FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Documentos relacionados
FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Tronco Trayecto. Profesional-Integral

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

reflexión y del vínculo ético filosófico desde las prácticas y sus contenidos estéticos y políticos.

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Nutrición II Cría Bovina

Teatro para el cambio social: una experiencia con teatro imagen

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓNPERMANENTE

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA FOMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE UNIDAD DE ENSEÑANZA. FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (cursos, seminarios, talleres y otros)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

Licenciatura en Comunicación

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Procesos de Investigación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Tipo de unidad de aprendizaje:

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Docente responsable. Docente responsable. Otros Docentes participantes

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Transcripción:

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) Revisado: Octubre 2013 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura (41 caracteres como máximo incluyendo espacios) Nombre abreviado Nombre de la asignatura en Inglés Metodologías participativas: Teatro para el cambio social Teatro y cambio social Participatory Methodologies: Theatre for Social Change POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO. La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado Código de la asignatura de Grado Nº Resolución del Consejo para cursos de Grado Créditos de Posgrados Código de la asignatura de Posgrado Resolución del CAP para cursos de Posgrados Año que entra en vigencia: Departamento o Unidad responsable: Unidad de Extensión y Actividades en el Medio Nivel Carreras (Marque las que corresponda) Cupos (*) Mínimo Máximo Pregrado Tec. Agroenergético Tec. Cárnico Tec. de la Madera Lic. en Diseño de Paisaje Lic. en Gestión Ambiental Grado Educación Permanente Ingeniero Agrónomo X Ingeniero de Alimentos Otras (especificar): todas las especialidades que incluyan la extensión, comunicación y educación rural Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP Posgrados: todos los que incluyan extensión, comunicación y educación Profesionale s Académicos Diploma y Maestría en Agronomía Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable Maestría en Ciencias Agrarias X X CUPO TOTAL 10 30 (*) Para los casos en que esto se admite

2 Modalidad de desarrollo de la asignatura: (Marque con X lo que corresponda) Presencial x A distancia 2. Equipo docente Cargo (especificar grado docente, Docente responsable Ing. Agr. PhD Isabel Sans Profesora adjunta, 34 horas Cargo (especificar grado docente y Institución y país: Cargo (especificar grado docente y Institución y país: Cargo (especificar grado docente y Institución y país: Otros Docentes participantes Docente invitado: Dr. Gustavo Schlegel Actualmente no tiene un cargo docente. Doctor en Ciencias Sociales FCS Udelar, investigación sobre "Nuevas modalidades de teatros de transformación en Uruguay, Argentina y Brasil. Una oportunidad de mirada hacia las prácticas profesionales". Licenciado en Sociología y Trabajo Social FCS, Udelar. Magister en Servicio Social UFRJ - Brasil. Multiplicador de Teatro del Oprimido, pasantía en el CTO (Centro de Teatro del Oprimido Rio de Janerio) y participante de Seminario Internacional en CTO con Augusto Boal. Director de Teatro espontáneo. Facultad de Ciencias Sociales, Udelar Docente invitada: Mag. Sociología Helvecia Pérez Facultad de Ciencias Sociales y Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, 60 horas. Lic. en Sociología, Udelar. Diplomada en formulación de proyectos en la UNAM, México. Seminario Internacional de Teatro del Oprimido con Augusto Boal en Brasil. Docente en Sociología y en Seminarios Talleres Educación para los Medios y Teatro del Oprimido, LicCom, Udelar. Facultad de Ciencias Sociales y Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Udelar Docente invitada: Lic. Leticia Cuba Licenciada en Ciencias de la Comunicación Udelar. Posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías Flacso Argentina. Multiplicadora de Teatro del Oprimido, participante de Seminario Internacional (en Centro de Teatro del Oprimido Rio de Janerio) con Augusto Boal. Docente del Taller de Teatro del Oprimido en la LicCom. Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Udelar (Agregue los renglones que requiera para completar la información de los docentes)

