ESADE Gender Monitor. Equilibrio de género en las empresas españolas

Documentos relacionados
El 70% de las directivas afirma que España se encuentra a la cola de Europa en materia de conciliación laboral y familiar

Plan de Diversidad de Género en BBVA

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

ZA4891. Flash Eurobarometer 266 (Women and European elections) Country Specific Questionnaire Spain

Crece hasta el 65% el porcentaje de directivas que cree que aún existe discriminación salarial para las mujeres

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

Mujeres y mercado laboral en el Perú

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

El 97% de los españoles cree que si fuera feliz rendiría más en el trabajo

Proceso de Mentoring y Desarrollo. Raquel Velázquez Directora de Desarrollo y Formación de Roche

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

RESULTADO DEL ESTUDIO. Datos personales

Mujeres 2015: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

Cómo toman los directivos las grandes decisiones

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Mujer. bjghkgkgjlagjl

Potencialidades, barreras y retos de la participación de las mujeres en las cooperativas

Proyecto Mujeres con Opinión (MCO-LEGAL)

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Anexo 1. Instrumento para evaluar el Clima Laboral elaborado por la Organizational. Dynamics Incorporated ( ODI)

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

El empleo es la mejor receta para combatir la violencia de género, según el 70% de las mujeres que la han sufrido

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

ZA5776. Flash Eurobarometer 341 (Gender Inequalities in the European Union) Country Questionnaire Spain

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Programa Ejecutivo para Mujeres en la Alta Dirección Proyecto Promociona 2016

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

EQUIDAD Y COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHIAPAS

Política de género de PTM-mundubat

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

CUESTIONARIOS TÉCNICOS II. (Check-list) Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi empresa?

7 de cada 10 trabajadores no se siente bien remunerado

Los desempleados mayores de 45 años han crecido un 109% en la Comunidad Valenciana, durante el último lustro

Elena Sirvent García del Valle

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

BOARD POLICY POLÍTICA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO COMPROMISO FAMILIAR

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

PERÚ 2015 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Cómo va la vida en Chile?

Estudio sobre el estado de la profesión de Auditoría Interna 2014 Hoja de ruta para el cambio

PROXECTO ELES TAMÉN INFORME DE RESULTADOS A CORRESPONSABILIDADE DOMÉSTICA DOS VARÓNS EN GALICIA

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Resultados del Índice de Confianza VISTAGE Segundo Trimestre de 2016 (2Q)

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia

SINDICALIZACIÓN Y REFORMA LABORAL Qué piensan ciudadanos, trabajadores y clientes? junio 2015

La satisfacción n del personal como indicador clave. Grupos de mejora

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

LA IGUALDAD DE GÉNERO ES UNA NECESIDAD ECONÓMICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 18 de diciembre de 2014

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Informe COMITÉ DE ÉTICA. Metepec, Edo. de México, Marzo de 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

La participación estudiantil es un derecho de la niñez y la adolescencia, establecido en diversas normativas:

8 de cada 10 mujeres cree que su talento no está suficientemente reconocido

servicios de offshoring - TEMUCO

El desarrollo de la RSE en Uruguay. Prof. Oscar D. Licandro Programa de Investigación sobre RSE UCU Coordinador del IRSE

Programas de Conciliación

Plan estrategico de género

Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

Dirección de Recursos Humanos

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa

POBLACION COSTARRICENSE, LIBERTAD DE EXPRESION, y ACCESO A INFORMACION SET María de los A. Carrillo Investigadora

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo?

PRIMER RANKING DE EQUIDAD DE GÉNERO CORPORATIVO AEQUALES - CESA

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

LA IGUALDAD EN LAS EMPRESAS SERVICIOS DE PROSPEKTIKER

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

Newsletter Capital Humano

El 53% de las mujeres que encabezan familias monoparentales se encuentra desempleada, frente al 22% general

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Por qué estas Orientaciones?

