Fundamentación de un Indicador de Desarrollo Infantil para Estudios Poblacionales

Documentos relacionados
UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

El estudiante que accede a la carrera

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

RESEÑA. Aportes a la Evaluación Psicológica y Educativa Tomás Caycho Rodríguez

Este libro recoge los aportes de las participaciones

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Total documentos registrados: 9

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Marco conceptual y metodológico en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos. Franklin Garcia Pimentel

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

Consultoría para CENSI

3.2. Justificación del programa

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

Medición multidimensional de la pobreza en México

Esperanza Marbella Palencia Gutiérrez

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

Unidad pedagógica de 1º y 2º año de la Escuela Primaria

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Importancia de la implementación de un sistema MRV

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

OPCIONES DE TITULACION. CONCEPTO: Trabajo que presenta y describe una investigación con carácter propositivo.

PROFESORADO. csv:

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

CUESTIONARIO PARA AUTORES. El presente cuestionario es un instrumento muy valioso para sustentar su obra.

EL MATERIAL EDUCATIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Proceso de constitución de una alianza Herramienta 3. Elaboración de un mapa de recursos

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

La candidatura de Derbez a la Secretaría General de la OEA

cognición, neurociencia y aprendizaje.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Rúbrica para evaluar trabajo de investigación. Nombre del profesor/a: Nombre del estudiante:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

2.1 Funciones. 1. Planear, diseñar y coordinar el plan anual de formación y desarrollo de personal, con base a competencias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Cómo va la vida en Chile?

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Transcripción:

R E V I S T A P E R U A N A D E I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A 2 0 1 0, V o l. 1, N o. 2, p p. 1 4 9-1 5 3 RESEÑA Fundamentación de un Indicador de Desarrollo Infantil para Estudios Poblacionales Tomás Caycho Rodríguez Universidad Inca Garcilazo de la Vega Pollitt, E. & Bacallao, J. (2010). La utilización de hitos motores en estudios poblacionales como indicador del desarrollo en niños menores de dos años. Lima: Organización Panamericana de la Salud. Tomás Caycho Rodríguez es Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha sido docente colaborador del curso de Psicología Educativa en la Facultad de Psicología de UNMSM y se desempeña actualmente como docente del curso de Psicometría en la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Sus áreas de interés en investigación giran en torno a la Psicología del aprendizaje, psicología de la lectura y escritura, psicología del desarrollo, psicometría, psicología positiva, historia de la psicología, psicología de la homosexualidad, psicología de la pobreza, psicología de la paz, y percepción social de la ciencia. Es expositor en eventos nacionales e internacionales, ha escrito artículos en la Revista de Psicología de la PUCP, Revista de Investigación en Psicología de la UNMSM, entre otras. Su trabajo actual se centra en el estudio de los factores asociados en el aprendizaje y desarrollo infantil, así como la historia de la psicología.