3 3. Programa de la asignatura Generales Específicos Objetivos Compartir aspectos básicos de la metodología de Boal para dramatizaciones en el trabajo en educación y extensión, de modo de aportar a los y las participantes herramientas a las cuales recurrir en sus propios lugares de trabajo o con grupos sociales diversos. Vivenciar en un primer acercamiento una metodología que prioriza un lenguaje no verbal para la elaboración y transformación de situaciones problemáticas. Experimentar aspectos de la metodología de Teatro del Oprimido a través de los sentidos, juegos y experiencias individuales y grupales. Crear relaciones grupales para que los y las participantes amplíen sus posibilidades de expresión, favoreciendo una comunicación activa, directa y creativa. Estimular el planteo de cualquier idea o percepción sin importar lo controvertido o arriesgado de la perspectiva en un entorno de respeto por las opiniones y sensibilidades de compañeras y compañeros. Visualizar situaciones conflictivas a distinto nivel, para analizarlas y buscar soluciones desde lo colectivo. Investigar eventos actuales e identificarán opresiones institucionales, interpersonales, etc. que puedan motivar un diálogo y servir como material para el trabajo escénico a través de varias formas de teatro para el cambio social. Unidades Temáticas 1. Introducción al Teatro del Oprimido. Pensamiento de Paulo Freire y Augusto Boal: aspectos teóricos. 2. Conocimiento y desmecanización (ejercicios para la dinamización de los sentidos). 3. Integración y creación de comunidad. 4. Sentir lo que tocamos. 5. Escuchar lo que oímos. 6. Ver lo que miramos. 7. Dinamización de varios sentidos. 8. Memoria de los sentidos. 9. Memoria de las emociones. 10. El teatro como lenguaje. El teatro como discurso. 11. Teatro imagen. 12. A vuelo de pájaro: teatro periodístico, teatro invisible, teatro Foro. Conocimientos previos (necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura) Formación secundaria en cualquier área del conocimiento

Metodología Básicamente de taller, con sesiones de 4 horas de duración cada una. Parte de las mismas está dedicada a ejercicios corporales de trabajo físico y estímulo de las capacidades sensibles y de expresión, y parte al intercambio sobre las lecturas y materiales seleccionados. Los estudiantes llevarán un diario de clase en que realizarán consideraciones y análisis de los dos momentos del taller. 4 Evaluación Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación: Grado 1. Participación en clase 35% 2. Prueba de mitad de semestre (ejercicio en clase) 10% 3. Diario de clase 20% 4. Trabajo final 35% El trabajo final implicará un trabajo de puesta en escena (colectivo) y la redacción de un breve ensayo (individual). Posgrado: los estudiantes que deseen acreditar el curso tendrán requisitos diferentes para los diarios de clase y manejarán una bibliografía más amplia. Formularán además un proyecto educativo o de extensión (individual), Pregrado/ Grado Pruebas del Sistema de evaluación (marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso relativo de cada una de las pruebas en base 100) Evaluación continua: Participación en clase 35% Diario de clase 20% Pruebas parciales: Pruebas parciales y trabajo: Seminario Prueba práctica de mitad de semestre 10% Monografía Trabajo final del curso 35% Revisión bibliográfica Posgrado y Educación Permanente Exoneración (*) Otros (especificar): Trabajos prácticos Lo mismo, con diferentes requisitos de elaboración para grado y posgrado. En el posgrado se exigirá un mayor nivel de elaboración y análisis, y la bibliografía será más amplia, contemplando la metodología de la investigación. Además para posgrado la prueba final incluirá un proyecto de educación, comunicación o extensión. (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". n/a

5 Básica: Bibliografía Boal, Augusto. 2006. La estética del oprimido. Barcelona: Alba Editorial. http://books.google.com.uy/books?id=sqaty3- PNY4C&pg=PP6&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false Boal, Augusto. 2004. Arco iris del deseo. Barcelona: Alba Editorial. http://www.scribd.com/doc/16187100/boal-augusto-el-arcoiris-del-deseo-1990 Boal, Augusto. 2003. O Teatro como arte marcial. Rio de Janeiro: Garamond. Boal, Augusto. 2002. Juegos para Actores y No Actores. Barcelona: Alba Editorial. Boal, Augusto. 1996. Teatro Legislativo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. Boal, Augusto. 1996. Aquí Ninguém é Burro! Rio de Janeiro: Revan. Boal, Augusto. 1992. O Suicida com Medo da Morte. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. Boal, Augusto. 1982. Técnicas latinoamericanas de teatro popular. México D.F.: Editorial Nueva Imagen. Boal, Augusto. 1980. Teatro do oprimido e outras poéticas políticas. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, Boal, Augusto. 1980. Teatro del oprimido 2. Ejercicios para actores y no actores. México D.F.: Editorial Nueva Imagen. Boal, Augusto. 1975. Técnicas Latino-Americanas de Teatro Popular. São Paulo: HUCITEC. Boal, Augusto. 1973. Crônicas de Nuestra América. São Paulo: CODECRI. Boal, Augusto. 1967. Arena conta Tiradentes. São Paulo: Editorial Sagarana. Casadont, Steven. Paulo Freire: Pedagogía del oprimido. Dos caminos ante la pobreza: Los padres Gabriel y Néstor en la novela Nicodemus. 2005. December 10, 2009. Ensayistas.org. http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/casadont/freire3.htm Freire, Paulo. 2002 (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. 248p. Freire, Paulo. 2009. El grito Manso. 2006. Buenos Aires: Siglo XXI. 101p. Materiales varios: Sitios web destacados: http://www.ctorio.org.br/ http://www.ptoweb.org/home.html http://cw.routledge.com/textbooks/actortraining/practitioner-boal.asp Entrevistas y notas: Entrevista http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id= 248&Itemid=70 Carta del MST http://www.cartamaior.com.br/templates/materiamostrar.cfm?materia_id=15971 Universidades http://www.ithaca.edu/wise/arts_educ/ http://muse.jhu.edu/journals/theatre_history_studies/summary/v030/30.zenenga.html

