Tema 3. El consumidor como demandante de bienes y servicios y como oferente de trabajo

Documentos relacionados
Tema 2: La elección racional del consumidor

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

PRÁCTICA 3. , se pide:

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

5.- Problemas de programación no lineal.

Parte II. Teoría a del Consumidor

APLICACIONES DE LA DERIVADA

UNIDAD 3. La derivada. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

APLICACIONES DE LA DERIVADA. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

a) f(x) (x 1) 2 b) f(x) x c) h(x) 1 2 a) f (3) 8 0 f es creciente en x 3.

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

Colegio Universitario Boston

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

Teoría del consumo y la demanda de bienes

a) log3 81 = b) log = c) loga 27 = 3 d) log2 P = 4 e) El logaritmo de un número en cierta base, puede ser un número negativo?

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA CIRCUNFERENCIA

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

EJERCICIOS REPASO 2ª EVALUACIÓN

I. E. S. ATENEA. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EXAMEN GLOBAL. PRIMERA EVALUACIÓN. ANÁLISIS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

Derivadas Parciales (parte 2)

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

matemáticas 4º ESO exponenciales y logaritmos

Sistemas de ecuaciones.

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Se distinguen tres métodos algebraicos de resolución de sistemas:

Trabajo Práctico Optativo

ECUACIONES.

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

Microeconomía Básica

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

Identificación de inecuaciones lineales en los números reales

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Micro y Macroeconomía

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo

Solución: Para calcular la pendiente, despejamos la y: La ordenada en el origen es n. 3 Puntos de corte con los ejes: 1 Eje Y 0, 3

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Ecuaciones Diofánticas

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

JUNIO Bloque A

Entonces la regla de tres simple se utiliza para calcular magnitudes o cantidades proporcionales.

Tema 13 La integral definida. Aplicaciones

PROGRAMACIÓN LINEAL MÉTODO GRÁFICO

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2

Examen de Selectividad Matemáticas JUNIO Andalucía OPCIÓN A

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

entonces las derivadas laterales existen y son iguales. y vale lo mismo. Si existen las derivadas laterales y son iguales, entonces existe f (a)

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

b) Con sus máquinas actuales tiene una producción anual máxima de 500 unidades.

Sistemas de ecuaciones

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

INECUACIONES. Por ejemplo 2 3 x 6.

Interpretación geométrica de la derivada

Aplicaciones de la derivada Ecuación de la recta tangente

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

tiene por límite L cuando la variable independiente x tiende a x , y se nota por L, cuando al acercarnos todo lo que queramos a x lím( x

1.2 Definición de una ecuación diferencial

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

Factorización de polinomios FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 4. DERIVACIÓN

Preparatoria Sor Juana Inés de la Cruz Cálculo Diferencial Tutorial: Optimización Ing. Jonathan Quiroga Tinoco

Extremos condicionados. APUNTE: Extremos condicionados Multiplicadores de Lagrange

Ecuaciones Lineales en Dos Variables

COL LECCIÓ DE PROBLEMES RESOLTS

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

TEMA 6. Sistemas de dos Ecuaciones de Primer grado con dos Incógnitas

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

Matemáticas de 2º de bachillerato página 1 Integral indefinida. Integral indefinida

U (x,y) = X α y β. Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Transcripción:

Tema 3. El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo Alcance En el presente capítulo, estudiaremos el comportamiento del consumidor (equilibrio), como asignará su renta entre los diferentes bienes servicios, obteniendo la maor satisfacción posible. Veremos cómo las curvas de demanda son derivadas de dicho equilibrio. Usaremos conceptos tales como restricción presupuestaria, funciones de utilidad, curvas de indiferencia, etc.. Concluiremos estudiando cómo los cambios en las cantidades demandadas vienen originadas por distintos efectos (renta sustitución).

Tema 3. roblemas resueltos El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 3.- Sea la función de utilidad ( ) 3 cumplen las siguientes propiedades: a) endiente negativa b) Conveidad c) No se pueden cortar. 3 U,, compruebe que sus curvas de nivel Solución: a) Antes de empezar, repasaremos brevemente el concepto de curva de indiferenci Recuérdese que esta no es más que la representación de la función de utilidad para un determinado valor. Es decir, cada curva está formada por combinaciones de bienes e que proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad. Comprobar si tienen pendiente negativa es algo bastante sencillo, simplemente calcularemos la pendiente haciendo uso de la derivada contrastaremos que dicho resultado es negativo. Recordemos que para derivar una aplicación lineal de R a R (como es el caso de la función de utilidad), diferenciamos totalmente la función: du U (, ) U (, ) d d Sabiendo que du dado que U no es más que un determinado valor de la función de utilidad, operando, se obtiene la pendiente de la curva de indiferencia: U (, ) U (, ) d d d d U (, ) U (, ) UMa UMa Solo nos queda calcular las utilidades marginales de cada bien: UMa UMa U (, ) 3 U (, ) 3 3 3 3 3 Y sustituendo en la pendiente de la curva de indiferencia: 3 3 d UMa 3 d UMa 3 3 3 Dado que las cantidades de e siempre serán positivas, la pendiente de la curva de indiferencia siempre será negativ

4 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia b) ara comprobar si la curva de indiferencia es cóncava o convea debemos de calcular la segunda derivada de la función, si esta es negativa, la curva de indiferencia será convea cóncava en el caso contrario. d d d d d d d d or tanto, la segunda derivada es positiva, por lo que las curvas de indiferencias son conveas. c) ara dar solución a este apartado, optaremos por realizar justamente lo contrario, es decir, vamos a suponer que si se pueden cortar. En el siguiente dibujo, mostramos este hecho. A A U > U B B B A 3 3 3 U 3 U Observamos que tenemos dos curvas de indiferencia, cada una con un distinto nivel de utilidad (si tuvieran el mismo nivel de utilidad, serían la misma). or otro lado, hemos representado dos puntos (uno en cada curva). Sin fijarnos en nada más, claramente el punto A es preferido al B, sin embargo, el punto A está sobre la curva de indiferencia con un nivel de utilidad de U o el punto B sobre la curva de indiferencia con un nivel de utilidad U. Según el orden de preferencias establecido, el nivel de utilidad U es preferido a U (cualquier punto de la curva U siempre será preferido a cualquier punto de la curva U ) es decir, centrándonos en nuestros puntos, B siempre debería de ser preferido a A, no obstante se observa que ambos puntos no cumplen esta hipótesis por lo que queda demostrado que las curvas no se pueden cortar..- Un individuo tiene unas preferencias representadas por la siguiente función de producción U (, ). Sabiendo que el precio del bien asciende a, asciende a que la renta que posee alcanza las 6 unidades monetarias. Se pide: a) La cantidad que demandará el individuo de cada bien. b) La función de demanda ordinaria de ambos bienes. c) La utilidad máima que alcanzará el individuo. d) Resuelva el problema de minimización de gasto utilizando los datos aportados en el apartado e) Calcule la curva de demanda compensada o curva demanda de Hicks.

