeres unidas entre 15-24 años 0.6 Perú: Necesidades No satisfechas de Anticoncepción. Total y por Zona. 1991, 2000 y 2014 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Total Urbana Rural 1991-92 2000 2014

Porcentaje de NNA en mujeres unidas entre 15-24 años 0.3 Perú: Necesidades No satisfechas de Anticoncepción por Estrato Socioeconómico. Años 2008 y 2014 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto 2008 2014

Porcentaje de mujeres casadas de 15-24 años con Necesidades No Satisfechas de Anticonpcepción según lengua materna. 2014 Otra Aymara Quechua Español 1 23.5% 24.1% 25.8% 15.6% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

% del gasto de bolsillo en salud destinado comprar medicamentos. 2008 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Uruguay Fuente: Pedraza (2013), Gasto de Bolsillo en Salud y Rol del Gasto Público en Países de América del Sur. IV Encuentro Unidades de Economía de la Salud. Santiago. Página 23

ARGENTINA

ARGENTINA

ARGENTINA

ARGENTINA

Característica Argentina Costa Rica Cuba Uruguay Paraguay Año del estudio 2012 2012 2015 2014 2013 Evaluación positiva del condón femenino Mujeres que efectivamente usaron el condón femenino Mujeres con VIH 82% Mujeres 64 % TS con clientes 66 % TS con parejas 76 % Trabajadoras sexuales 88,8 % Mujeres con VIH 79 % Mujeres sin diagnóstico de VIH 67 % 67,8 % 74,4 % 87,4 % 92 % 84 % 60 % 52,6 % (De las que no lo usaron más de la mitad fue porque no tuvo sexo o razones ginecológicas) 93 % Principales ventajas - Más placer -Cómodo -Mas libertad - Se puede colocar antes de la relación sexual - No afecta la penetración -Sirve a alérgicos al látex - Es fácil de colocar -se puede usar cuando la mujer lo desee -Protege de ITS y embarazo - Brinda autonomía - Comodidad -Practico - Cómodo -Práctico -Protege de ITS Principales desventajas Usuarias lo visualizan como alternativa al condón masculino Principales ventajas según los varones Principales desventajas según los varones Uso en el futuro Estéticamente feo Prefiere el condón masculino - Es difícil de colocar - A mi pareja no le gusta utilizarlo - disminuyó el placer en la relación sexual -No me acostumbro, es difícil de colocar -Es más cómodo el condón masculino - Difícil de manejar -El anillo interno o externo molesta - Es feo - Difícil de manejar - Nada Si No No Si Si - No aprieta - Los hombres no tienen que preocuparse - Cómodo - Feo - Ruidoso - Anillos molestan Mujeres 45 %, Mujeres con VIH 59 % TS 75 % - sentirse satisfechos -se sienten seguros - sintió inconforme con la experiencia -les gusta y satisface -Protege contra el ITS y embarazo -Es más cómodo el masculino -No me gusta - Cómodo - Resistente - Brinda autonomía a las mujeres - Ninguna - Fea - Reduce sensibilidad - Cómodo - Es Responsabilidad de las mujeres - Feo - Grande - Ruidoso 84,3 % 74,4 % 84,5 % 91 %

Indicador 5: Numero de embarazos no intencionales * País (2015) Bolivia 348,000 Haiti 248,000 Honduras 190,000 Nicaragua 104,000 * FP2020 Estimaciones de este indicador fueron modelados con base en datos especificos de paises y/o regional/global.

Número estimado de abortos inseguros evitados con uso de anticoncepción moderna (2015) Country 2015 Bolivia 82,000 Haiti 28,000 Honduras 107,000 Nicaragua 98,000 Fuente: FP 2020

Derechos, principios que se refieren a las 10 dimensiones de la anticoncepción/planificación familiar : entendimiento común Agencia y autonomía disponibilidad Accesibilidad Aceptabilidad Calidad Empoderamiento La equidad y la no discriminación Elección informada La transparencia y la rendición de cuentas Voz y participación

La realización de los derechos y los resultados Sabemos lo que funciona- tenemos la evidencia, pero tenemos desafíos enormes que resultan incomprensibles en el siglo XXI Garantizar que los principios de derechos humanos estén en el centro de las políticas y programas de anticoncepción-planificación familiar, mercadeo de anticonceptivos, medición ( desafío) La inversión en los derechos humanos es fundamental para el crecimiento sostenible, programas equitativos y eficaces con un impacto duradero La necesidad de continuar el dialogo político con participación activa de la sociedad civil hacia la aceleración de resultados

Muchas gracias por su atención