MÓDULO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES: Bases y herramientas para nuestra empresa

100% YOUTH CITY. Encuesta sobre la financiación de los programas de juventud

Transcripción:

ESADE Gender Monitor Equilibrio de género en las empresas españolas Septiembre 2016

Por qué este estudio? El presente estudio refleja las barreras y oportunidades que detectan, en el sector privado, las directivas de áreas funcionales (*) en España en su camino hacia la alta dirección. Las mujeres encuestadas son licenciadas, cuentan, al menos, con un título de posgrado en programas de dirección general de ESADE, y tienen nivel de inglés Advanced o superior. Más del 85% tiene pareja y, al menos, un hijo. Todas ellas están dispuestas a asumir puestos de mayor responsabilidad, ya sea en su propia organización, en otra, o estableciendo sus propios negocios. (*) Estudio representativo del universo de las 28.300 directivas que ocupan actualmente posiciones en direcciones funcionales en la empresa privada española. Fuente:EPA 2015. Fiabilidad de la muestra 77%.

ÍNDICE EMPRESA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

Principales barreras - Principales barreras - Desequilibrio laboral

La desigualdad salarial es la principal barrera que se encuentra la mujer en el mercado laboral, seguida de la dificultad para la conciliación Has encontrado alguna de estas barreras a lo largo de tu carrera profesional que atribuyas al hecho de ser mujer? El 40,6% afirma que existe desigualdad salarial entre hombres y mujeres, y el 24,2%, encuentra problemas de conciliación. Desigualdad salarial Dificultad para la conciliación 24,18% 40,66% Casi el 7,7% destaca que la falta de reconocimiento y de visibilidad hacen que no se piense en ellas como candidatas a ser promocionadas. No, ninguna de las anteriores Invisibilidad para la promoción interna 7,69% 19,78% Solo el 19,8% de las encuestadas no ha encontrado nunca una barrera atribuible al hecho de ser mujer. Falta de reconocimiento en las tareas 6,59% Mobbing de compañeros/as y/o jefes 1,10% EL PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

DESEQUILIBRIO LABORAL Más del 70% de las consultadas está muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con la afirmación de que en España hay un trato desigual a favor del hombre para ocupar puestos de alta dirección Te haya o no ocurrido a ti, consideras que en España hay un trato desigual a favor del hombre para ocupar puestos de alta responsabilidad en las organizaciones? Totalmente en desacuerdo 5,56% Un 23,3% se muestra sólo algo de acuerdo y un 5,5% totalmente en desacuerdo con esta afirmación. Totalmente de acuerdo 27,78% Algo de acuerdo 23,33% Muy de acuerdo 43,33% EL PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

El papel de empresa - La visión de la empresa - Líderes del cambio - Empoderamiento - Conciliación

LA VISIÓN DE LA EMPRESA Casi un cuarto de las empresas españolas ya se plantea el equilibrio de género como un asunto estratégico para el negocio En tu experiencia, cuando se plantea el tema del equilibrio de género, las empresas lo consideran un asunto 56,04% Aun así, más del 56% todavía cree que sus compañías lo ven como un tema cosmético, y cerca del 23,3% como un asunto de justicia social. 23,37% 17,58% "Cosmético", una moda De justicia social Estratégico para el negocio El PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

LA VISIÓN DE LA EMPRESA (II) El 64,95% de las consultadas opina que su empresa es algo o nada sensible al equilibrio de género en la alta dirección Es tu empresa sensible a la necesidad de equilibrio de género en la alta dirección y tiene medidas en marcha para lograrlo? Mucho 16,48% Nada 10% Bastante 18,68% Algo 54,95% El PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