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo Solución: a) Este apartado se nos pide resolver el problema de maimización de utilidad, por tanto, en primer lugar, mostraremos dicho problema de forma general a continuación con los datos del ejercicio: ( ) Ma U, Ma,, s. s. 6 Donde ( ) U, es la función objetivo del problema es la restricción del problem La función objetivo es representada por las curvas de indiferencia, que no es más que dar distintos valores a la función de utilidad, en este caso U, U U. A continuación representaremos dicho problema, calcularemos gráficamente el punto de equilibrio: 6 6 * Como se observa, el problema trata de obtener la maor utilidad (curva de indiferencia más alejada del origen) dado una restricción presupuestaria (que acota las posibles soluciones del problema, que se representa por el área sombreada). Así, el punto de equilibrio E, determina tanto la cantidad demandada de cada bien (*, *) que hace máima la utilidad, como dicho nivel de utilidad alcanzado (U ). A continuación vamos a solucionar analíticamente el problema de maimización de utilidad. Esta solución analítica puede realizarse de diversas formas: gualación de pendientes E * Como observamos en la solución gráfica, la solución del problema se alcanza en el punto E. Este punto, es una solución de tangencia, es el punto donde la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia, o, el punto donde la pendiente de la restricción es igual a la pendiente de la curva de indiferenci or tanto, en primer lugar ha de verificarse que: U 6 U U d d curva de indiferencia d d restricción

6 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia Como a sabemos, para obtener la pendiente, solo debemos de calcular las derivadas de cada función. Comenzaremos por la restricción: 6 d d restricción 6 6 A continuación vamos a calcular la pendiente de la curva de indiferenci Sin embargo, vamos a ver que el cálculo de la derivada no va a ser tan rápido como en el caso de la restricción. Como vemos, la curva de indiferencia es la función objetivo para un determinado valor, por tanto: U * Donde U* denota un determinado valor para la función objetivo (recordemos, una vez más, que las curvas de indiferencia es la función objetivo para distintos valores), por tanto a continuación diferenciamos dicha función: U du* U d d Y dado que U* es un número el diferencial de un número es igual a cero, por tanto: U U d d d U U d Ya solo nos queda calcular la derivada: U U ; U d d U curva deindiferencia gualando las pendientes: d d curva deindiferencia d d 4 restricción Llegados a este punto, al lector le parecerá un tanto etraño que no hallamos obtenido ninguna cantidad si una ecuación. El motivo de esta situación, radica en que la igualación de pen-

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 7 dientes no es más que una condición necesaria, pero no suficiente. Antes de eponer el porqué de esta situación nos audaremos del gráfico siguiente para eplicarlo: Recordemos que el uso del lagrangiano, hace la resolución de problemas con restricciones (en igualdad) bastante sencill Como a vimos en el tema inicial, el lagrangiano no es más que añadir la restricción (multiplicada por λ) en la función objetivo, creando una nueva función ob 4 E U E E U U Fijémonos, que todos los puntos de equilibrio (E, E E ) son soluciones de tangenci or tanto, la solución de tangencia es una condición necesaria pero no suficiente. or lo que necesitaremos algo que nos permita discriminar entre los distintos puntos de equilibrio. Vamos a ver que no es complicado, si por ejemplo, la renta del individuo fuera, el punto de equilibrio sería E, si fuera, sería E. or tanto, ese algo no es más que la restricción presupuestari Así, dado que al igualar las pendientes obtenemos una ecuación con dos incógnitas, necesitaremos pues, otra ecuación (recordemos que necesitamos siempre tantas ecuaciones como número de incógnitas), siendo esa ecuación adicional la restricción presupuestari or tanto, para dar solución al problema, tendremos que resolver el siguiente sistema: d d curva de indiferencia d d restricción Haciendo uso de los datos de nuestro ejercicio los resultados obtenidos previamente: 4 ( 4) 6 6 6 6 3 6, 8 or tanto, el consumidor maimizará su utilidad cuando demande 8 unidades de bien unidades de bien. Utilización de la función de Lagrange

8 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia jetivo a sin restricciones. Como sabemos, para maimizar o minimizar una función simplemente debemos de calcular su primera derivada e igualarla a cero. or lo que el problema inicial al construir el lagrangiano quedaría como: Ma Ma l, s. 6 (,, λ ) λ( 6), Así, a solo queda calcular las condiciones de primer orden (primeras derivadas del lagrangiano): l(,, λ) l(,, λ) l(,, λ) λ λ λ λ despejando las λ λ 6 ( 6) gualando las λ de las dos primeras ecuaciones 4 Y sustituendo el resultado en la tercera ecuación: 4 6 4 ( ) 8 ( 4) 6 3 6 or tanto, la solución de equilibrio se alcanza en el punto (8,). or supuesto, el resultado obtenido es idéntico al anterior. Le de igualdad de las utilidades marginales ponderadas Finalmente podemos resolver el ejercicio a través del razonamiento económico. Ya sabemos que el objetivo del consumidor es hacer máima su utilidad, dependiendo esta de dos bienes, e. arece claro, que el consumidor elegirá su combinación de bienes sabiendo que la última unidad gastada en cada bien le va a suponer la misma satisfacción. Supongamos que esto no fuera así, que la última unidad del bien le procurara una maor satisfacción que la última unidad consumida del bien, en este caso, el consumidor decidiría reasignar su combinación de bienes, consumiendo más unidades del bien (le proporciona una maor satisfacción) menos de (a que la satisfacción es menor). Hasta cuándo reasignará?, hasta que la última unidad de cada bien le procure eactamente la misma satisfacción. or tanto, el objetivo del consumidor será elegir una combinación de bienes e que le permite alcanzar la maor utilidad posible, que sea asequible, es decir, que su gasto no sea superior a la renta que dispong rofundizando más, la utilidad (o satisfacción) que me genera la última unidad de bien consumida es que lo que se llama utilidad marginal de un bien (la denotaremos como UMa). or otro lado, recordemos que para adquirir un bien, estos tienen un precio necesitamos una rent arece claro, que si dedicáramos toda nuestra renta a la adquisición de un bien, la cantidad finalmente adquirida sería simplemente el cociente entre dicha renta el precio del bien. or ejemplo, si nuestra renta ascendiera a unidades monetarias, el precio del bien fuera uni-