6 http://herbergerinstitute.asu.edu/directory/pics/johnny_saldana_bio0712.pdf http://ac4link.ei.columbia.edu/profiles/detail/220 http://www.emerson.edu/academics/departments/performingarts/faculty?faculty_id=2934&filter=f Bibliografía adicional para Posgrado: Ander Egg Ezequiel. 1986. Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Buenos Aires: Humanitas. 335p. Ander Egg, Ezequiel, y María José Aguilar Idáñez. 2005. Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Edición 18a. ed. ampliada y revisada. Buenos Aires: Lumen, 2005. 127 p. Brenes, Alicia, Maite Burgueño, Alejandro Casas, Edgardo Pérez. 2009. José Luis Rebellato, intelectual radical: selección de textos. Montevideo: UR. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente; Nordan Comunidad; Eppal. 260 p. Breuer, Franz. 2003. Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas epistemológicas y traducciones metodológicas. Forum: Qualitative Social Research Volumen 4, No. 2, Art. 25. Mayo 2003. Clough, Peter, and Cathy Nutbrown. 2002. A student's guide to methodology: justifying enquiry. London: Thousand Oaks, Calif.: SAGE. Csordas, Thomas J. 1993. Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology 8, no. 2: 135-56. Farnell B. Moving Bodies, Acting Selves. 1999. Annual Review of Anthropology. Vol. 28: 341-373 (Volume publication date October 1999. Foucault, Michel. Tecnologías del yo Editorial Paidós. 1995. Barcelona, España. Hutt Jenny, and Bev Hosking. 2004. Playback Theatre: A Creative Resource For Reconciliation. Waltham MA: Brandeis University. Jones Amelia. 1997. "Presence" in Absentia: Experiencing Performance as Documentation. Art Journal. Vol. 56, No. 4, Performance Art: (Some) Theory and (Selected) Practice at the End of This Century (Winter, 1997), pp. 11-18. Published by: College Art Association. 20 octubre 2010. http://www.jstor.org/stable/777715 Kershaw, Baz, and Helen Nicholson Eds. 2010. Research Methods in Theatre and Performance. Edinburgh University Press. 256p. Kaptani, Erene and Nira Yufal-Davis. Participatory Theatre as a Research Methodology: Identity, Performance and Social Action Among Refugees. Sociological Research Online 13(5)2. 20 octubre 2013. <http://www.socresonline.org.uk/13/5/2.html> Labov, William. 2001. Uncovering the event structure of narrative. (to appear in Georgetown University Round Table 2001. Georgetown: Georgetown University Press) Marin, Christina. 2005. Breaking Down Barriers, Building Dreams: Using Theatre for Social Change to Explore the Concept of Identity with Latina Adolescents. PhD Dissertation. Arizona State University. Ochs Elinor and Lisa Capps. 1996. Narrating the self. Annual Review of Anthropology. Vol. 25: 19-43 (Volume publication date October 1996). Los Angeles: Department of TESL and Applied Linguistics, University of California. Wolfman-Robichaud Sarah Leah. 2008. The Evocation of Meaning: a Study of Image Theatre in Three Elementary Classrooms. MA Thesis. Vancouver: University of British Columbia. Frecuencia con que se ofrece la asignatura Tópico especial

7 (semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras) Cronograma de la asignatura (*) Año 2014 Semestre Bimestre abril/mayo Fecha de inicio 4.4.14 Fecha de finalización 23.5.14 Días y Horarios viernes 9-13 h Localidad/es Sayago, Montevideo Salón (*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización. Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales) Exposiciones Teóricas Teórico - Prácticos Prácticos (campo o laboratorio) Talleres 28 Seminarios Excursiones Actividades Grupales (presenciales) Actividades grupales o individuales de preparación de informes (no presenciales) (las 28 de taller) Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones 8 Otras (indicar cuál/es y su modalidad) Lectura o trabajo domiciliario, horas de estudio. Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial) 56 20 Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar y carga horaria demandada) Video-conferencia Localidad emisora Localidad receptora Plataforma Educativa (AGROS u otra) Materiales escritos Internet Horas en conexión: Horas de trabajo y estudio: Total de horas requeridas al estudiante (equivalente a presencial y de estudio): Interservicio (indique cuál/es) Curso optativo para todos los que impliquen educación, comunicación y extensión. Otros datos de interés: Se ofrece como curso optativo