LÍDERES DEL CAMBIO La implantación de políticas internas de igualdad de género es clave para la mitad de las consultadas Consideras que el cambio principal para que se produzca un equilibrio de género real en los puestos de alta dirección depende de: Es Interesante que, en segundo lugar y con un peso del 34%, las encuestadas se atribuyan a ellas mismas la llave del cambio (a través de la autoconfianza y la decisión) Los sistemas de cuotas solo han sido la elección del 14% Que la mujer gane en autoconfianza y decisión 34,07% Que las empresas implanten políticas internas 51,64% Que se establezcan sistemas de cuotas femeninas 14,29% El PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

LÍDERES DEL CAMBIO (II) En el 26% de las empresas el equilibrio de género lo lidera el/la CEO junto al Comité de Dirección y RRHH Las áreas/personas implicadas en tu empresa en medidas de mejora para el equilibrio de género son: Casi un 8% adicional ha creado además un equipo interno específico reportando a la alta dirección. En conjunto, esto refleja que más del 34% de las empresas españolas es seriamente sensible al equilibrio de género y lo promueve desde sus cúpulas organizativas. Dpto. RRHH CEO, dirección y RRHH 26,67% 43,33% Sin embargo, en más del 43,3% de las empresas es solo una iniciativa del área de RRHH y en el 22% no existe ninguna medida al respecto. Ninguna 22,22% Equipo interno 7,78% El PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

EMPODERAMIENTO Casi 9 de cada 10 creen que la fórmula más importante para el empoderamiento de la mujer es el networking con hombres y mujeres bien conectados Ni la formación, ni el mentoring ni el networking con otras mujeres. Una red profesional fuerte, de hombres y mujeres bien conectados con el mundo de los negocios es, indiscutiblemente (para el 85,7%), el factor que las encuestadas consideran decisivo para su empoderamiento en el camino hacia la alta dirección. Cuál de estas opciones consideras más importante para el empoderamiento de la mujer? Formación 3,30% Network con otras mujeres simular a la suya 3,30% Mentoring 7,69% Network profesional de mujeres y hombres bien conectados con el mundo de los negocios 85,71% El PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

CONCILIACIÓN FAMILIAR El 35,16% de las empresas considera la conciliación familiar un modo de lograr equilibrio y bienestar que redunda en más adhesión de los empleados y en mayor productividad En tu experiencia, cuando se habla de conciliación familiar, las empresas lo consideran No obstante, más de la mitad de las consultadas afirma que las empresas siguen considerando la conciliación familiar como un problema que tienen las mujeres. Un "problema" que tienen las mujeres Un modo de proporcionar mayor bienestar y equilibrio a todos los empleados que redundará en una mayor adhesión a la empresa y mayor productividad 35,16% 53,85% Una moda 10,99% El PAPEL DE LA EMPRESA EL PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

El papel de la familia - Toma de decisiones - Tareas del hogar

I Encuesta ESADE sobre Equilibrio de género en las empresas españolas TOMA DE DECISIONES La mayoría reconoce que se siente respaldada por su pareja a la hora de tomar decisiones Te sientes respaldada por tu pareja (si la tienes) en todas tus decisiones profesionales Casi el 83% (excluyendo para analizar este dato a las que no tienen pareja) está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo en que su pareja le respaldaría en cualquier decisión profesional que tomara. No tengo pareja 12,03% Totalmente en desacuerdo 4,40% Algo de acuerdo 10% Muy de acuerdo 20,28% Totalmente de acuerdo 52,45% EMPRESA El PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

TAREAS DEL HOGAR Cerca del 70% comparte con su pareja las tareas del hogar En el 67% de los casos estas mujeres comparten las tareas del hogar con su pareja (tengan o no ayuda externa); en el 4,4% de los casos las tareas están a cargo de la pareja y en el 28,9% a cargo de ellas. Las tareas domésticas y el cuidado de la familia (tengáis o no ayuda externa) recaen principalmente: A cargo de tu pareja 4,44% Compartidas entre tú y tu pareja 66,67% A tu cargo 28,89% EMPRESA El PAPEL DE LA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