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 9 dades monetarias, la cantidad total que podríamos comprar sería unidades (/). Supongamos ahora, que solo disponemos de una unidad monetaria, que el precio del bien es, la cantidad total que podríamos comprar de dicho bien sería, por tanto, /. Si relacionamos esto con el concepto de utilidad marginal descrito anteriormente tendríamos que: { de de número unidades UMa 3 satisfacción de la última unidad consumida 4 bien 44 43 Satisfacción originada por la última unidad monetaria gastada en el bien En nuestro ejercicio tenemos dos bienes e, supongamos por un momento que el consumidor se encuentra ante esta situación: UMa < UMa Como podemos deducir, al consumidor, la última unidad monetaria gastada en el bien le reporta una maor satisfacción que la última unidad monetaria gastada en el bien, por tanto, el consumidor no está maimizando su utilidad (satisfacción), a que ante este caso, decidirá reasignar su combinación de bienes, aumentado la cantidad demandada de reduciendo la cantidad demandada de. ero, hasta cuándo se producirá la reasignación entre bienes? La respuesta es sencilla, hasta cuando la última unidad monetaria gastada en cada bien sea la misma, en este caso, el consumidor no tendrá ningún motivo para reasignar bienes en su cest or tanto, el consumidor maimizará su utilidad cuando se verifique que: UMa UMa Esto último se denomina como la le de igualdad de las utilidades marginales ponderadas, debe su nombre a que las utilidades marginales son ponderadas por la inversa de su precio. Añadiendo a esta ecuación, la restricción presupuestaria, tendríamos una tercera forma de resolver el problema, a que el sistema resultante estaría compuesto por dos ecuaciones (restricción presupuestaria le de igualdad) dos incógnitas ( e ): UMa UMa ero llegados a este punto, el lector podría preguntarse como calcular las utilidades marginales, sin embargo, vamos a ver que esta cuestión es bastante sencilla, esta (la UMa) no es más Recordemos el supuesto de que la utilidad marginal de un bien es decreciente por lo que conforme consuma más de ese bien, la utilidad de la última unidad será cada vez menor.

6 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia que la utilidad que proporciona la última unidad consumida, es decir, la pendiente de la utilidad, como a debemos de saber, se puede obtener mediante la derivad or tanto : UMa UMa U (, ) U (, ) Centrándonos en nuestro problema, nos queda: 4 6 6 4 4 ( ) 8 ( 4) 6 3 6 6 3 b) En este apartado se nos pide que obtengamos la curva de demanda ordinaria de ambos bienes. Recordemos que la función de demanda, relaciona básicamente precio cantidad. or lo que debemos de calcular una función que contenga ambas variables. En el apartado anterior hemos calculado la cantidad demandada cuando el precio del bien ascendía a unidades monetarias, siendo igual a 8 unidades. Una opción, aunque poco efectiva, sería calcular la cantidad demandada para cada precio, resulta obvio que este proceso sería infinito. No obstante, podríamos optar por no suponer ningún precio en concreto calcular el problema como se resolvió anteriormente. Así, pasaríamos del problema anterior a uno nuevo sin fijar ningún precio en concreto. 3 Ma Ma,, s. 6 s. 6 Fijémonos, que el problema es igual al anterior, simplemente hemos dejado el precio sin fijar, siendo ahora dicho precio una nueva variable. Su resolución, por supuesto, es idéntica a la anterior. Vamos a solucionarlo usando la función lagrangiano. Lo calculamos pues: Ma Ma l, s. 6 (,, λ ) λ( 6), Realizamos las condiciones de primer orden: Obsérvese como el sistema de ecuaciones resultantes coincide con el que se obtiene mediante igualación de pendientes o como resultado de igualar las dos primeras condiciones de primer orden del lagrangiano. 3 Hemos subraado la variable que se modific

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 6 l(,, λ) l(,, λ) l(,, λ) λ λ λ λ despejando las λ λ 6 ( 6) gualando las λ de las dos primeras ecuaciones Y sustituendo el resultado en la tercera ecuación: 6 6 4 4 3 6 6 Vamos a hacer una simple comprobación para verificar si es correcta la función de demanda obtenid Recordemos que en el apartado anterior para un precio de u.m. la cantidad demandada ascendía a 8 unidades. or tanto, utilizando la función de demanda obtenida: 4 4 8 or lo que se comprueba que la función de demanda obtenida es correct Finalmente pasaremos a calcular la función de demanda del bien. Se realiza eactamente igual que la del bien, siendo ahora, el precio del bien el que dejaremos como una variable. Así, nuestro problema de maimización quedaría como: Ma, s. 6 Construimos el lagrangiano a maimizar: Ma l, (,, λ ) λ( 6) Y obteniendo las condiciones de primer orden:

6 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia 6) ( ),, ( ),, ( ),, ( λ λ λ λ λ λ l l l Resolviendo el sistema: 6 λ λ Y sustituendo el resultado en la tercera ecuación: 6 3 6 6 Y a hemos calculado la función de demanda del bien. Repitiendo la comprobación en relación al ejercicio anterior: Veamos gráficamente un resumen de los apartados anteriores:

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 63 6 8 8 6 4 8 c) ara calcular la utilidad máima, simplemente debemos de calcular el valor de la función objetivo cuando esta se hace máim Recordemos que esto ocurría cuando la cantidad demandada del bien ascendía a 8 la del bien a. Sustituendo pues estas cantidades en la función nos queda: U (, ) U ( 8,) ( 8) ( ) 8 or tanto, la utilidad máima alcanzada es de 8. En el gráfico siguiente, tenemos un resumen del problema del consumidor que hemos hecho en los distintos apartados. 6 6 * E 8 * 8 6