Caycho Rodríguez 150 I L a mejora en materia económica y lucha contra la pobreza evidenciada en el Perú y varios países latinoamericanos ha permitido avances en el establecimiento y promoción de políticas y programas en busca de mejorar la situación de salud en la primera infancia (desde la concepción hasta los 5 años), reduciéndose los índices de desnutrición y mortalidad infantil. Lamentablemente, estas iniciativas no toman en cuenta aspectos referidos al desarrollo infantil, debido a la falta de información poblacional acerca del tema. Es a partir de esta necesidad que la obra de Pollitt y Bacallao propone una metodología para la medición del desarrollo motor grueso como indicador del desarrollo de niños y niñas menores de 2 años. El primero de los autores, Ph.D. Ernesto Pollitt, es uno de los psicólogos peruanos más reconocidos por la comunidad científica internacional. Especialista en el desarrollo infantil y sus implicancias biofísicas y psicosociales, y por muchos años docente e investigador en diversas y prestigiosas universidades estadounidenses e instituciones americanas, europeas y asiáticas, ha centrado su trabajo en el estudio de unas de las peores manifestaciones de la pobreza, la desnutrición infantil. El segundo autor es un destacado profesional y docente universitario, especialista en estadística, cuyas contribuciones han sido bien recibidas por la comunidad científica. El texto se divide en 6 capítulos. El primer capítulo describe brevemente las implicancias individuales y colectivas del rezago en el desarrollo infantil. Los autores parten de la definición de la pobreza como un estado pluricarencial que limita la adquisición gradual de estructuras y funciones biofísicas y sociopsicológicas requeridas en la adaptación de una persona a su ambiente social y ecológico (p. 10), para, sustentado en datos proporcionados por investigaciones científicas a nivel internacional y encuestas poblacionales realizadas en el Perú, concluir que la trayectoria del desarrollo infantil de aproximadamente la mitad de los menores del Perú, no seguirá el curso que siguen aquellos menores no pobres, sanos y bien nutridos (p. 15). El capítulo finaliza recalcando que, pese a la importancia de conocer la incidencia y los determinantes de riesgo en el desarrollo infantil ninguna encuesta [a escala nacional] ha colectado hasta el momento medidas directas del desarrollo infantil (p. 16). El capítulo segundo aborda algunas consideraciones generales acerca de la naturaleza del desarrollo infantil y las dificultades que se presenta para su evaluación en estudios poblacionales. Los autores reconocen que el desarrollo infantil es un proceso evolutivo que abarca varias áreas o dimensiones con

Fundamentación de un indicador de desarrollo infantil características y determinantes biofísicos y socioculturales (p. 18). En breves líneas se trata de dar a conocer la complejidad del desarrollo infantil remarcando su heterogeneidad y la de sus determinantes, así como las limitaciones en los recursos disponibles para definir las tasas, causas y consecuencias del rezago en el desarrollo infantil (p. 18). El tercer y cuarto capítulo presenta los principios y criterios para la selección de un área de desarrollo como indicador del desarrollo infantil integral. Para la determinación de estos criterios, los autores utilizan información proporcionada por el Proyecto Europeo (CHILD) sobre indicadores de salud y desarrollo infantil, así como la documentación acerca de: a) influencias recíprocas entre las diferentes áreas del desarrollo y b) la vulnerabilidad de las diferentes áreas del desarrollo al ser expuesto a factores de riesgo (p. 19). Los criterios propuestos por los autores son (p. 23): a) El área seleccionada (sea, motor, mental, social y emocional) es un aspecto importante del desarrollo infantil caracterizándose por la emergencia de una serie de hitos con propiedades compartidas y distintivas que cumplen funciones críticas para la adaptación del ser humano a la ecología y a la sociedad en que vive. b) El desarrollo del área seleccionada informa sobre el desarrollo de las otras áreas. c) El indicador del desarrollo es sensible a los efectos de los factores que ponen en riesgo el desarrollo infantil en el Perú. d) Las mediciones seleccionadas pueden usarse, sin mayores modificaciones, en las diferentes regiones, ecologías, sociedades y culturas en el Perú. e) El método para medir el área debe ser válido, plausible, breve y los datos fácilmente recuperables. f) El método encaja con la metodología que usa en la Encuesta Nacional de Salud (ENDES). La conclusión a la que llegan los autores, luego del análisis de las áreas de desarrollo en función de los criterios empleados, es que el desarrollo motor es el indicador más apropiado del desarrollo infantil. Varias son las justificaciones que se desprenden del texto: Primero, los hitos motores, a comparación de las otras áreas de desarrollo, son susceptibles a la medición directa, reduciéndose el error de medición; segundo, el desarrollo motor se relaciona y contribuye, directa e indirectamente, con otras áreas de desarrollo así como con su medio físico y social; finalmente, está la íntima relación entre el desarrollo motor y el I 151