Conclusiones y ficha técnica

Nuestro análisis se centra específicamente en directivas de áreas funcionales, que suponen hoy en España el 22%*, y pretende comparar las diferencias de oportunidades entre mujeres y hombres del mismo nivel organizativo. En otros estudios sobre directivas, más amplios en cuanto a rango de edad, la conciliación familiar suele aparecer como el freno más importante en las carreras de las mujeres hacia la alta dirección. Nuestros resultados apuntan, sobre todo, a la ausencia de políticas internas que promuevan el equilibrio de género y a la desigualdad salarial como principales barreras. Consideramos que esta diferencia se debe a dos factores. En primera lugar, las encuestadas son directivas con una edad media de 40 años, por lo que su mayor ya ha pasado por las etapas más exigentes en cuanto a horarios de la maternidad. En segundo lugar, son mujeres con un alto nivel de educación y una clara ambición de seguir progresando, lo que lleva a pensar que hayan elegido parejas dispuestas a apoyarlas en sus carreras. Es muy interesante descubrir en estos datos que el porcentaje de directivas que se sienten respaldadas por sus parejas en sus decisiones profesionales es del 83%, como también es muy relevante que, en casi el 70% de los casos, las tareas del hogar sean un asunto compartido. Esto implica una importantísima evolución en los hogares españoles que nos hace pensar que la sociedad y la familia podrían estar cambiando a mayor velocidad que la empresa. (*) Según una encuesta realizada por el Parlamento Europeo en enero de 2012 (a un total de 25.539 ciudadanos en 27 Estados miembros), en España un 32% de las personas preguntadas pensaba que las desigualdades de género era un problema muy serio, mientras que un 47% opinaba que era un problema bastante serio. Este porcentaje es muy superior al manifestado por la media de las personas europeas encuestadas (un 15% y un 37% respectivamente). EMPRESA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

(II) Cabe destacar en positivo que casi el 30% de las empresas españolas afronta ya el equilibrio de género como un tema estratégico para el negocio y cuenta con medidas para lograrlo promovidas por el/la primer directivo de la organización. Sin duda queda mucho camino por recorrer, pero esta movilización de las empresas más visionarias nos lleva a confiar en el efecto imitación, a la vista de los resultados, que las empresas pioneras podrán ejercer sobre las más rezagadas. Las compañías embarcadas en proyectos de equilibrio de género y diversidad suelen medir sistemáticamente sus resultados, lo que permitirá comparaciones que hablarán por si solas. A modo de ejemplo, Luis de Torres, Presidente en Iberia & CEO HC BENELUX, MED & CEE de Sodexo, el empleador número 18 en el mundo, declara puedo confirmar con absoluta certeza que, cuando los equipos están balanceados con hombres y mujeres, nuestra empresa gana un 17% más. Pensamos que mensajes de este tipo serán cada vez mas frecuentes. El equilibrio que se persigue no exige una paridad exacta del 50%. Existe la representación adecuada cuando un colectivo supone, al menos, el 40%. Si el 30% de las empresas españolas en el sector privado ya está tomando acción, cabe esperar que ello se traduzca en el diseño de políticas internas que agilizarán notablemente la representación del talento de ambos sexos en todos los niveles de la organización. La ventaja de que sea la propia empresa quien toma conciencia y se auto regula, es lo que permite que las mujeres lleguen a la alta dirección por un camino natural en lugar de por los caminos mas forzados y muchas veces necesarios- de las cuotas. EMPRESA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