64 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia d) El problema de minimización de gasto, básicamente consiste en cambiar la función objetivo la restricción. Ma min,, s. 6 s. U Recordemos que el problema de maimización, busca maimizar la utilidad dada una determinada renta precios (restricción presupuestaria), mientras que el problema de minimización de gasto, busca, dada una determinada utilidad precios, cual es la renta mínima para alcanzarl Así, en el problema de maimización sabiendo que disponemos de 6 u.m. los precios de cada bien son u.m, la utilidad máima que alcanzaremos asciende a 8. or otro lado, en el problema de minimización, nos preguntamos cual será la renta mínima necesaria para una utilidad de U sabiendo que los precios de cada bien ascienden a u.m. respectivamente. Si nos fijamos, en el problema de minimización tenemos tres incógnitas (,,U ), por lo que, a priori, no podríamos realizar el problem Sin embargo, realmente esto no es así, a que U es algo que si sabemos del problema de maimización es igual a 8. or tanto, el problema quedaría así: min, s. 8 Ya solo nos queda solucionar el problema para ello, usaremos el método del lagrange. Aunque antes de hacerlo, deberíamos de recapacitar acerca del resultado que obtendremos. Claramente este será idéntico al del problema de maimización a que este no es más que el problema primal, siendo el de minimización el problema dual. No obstante, como a hemos indicado pasaremos a dar solución al problema calculando el lagrangiano. min l, (,, λ ) λ( 8) Calculamos las condiciones de primer orden: l(,, λ) l(,, λ) l(,, λ) λ λ λ ( 8) Despejando las λ sustituendo en la tercera ecuación del sistema:

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 6 ( 4) λ λ 8 8 6 4 4 4 3 ( ) 8 8 3 8 6 8 3 8 Se confirman los resultados del problema de maimización, comprobándose que las cantidades de equilibrio son iguales. e) La curva de demanda de Hicks, o también llamada la curva de demanda de utilidad constante, se calcula resolviendo el problema de minimización de gasto dejando el precio del bien variable. Recordemos que una curva de demanda relaciona básicamente precio cantidad, así mientras que la curva de demanda ordinaria, relaciona las combinaciones de precio cantidad donde el consumidor hace máima su utilidad dado una renta, la curva de demanda de Hicks muestra las combinaciones de precio cantidad manteniendo la utilidad constante (problema de minimización de gasto). or tanto, utilizando el problema del apartado d, tenemos que: min, s. 8 ero como queremos calcular la curva de demanda, el precio no puede fijarse, por lo que: min, s. 8 Su resolución es análoga a la de los apartados anteriores. Calculando en primer lugar el lagrangiano, luego las condiciones de primer orden, finalmente dando solución al sistema de ecuaciones obtenidas de dichas condiciones. or tanto: min l, (,, λ ) λ( 8) Calculamos las condiciones de primer orden las igualamos a : l(,, λ) l(,, λ) l(,, λ) λ λ λ ( 8) Despejando las λ sustituendo en la tercera ecuación del sistema:

66 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia λ λ 8 8 3 6 3 6 3 6 3.- Una empresa consultora de mercado, ha podido conseguir determinar las preferencias de un grupo de individuos respecto a la mantequilla - la margarina - mediante la relación marginal de sustitución: RMS,. Si se sabe que el precio de mercado de ambos bienes e ascienden a 3 unidades monetarias respectivamente que inicialmente se dispone de unidades de cada bien. Se pide: a) Las cantidades demandadas que demandará el individuo de cada bien. b) Las demandas netas de cada bien c) Si el consumidor ve como se duplican su dotación inicial de bienes, así como el precio de estos, Qué efectos tendrá sobre su renta monetaria real? Solución: a) A priori, el problema puede parecer distinto a los a realizados anteriormente, pero, si nos fijamos bien, este es un problema de maimización de utilidad, veremos que la única diferencia es el modo de presentarnos los datos. Hasta ahora, la información acerca de las preferencias del consumidor era mostrada a través de una función de utilidad, ahora, en cambio, es mostrada mediante la relación marginal de sustitución (RMS) entre dos bienes e. Recordemos que ésta, básicamente, no es más que la tasa de sacrificio entre dos bienes. O dicho de otra forma, el número de unidades de bien a las que ha que renunciar a cambio de una unidad adicional de bien manteniendo el mismo nivel de satisfacción es decir, permaneciendo en la misma curva de indiferencia-. < U >

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 67 Como vemos, al pasar del punto al (permaneciendo en la curva de indiferencia U ), se ha sacrificado unidades del bien para obtener unidades adicionales del bien. Así, la RMS debe su nombre a que se relacionan dos variables (Relación) e, en términos marginales (Marginal) que no son más que variaciones ( por tanto, diferenciales) mientras se sustitue (Sustitución) un bien () por otro (). or tanto: RMS, d d U Debemos de señalar, en primer lugar el porqué del signo negativo, que viene motivado simplemente para garantizar que el resultado sea positivo (recordemos que el cociente entre los incrementos de ambas variables es siempre negativo). En segundo lugar, vemos que la RMS no es más que la pendiente de la curva de indiferencia cambiada de signo. or otro lado, también podemos estar interesados en calcular la relación marginal de sustitución de por, que nos daría el número de unidades de bien que ha que renunciar a cambio de una unidad adicional de, a lo largo de la curva de indiferencia que vendría dada por: d UMa UMa RMS d UMa, U UMa or tanto, el problema que debemos de resolver es bastante sencillo, a que recordemos que para solucionar el problema de maimización de utilidad, si optábamos por la igualación de pendientes, teníamos un sistema de dos ecuaciones como el que se muestra a continuación: d d curva de indiferencia d d restricción Ya solo nos quedaría sustituir los datos que nos proporciona el enunciado en el sistema mostrado. Así, recordando que la RMS no era más que la pendiente de la curva de indiferencia, por tanto, con una sencilla operación: RMS, d d RMS, d d curva deindiferencia curva deindiferencia d d curva deindiferencia Sabiendo que la pendiente de la restricción es el cociente de precios cambiado de signo: d d restricción d d restricción 3 Sustituendo lo obtenido en el sistema de ecuaciones:

68 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia d d d d curva deindiferencia restricción 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 6 Llegados a este punto, vemos que no podemos calcular las cantidades demandadas a que no se dispone de la renta -. Sin embargo realmente no disponemos de la renta? El lector, releendo el enunciado comprobará, que en este se nos indica que el consumidor dispone de unidades de cada bien. A priori, parece que este dato no tiene nada que ver con la renta, pero si nos fijamos, sabiendo que los precios de ambos bienes ascienden a 3 unidades monetarias respectivamente, es fácil calcular la renta de la que dispone el consumidor. Así, si este posee unidades de bien (representado por ), siendo el precio de este de unidades monetarias, de unidades de bien, (representado por ), con un precio de 3 unidades monetarias, su renta será de unidades monetarias. ( ) 3( ) Debemos fijarnos que estas dotaciones iniciales no son necesariamente las cantidades demandadas finales por el consumidor, simplemente, son las que posee inicialmente, mediante las cuales puede intercambiar para poder adquirir otras. El consumidor puede estar interesado más en un determinado bien, mediante el intercambio adquirir más de ese bien sacrificando parte del otro bien. or tanto, una vez a hemos calculado la renta, solo nos queda sustituirla en el sistema anterior nos queda: * 4 4 * ) 83,3 6 6 Como a habíamos advertido, la combinación de bienes demandada no coincide con la inicial. Así el consumidor ha optado por sacrificar 6, 6 ) ) unidades de bien ( 83,3 ) para obtener 7 unidades de bien adicionales (-). b) Sin querer, acabamos de dar solución al segundo apartado del problema, que nos pedía las demandas netas de ambos bienes, estas (que denotaremos como e ) no son más que la diferencia entre las cantidades demandadas finales los valores de las dotaciones iniciales que son respectivamente: * ˆ 7 ) ) * ˆ 83,3 6,6 or tanto, eiste una demanda neta positiva del bien una demanda neta negativa (oferta) del bien. Veamos en el siguiente gráfico lo obtenido hasta ahora:

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 69 Combinación final Oferta neta 83,3 Combinación inicial U Demanda neta Si el consumidor no tuviera la posibilidad de intercambiar bienes, debería de conformarse con la combinación inicial de bienes, es por ello, que también podemos definir este punto como el punto de autarquí Antes de pasar al siguiente apartado, podríamos calcular las funciones de demanda de ambos bienes con el fin de compararlas con respecto a las funciones de demanda netas. Como a sabemos, la función de demanda relaciona precio cantidad, por tanto, para calcular las funciones de cada bien, debemos de dejar el precio de cada bien variable para cada caso. Así, usando el sistema de ecuaciones utilizado inicialmente: Curva de demanda del bien d d d curva de indiferencia d restricción Curva de demanda del bien d d d curva de indiferencia d restricción Sustituendo por los valores de nuestro ejercicio: 3 3 Y, resolviendo el sistema de ecuaciones resultante:

7 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia 3 3 3 3 3 3 or tanto las curvas de demanda para cada bien son: ; Ya solo nos quedaría obtener las curvas de demanda neta de cada bien. Estas se obtienen tan sólo de restar a cada función de demanda ordinaria el valor de su dotación inicial. or tanto: ˆ ˆ Finalmente, el lector se podría preguntar si la combinación inicial de bienes podría ser alguna vez la combinación final demandad En ese caso, por tanto, las combinaciones inicial final serían idénticas por lo que la demanda neta de ambos bienes sería igual a. Entonces:, ˆ ˆ or tanto, para un precio de, unidades monetarias para cada bien, el consumidor demandaría eactamente la misma cantidad que la poseída inicialmente. c) Recordemos que en el presente problema, no disponíamos de la renta monetaria del individuo que tuvimos que calcular gracias a las dotaciones iniciales de bienes así como de los precios. Esta era igual a unidades monetarias. ( ) ( ) 3 Como podemos observar, las cantidades iniciales de bienes eran unidades de bien e respectivamente, siendo los precios de cada bien 3 unidades monetarias. Si en el problema se nos indica que tanto las cantidades como los precios se han duplicado, entonces, la nueva renta sería: ( ) ( ) 6 6 4

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 7 or tanto, parece claro, que la renta monetaria si ha sufrido variaciones. ero la renta real? Recordemos que esta renta real, no es más que la restricción presupuestaria, o dicho de otro modo, el conjunto factible de posibles combinaciones de ambos bienes dados los precios la rent La restricción presupuestaria inicial, si recordamos, era: 3 Y la nueva restricción presupuestaria con la nueva renta precios es: 6 4 6 arece claro, que la restricción presupuestaria es distinta, sin embargo, para verlo de forma más nítida, nos apoaremos en el gráfico siguiente (donde representaremos ambas restricciones presupuestarias), donde se confirmará como la renta real del consumidor también se ha visto modificad Fijémonos como la renta real ha variado, si antes el conjunto factible era el señalado por el área gris claro, al aumentar el precio las dotaciones iniciales de ambos bienes, la restricción presupuestaria se ha desplazado hacia la derecha, quedando una nueva área bastante más grande señalada por el área gris más oscura (por supuesto también inclue la anterior). or tanto, se puede concluir como tanto la renta real como la monetaria han aumentado. 6 4 3 6 6 Fijémonos como la renta real ha variado, si antes el conjunto factible era el señalado por el área gris claro, al aumentar el precio las dotaciones iniciales de ambos bienes, la restricción presupuestaria se ha desplazado hacia la derecha, quedando una nueva área bastante más grande señalada por el área gris más oscura (por supuesto también inclue la anterior). or tanto, se puede concluir como tanto la renta real como la monetaria han aumentado. 4.- Sea la siguiente función de utilidad que representa los gustos de un consumidor β U (, ) α. Se pide: a) Las funciones de demanda ordinarias de cada bien. b) De qué tipo de bien se trata?