Caycho Rodríguez 152 I crecimiento físico, que es un indicador establecido de la salud de infantes en poblaciones con altas tasas de pobreza. Por qué establecer un indicador de desarrollo de 0 a 2 años? Es preciso señalar que los primeros dos años de vida se caracterizan por eventos biológicos (como el crecimiento neuronal) que regulan nuevas formas de comportamiento surgidas luego del nacimiento. Además, en este intervalo de edad la exposición a eventos adversos, como la pobreza extrema a través de factores de riesgo biológicos y sociales, eleva las probabilidades de poner en peligro el desarrollo, el crecimiento, la salud y la supervivencia de los niños que viven en esas condiciones. La lectura de estos capítulos permite verificar la importancia del uso de evidencia científica, concebida como el grueso de conocimientos, generados mediante método científico, capaz de verificar la veracidad o falsedad de una proposición o procedimiento terapéutico, para la adecuada formulación de políticas sociales y prácticas profesionales dirigidas a mejorar la calidad de vida de los grupos humanos más vulnerables, entre los que se encuentran los niños y niñas menores de 2 años en situación de pobreza. Los capítulos 5 y 6 reportan la metodología para la evaluación del desarrollo motor para estudios poblacionales con niñas y niños peruanos. La escala presentada por Pollitt y Bacallao está compuesta por dibujos representativos de 6 hitos motores gruesos: sentarse sin apoyo, pararse con apoyo, gatear, caminar con apoyo, pararse sin apoyo y caminar sin apoyo. Los autores señalan: Dos criterios fueron usados en la selección de los 6 hitos motores. Uno fue la contribución directa e indirecta que éstos hacen al desarrollo de la relación que el infante establece con su ambiente físico y social; otro fue el papel que juegan los hitos en el desarrollo de otras áreas del desarrollo. (p. 41) En el libro, dentro del contexto de abordaje para el estudio del desarrollo, sobresale la perspectiva teórica de concebir que los cambios producidos en la infancia tienen lugar como consecuencia de diversas y complejas interacciones recíprocas entre el organismo y el contexto sociocultural en el que se desarrolla. Tal enfoque no respalda ni defiende una orientación teórica en particular sino, por el contrario, intenta mejorar el conocimiento sobre las conexiones entre las áreas de desarrollo que de otra manera podían parecer desconectadas. Además de lo relacionado al desarrollo motor, el texto contiene importantes reflexiones sobre el rezago del desarrollo infantil, lo que brinda múltiples espacios para pensar en estos temas.

Fundamentación de un indicador de desarrollo infantil La detallada metodología de evaluación del desarrollo motor deber ser de utilidad para emprender estudios de validación de la propuesta de los autores para que, dentro del contexto de la salud pública y educación, se incluya lo sugerido en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), lo que dará un mayor y mejor conocimiento acerca del desarrollo infantil. Son varios los valores de la interesante obra de Pollitt y Bacallao. En primer lugar, podríamos resaltar el enfoque original, de un alto valor didáctico, que hace comprensible un tema tan complejo, lo que da a la obra un alto valor heurístico. En segundo lugar, resalta la habilidad de los autores para presentar, sin complicaciones terminológicas, a los neófitos y no iniciados, y en forma clara, una variedad de conceptos y procedimientos metodológicos importantes. Así mismo, es importante la riqueza de contenido en un espacio limitado de 72 páginas. Esto es posible gracias a la precisión y claridad con que los autores se acercan a cada uno de los conceptos y factores implicados en el desarrollo infantil. El libro constituye uno de los pocos trabajos que se han hecho en el Perú sobre este tema y es, sin dudas, un gran esfuerzo. Es también, uno de los primeros que se realiza en nuestro continente. Dentro de este contexto, no queda sino felicitar a los autores por esta contribución, que desde ya está llamada a jugar un papel fundamental como documento científico de gran valor así como elemento orientador para una mejor formulación de programas adecuados en beneficio de la niñez en riesgo y el progreso de la psicología del desarrollo en el Perú y Latinoamérica, y recomendar su lectura a todos los investigadores y estudiosos del tema y a quienes, en razón de sus funciones, está llamada a tomar decisiones que afectan un campo de tanta importancia, como el desarrollo infantil. I 153