(III) Siendo la formación, los programas de mentoring y la creación de redes de mujeres las medidas más extendidas hoy por hoy para apoyar a la mujer en su progreso, resulta llamativo que la respuesta de las encuestadas haya sido tan contundente (86%) en relación al valor de una red mixta y bien conectada con el mundo de los negocios. Ello nos lleva a pensar que esta red es el paso siguiente que detecta la mujer una vez que se ha sensibilizado y ha tomado conciencia por medio de los anteriores (formación, mentoring, network femenino), como es el caso de las directivas que han respondido a este cuestionario. Sin embargo, debemos plantearnos también que podemos incrementar el impacto de nuestros programas incluyendo, durante el periodo en el que estas mujeres se forman en nuestras aulas, acciones orientadas a crear desde el principio estas redes mixtas. La igualdad entre mujeres y hombres solo se convirtió en un tema central en la agenda política internacional en el año 1995, en la Cumbre de Beijing, donde todos los países firmantes, incluida España, asumieron el compromiso de alcanzar el 30% de mujeres en puestos de decisión. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en 2000 insisten en esta necesidad (Objetivo 3: Promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer) y el actual Tratado de Lisboa consagra la igualdad como valor y objetivo de la Unión. En la última década, la igualdad entre hombres y mujeres se ha afianzado como un elemento central de la visión que la sociedad española tiene de sí misma, aspiración que se compadece, según encuestas recientes, con una alta sensibilización ante las desigualdades de género, muy por encima de la media europea. EMPRESA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

(IV) Es más que probable que, al ritmo de progreso actual, no se cumpla la propuesta de directiva comunitaria que pide, para 2020, el 40% del género menos representado en la sociedades cotizadas (hoy las consejeras suponen el 16%), ni que lleguen al 40% las CEOs (hoy 5%) ni las directoras generales (otro 16% en la actualidad) pero es indudable que el cambio está en marcha y no tiene vuelta atrás. (*) Es muy grave que solo el 19,7% de las directivas no haya encontrado en su vida barreras relacionadas con el género, pero a la vez, en ningún otro momento de la historia, ha existido tanta conciencia social, política y empresarial sobre la necesidad de solucionar este problema. Las mujeres están reescribiendo su futuro y es importante que sepan que cuentan con apoyo. Es distinto pensarse como víctima que como colectivo con importantes retos pendientes. Como escuela de negocios estamos convencidos del rol fundamental que desempeña el equilibrio de género para dar respuesta a la complejidad del SXXI por su capacidad de abrir perspectivas y ofrecer soluciones nuevas. Con este estudio queremos sumar al abanico de acciones de reclutamiento, formación y fomento del debate que ya existen en nuestra institución para apoyar este objetivo. (*) Porcentajes de la representación femenina en las empresas españolas tomados del Estudio Women as Leaders. La mujer directiva en España elaborado por la Fundación PriceWaterhouseCoopers EMPRESA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Datos técnicos Esta oleada de ESADE Gender Monitor se ha elaborado a partir de una encuesta de 10 preguntas con opción múltiple realizada entre los días 8 de marzo y 13 de abril de 2016. La muestra elegida ha sido el colectivo de estudiantes del Proyecto Promociona, Programa Ejecutivo para la alta dirección impulsada por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, coordinado por la CEOE y del que ESADE Business & Law School es partner académico. Este colectivo se compone de 180 profesionales de las que 152 han contestado la presente encuesta. Tomando como base que el número de mujeres directivas según el Instituto Nacional de Estadística (28.300 en 2015. EPA 4ªT2014), el grado de fiabilidad de la muestra es del 77% En concreto, los perfiles de la consultadas son mandos intermedios o directivas y, entre otras características, disponen de más de 15 años de experiencia profesional y cuentan con un nivel mínimo de inglés intermedio. ESADE Gender Monitor forma parte de las acciones que ESADE Business & Law School está desarrollando dentro del marco de la plataforma de las Naciones Unidas HeforShe. Autora Patricia Cauqui. Profesora de ESADE Business & Law School Trabajo de campo Carolina Compadre Program Manager. Proyecto Promociona Carla Inagaki Directora de Open Programs de Madrid Media Relations Laura de Cubas laura.decubas@esade.edu EMPRESA FAMILIA Y FICHA TÉCNICA