7 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia c) Si el precio del bien ha aumentado un %, Cuál será la variación en la cantidad demandada de dicho bien? d) Y si la renta disminuera un %, Cómo se vería afectada la demanda de dicho bien? e) Sabiendo que αβ,, el, 3 la renta es igual a 6. Cuál será la cantidad demandada? f) Y si el 4 ascendiera, Cuál será el ecedente del consumidor? Solución: a) Obtener las funciones de demanda ordinarias de ambos bienes a no debe de ser algo complicado para el lector. Recordemos que para calcularla debemos de dejar el precio del bien variable, en este caso, dado que no se señala nada, denotaremos todo aquello que no es variable (es decir, que es constante con un superíndice). or tanto, el problema a resolver sería el siguiente: ( ),,...., a s Ma a s Ma U β α El lector debe notar que tanto el precio del bien como la renta aparecen con un superíndice indicando, por tanto, que son constantes no variables. Resolverlo, a sabemos que es bastante sencillo, sabiendo que eisten diversos métodos para su resolución, nos decidimos por hacerlo por igualación de pendientes, así: d d d d restricción de indiferencia curva Sabiendo que las pendientes son iguales a: restricción curva deindiferencia d d U U d d β α β α β α β α Sustituendo en el sistema: β α α α β α α β α α β α β α β β α

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 73 or tanto, a hemos calculado la curva de demanda del bien. Calcular la curva de demanda del bien también resulta mu sencillo, utilizando el mismo sistema que anteriormente pero dejando ahora, el precio del bien como variable fijado el precio de tenemos: ( ),,...., a s Ma a s Ma U β α Y resolviendo por igualación de pendientes: d d d d restricción de indiferencia curva Calculando las pendientes 4 : restricción curva deindiferencia d d U U d d β α β α β α β α Y sustituendo: β α β β β α β β α β α β α β α β α b) Recordemos que para determinar qué tipo de bien es debemos de calcular su elasticidad de demanda, en función de ella podremos establecer el tipo de bien. Así, pasamos a calcular la elasticidad de demanda, que recordemos que mide las variaciones (en términos porcentuales) en la cantidad demandada del bien ante variaciones en el precio de dicho bien. Así: 4 Nótese, que la pendiente de la curva de indiferencia es idéntica que en el caso anterior, a que los precios solo afectan a la pendiente de la restricción presupuestari

74 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia ε demanda ε, β α α Variación porcentual de Variación porcentual de α α β < d d d d Al ser la elasticidad de demanda del bien negativa, dicho bien, será un bien normal o inferior. ara poder discriminar entre ambos, debemos de calcular la elasticidad renta, que, como sabemos si es positiva, el bien será normal, si es negativa, el bien será inferior. Acordémonos que la elasticidad renta, mide las variaciones en la cantidad demandada ante variaciones en la renta de dicho bien. or tanto: ε, Variación porcentual de Variación porcentual de α α α β ( α β ) > d d d d Al ser la elasticidad renta positiva, el bien es un bien normal. c) Este apartado es mu sencillo de resolver, al haber a calculado la elasticidad de demanda del bien. Aquí, se nos pide calcular la variación sufrida en la cantidad del bien, ante un aumento del precio de dicho bien en un %. Al hablar en términos porcentuales, tenemos una clara pista de que debemos de utilizar la elasticidad de demanda, a que esta es la que relaciona variaciones en dichos términos. Así: ε demanda d Variación porcentual de ε, Variación porcentual de d Sabiendo que el precio se ha incrementado en un %, solo nos queda sustituir: ε demanda ε, d % Variación porcentual de Variación porcentual de d % d % Es decir, al aumentar un % el precio, la cantidad demandada disminuirá un %.

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 7 d) Al igual que el anterior apartado, el hablar en términos porcentuales nos indica que debemos de utilizar la elasticidad, en este caso concreto, al indicarnos que la renta ha disminuido un %, debemos de hacer uso de la elasticidad renta, por tanto: ε ε,, Variación Variación d % porcentual de porcentual de d % d d or tanto, al disminuir la renta en un %, la cantidad demandada del bien verá como también disminuen en la misma medid e) Resolver este apartado no es tarea difícil si hacemos uso de lo calculado anteriormente. Como nos indica el enunciado, sustituendo los valores en el problema de maimización de utilidad, tenemos que: Ma U, ( ) s. Ma, s. 3 6, En una primera impresión, podríamos decidirnos a dar solución a dicho problema por cualquiera de los métodos que a sabemos (lagrangiano, igualación de pendientes o utilidades marginales ponderadas). Sin embargo, centrándonos un poco, como a hemos advertido, podemos utilizar lo a calculado. Así, en el apartado a, habíamos calculado las funciones de demanda de ambos bienes, por lo que podemos saltarnos el paso de resolver el problema hacer uso de ellas. Función de demanda del bien α α β Función de demanda del bien β α β Sustituendo por los datos suministrados en el apartado 6 6 3 Resumiendo, para un precio del bien igual a, el individuo demandará unidades de dicho bien. A pesar de que el enunciado solo nos pide calcular la cantidad demandada del bien, hemos decidido calcular las cantidades de ambos bienes, para resaltar la facilidad de su cálculo haciendo uso de las funciones de demand

76 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia f) Al igual que el anterior apartado, vamos a calcular la cantidad demandada cuando el precio del bien aumenta a unidades monetarias. Así, la función de la curva de demanda es: α 6 6 3 α β Y como el precio asciende a unidades monetarias, la cantidad demandada ascenderá a: 3 3 6 Finalmente, se pide calcular la variación del ecedente del consumidor resultante de pasar de a unidades monetarias el precio de. Antes de calcularlo, vamos a representarlo gráficamente a que puede servirnos de apoo para su obtención. 6 3 El área sombreada es el ecedente del consumidor. or tanto, calcular esa área es bastante fácil, para ello utilizaremos la integral definida donde los límites inferior superior serán los precios, por tanto: 3 d Ecendente d 3 3 ln [ ( )] 3[ ln( ) ln( ) ] 3ln 7, 49.- La siguiente función de utilidad U (, ) muestra las preferencias del consumidor hacia dos tipos de bienes e. Con este dato, se pide: a) La función de demanda ordinaria o walrasiana del bien. b) Calcule la elasticidad de demanda la elasticidad renta de dicho bien. De que tipo de bien se trata? c) Si la renta del consumidor asciende a unidades monetarias, el precio del bien a unidades monetarias el precio del bien a unidades monetarias Cuáles serán las cantidades demandadas de equilibrio del consumidor?

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 77 d) Calcule obtenga el efecto total, renta sustitución por el método de Slutsk si el precio del bien sube a unidades monetarias permaneciendo la renta el precio del otro bien constante. Qué tipo de relación eiste entre ambos bienes? e) Obtenga ambos efectos mediante el método de Hicks. f) Calcule la curva de demanda de Slutsk la curva de demanda compensada o curva de demanda de Hicks. g) Qué aumento porcentual debe incrementarse el precio del bien para que se produzca una variación del ecedente del consumidor igual a unidades monetarias? h) Si eistieran individuos igual al del problem Obtenga las curvas de demanda de los bienes e para el total de esos individuos. Solución: a) Obtener la curva de demanda del bien debe de ser sumamente sencillo para el lector. Recordemos, una vez más, que la curva de demanda relaciona precio cantidad, por lo que el resto de variables, a priori, serán fijas, por ello, en nuestro problema, estas se denotan con un superíndice. Así, el problema quedaría como: ( ),,...., a s Ma a s Ma U En este problema, vamos a hacer uso del lagrangiano para su obtención. or ello, calculamos el lagrangiano: ( ) ( ),,, l Ma λ λ Calculamos las condiciones de primer orden: ) ( ),, ( ),, ( ),, ( λ λ λ λ λ λ l l l Y resolviendo el sistema: λ λ Sustituendo el resultado en la tercera ecuación:

78 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia or tanto, acabamos de obtener la curva de demanda del bien. Se puede ver que esta curva es una hipérbola equilátera, a que el producto de las dos variables, es una constante. Ya sabemos que representar una función de este tipo es mu sencillo, a que son del tipo asintótico respecto a los ejes además tienen pendiente negativ b) Antes de calcular las elasticidades, es interesante señalar algunas de las propiedades de las hipérbolas equiláteras. Recuérdese que la combinación precio-cantidad de máimo gasto se corresponde con aquel punto de la curva de demanda para el que la elasticidad de demanda vale -. En el caso de las hipérbolas equiláteras, estas son curvas de la elasticidad constante con valor - en todos sus puntos. or ello, en estas curvas, todos los puntos son combinaciones de máimo gasto. En nuestro ejercicio, este gasto asciende a (cualquier combinación precio cantidad será igual a ). odemos comprobarlo de manera mu sencill Ya que nuestro objetivo es hacer máimo el gasto, siendo este simple el precio por la cantidad, por tanto: Ma Gasto Ma ara obtener el máimo simplemente diferenciamos dicho gasto lo igualamos a. or tanto: d d Operando: d d d d ε d 3 d demanda ε demanda

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 79 or tanto, se confirma que en las hipérbolas equiláteras cualquier combinación es de máimo gasto,, por tanto, con elasticidad constante valor -. No obstante, vamos a calcular la elasticidad de demanda, tal como nos pide el ejercicio comprobaremos como efectivamente su valor asciende a -. ε demanda ε, Variación porcentual de Variación porcentual de < d d d d Vemos como dicha elasticidad de demanda asciende a -, por tanto, es negativ Esto es sinónimo de que el bien en cuestión es un bien normal o inferior. ara poder determinar cuál de los dos es, debemos de calcular su elasticidad renta, que mide cual es la variación relativa que eperimenta la cantidad demandada, ante cambios relativos en la renta, céteris paribus. d Variación porcentual de d ε, > Variación porcentual de d d Como se observa, esta elasticidad es positiva, por tanto, el bien es un bien normal. c) El problema que se plantea es el clásico de maimización de utilidad: (, ) Ma U Ma,, s. s. ara resolverlo, haremos uso de la igualación de pendientes entre la curva de indiferencia la restricción presupuestari d d curva de indiferencia d d restricción Calculando las pendientes 6 : 6 Nótese, que la pendiente de la curva de indiferencia es idéntica que en el caso anterior, a que los precios solo afectan a la pendiente de la restricción presupuestari

8 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia d d d d curva deindiferencia restricción U U Y sustituendo: ( ) ( ) Luego, las cantidades demandadas de bien e por el consumidor dadas sus preferencias su restricción presupuestaría serán de unidades respectivamente. Sin embargo, aunque, por supuesto, es correcto lo que acabamos de hacer, podríamos habernos ahorrado los cálculos anteriores utilizando las funciones de demanda obtenidas anteriormente. Recordemos, que, para el bien, esta era: Y sustituendo por los datos aportados por el problema: ( ) ara calcular la cantidad de equilibrio del bien, solo debemos de sustituir la cantidad obtenida de en la restricción presupuestaria: ( ) También podríamos haber optado por calcular la curva de demanda del bien, bien realizando el mismo problema, pero dejando variable el precio del bien, bien simplemente sustituendo la curva de demanda del bien en la restricción presupuestaria (dejando el precio del bien variable). Si la renta asciende a unidades monetarias, el precio de es igual a u.m., entonces:, ( )

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 8 arece claro, que nos habríamos ahorrado bastante tiempo si hubiéramos optado por esta segunda opción. Representemos finalmente lo obtenido: d) Calcular la cantidad demandada del bien cuando su precio ha pasado de a unidades monetarias, es, como hemos visto en el apartado anterior, tarea bastante sencill El problema resultante sería entonces: Ma, s. odríamos resolver el ejercicio, o usar la función de demanda de dicho bien. Como a hemos visto, resulta más rápido sencillo este segundo camino por lo que sustituendo el precio por las unidades monetarias que nos indica el apartado, obtenemos la nueva cantidad de equilibrio del bien. ( ) A continuación, vamos a representar la cantidad de equilibrio inicial (denotada por el punto ) la nueva (cuando el precio pasa de a u.m., denotada por el punto ). 7 7 Si nos fijamos, la cantidad demandada del bien no ha sufrido modificaciones, a que la función de demanda de este bien, depende eclusivamente de la renta del precio de dicho bien, que como señala el enunciado, no han sufrido ninguna modificación. or tanto, al no sufrir ninguna variación, el bien es independiente del bien. Si calculáramos la elasticidad cruzada de ambos bienes, esta sería igual a.

8 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia ET < Claramente, el efecto total (ET) es negativo asciende a -8, resultado de hacer una sencilla operación: ET 8 < Ya solo nos quedaría descomponer el efecto total en los efectos renta sustitución por el método de Slutsk o también llamado de poder de compra constante. Como podemos observar en el gráfico, el consumidor ha pasado del punto al. or tanto, la combinación inicial de bienes (,) a no es alcanzable. De este modo, la única forma de poder optar otra vez a dicha combinación, dados los nuevos precios es dotar al individuo de una renta hipotética, que denominaremos renta de Slutsk ( ) que le permitiera otra vez situarse en el punto inicial. Cen- S trándonos en nuestro ejercicio, el consumidor al elevarse el precio del bien, ha perdido poder de compra, por lo que la única manera de poder alcanzar la cesta de bienes inicial es incrementando la renta (esa nueva renta, que le permitirá lograr la combinación inicial de bienes, el punto, es la renta de Slutsk) por encima de su nivel actual (que recordemos que en el ejercicio asciende a unidades monetarias). Se trataría, pues de resolver el siguiente problema: Ma, s. Fijémonos que el ejercicio es eactamente igual al anterior (con el nuevo precio del bien ), S S pero incluendo la renta de Slustk ( ). La pregunta sería A cuánto asciende esta renta? Recordemos que esta renta toma un valor justo para alcanzar el punto (, ), o dicho de otra forma, esta renta pasa justamente por el punto. Entonces, simplemente para obtenerla nos bastará con calcular el gasto necesario para poder adquirir dichos bienes: S unto S S (,) ( ) ( ) 3

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 83 Resumiendo, el consumidor podrá volver a situarse en el punto con el nuevo precio del bien (recordemos que el precio del bien no ha sufrido modificaciones) cuando su renta sea igual a 3 unidades monetarias. Una vez calculada la renta de Slustk, el problema sería el estándar: Ma, s. 3 Resolvemos por el método del lagrangiano. or lo que: ma l, (,, λ ) λ( 3) Calculamos las condiciones de primer orden: l(,, λ) l(,, λ) l(,, λ) λ λ λ λ despejando las λ λ 3 ( 3) gualamos las λ de las dos primeras ecuaciones: Y sustituendo el resultado en la tercera ecuación: 3 3 3 3 6 ( 6) El nuevo punto de equilibrio con la renta de Slustk (denotado como punto ) se encuentra en la combinación de bienes (6,).En el siguiente gráfico resumimos todo el ejercicio.

84 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia 3 9 6 3 ET < ER < ES < Es necesario reseñar como con la renta de Slutsk ( S 3 ) los nuevos precios (, ) tenemos una nueva restricción presupuestaria (línea discontinua) que pasa justamente por el punto. Ahora, a solo nos queda calcular el efecto renta (ER) el efecto sustitución (ES). El efecto renta, asciende a -4 unidades (la diferencia entre el punto el, se debe única eclusivamente a la renta), mientras que el efecto sustitución también asciende a -4 unidades (el consumidor pudiendo permanecer en el punto dada la renta de Slutsk, sustitue dicho punto por el ). ET ER ES 8 6 4 6 4 A modo de resumen, volvemos a representar los problemas de optimización para la obtención de cada punto:

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 8 unto unto unto Ma Ma, Ma,, s. s. s. 3 Nótese que hemos subraado cada cambio eistente para la obtención de cada punto. Recordemos que para pasar del punto al, la variación se debió al aumento en el precio del bien, mientras que del paso al, fue la renta la que se modificó pasando de la inicial a la de Slutsk. e) El método de Hicks o de utilidad constante, es un método alternativo para descomponer el efecto total en los efectos renta sustitución. Recordemos que en el método de Slutsk, el consumidor estaba interesado en alcanzar su cesta inicial de bienes. En el caso de Hicks, si bien parecido, es distinto, a que el consumidor ahora no está interesado en alcanzar dicha cesta inicial, sino que ahora su objetivo es volver a situarse en su nivel de utilidad inicial, o dicho de otra forma, en volver a alcanzar la curva de indiferencia inicial sabiendo, por supuesto (al igual que en Slutsk), que los precios han sufrido modificaciones con el menor gasto posible. or lo que, tanto el punto como el punto son iguales que en el caso anterior, que, recordemos son los puntos que determinan el efecto total. En un principio, si siguiéramos el razonamiento de H Slutsk, deberíamos de buscar una renta (que sería la renta de Hicks ) que alcanzara la curva de indiferencia inicial (recuerde que con Slutsk se dotaba una renta que alcanzar la combinación de bienes inicial), por tanto, el problema para la obtención del punto sería el siguiente: Ma, s. H Sin embargo, realizar el problema de esta forma no es viable, a que, mientras en Slutsk si podríamos calcular la renta que nos permitía alcanzar la combinación de bienes iniciales, en Hicks, calcular la renta que nos permita alcanzar el nivel de utilidad inicial (curva de indifirencia inicial) no es posible. ero, podríamos hacer uso del problema primal-dual. Si nos fijamos, al problema de maimización anterior (primal) podemos calcularle su problema de minimización (dual). Así: Ma min,, H s. s. U A priori, volvemos a tener el mismo problema a que debemos de calcular U (utilidad inicial), no obstante, vemos que esto es bastante sencillo, a que el cálculo de la utilidad inicial simplemente nos basta con sustituir la combinación inicial de bienes en la función de utilidad. U (, ) U (, ) * 443 unto Sustituendo dicha utilidad en el problema de minimización de gasto: min, s.

86 roblemas Cuestiones de Microeconomía ntermedia Antes de resolverlo, repasemos brevemente como se obtiene el punto (punto ) por Hicks que nos permite descomponer el efecto total en efecto renta sustitución. Dado que buscamos alcanzar el nivel de utilidad inicial (curva de indiferencia inicial), pero dados los nuevos precios, hacemos uso del problema de minimización de gasto, garantizando en la restricción que la utilidad sea la inicial. Ahora vamos a calcular el problema de minimización mediante el lagrangiano. or tanto, calculamos en primer lugar el lagrangiano: min l, (,, λ ) λ( ) Como siempre, calculamos las condiciones de primer orden: l(,, λ) l(,, λ) l(,, λ) λ λ λ λ despejando las λ λ ( ) gualando las λ de las dos primeras ecuaciones: Y sustituendo el resultado en la tercera ecuación: 4,47 ( 4,47),8 or tanto, a hemos calculado el punto, cua combinación de bienes es (4.47,.8). Y, a podemos descomponer el efecto total, en efecto renta sustitución. ero antes, vamos a representar en el gráfico todo lo obtenido hasta ahora que nos servirá de auda para la descomposición de los efectos.

El consumidor como demandante de bienes servicios como oferente de trabajo 87,8 4,47 ET < ER < ES < Fijémonos como la nueva recta presupuestaria (representada con líneas intermitentes) es tangente a la curva de indiferencia inicial. or lo tanto, el punto el punto son puntos donde la satisfacción (utilidad) del consumidor es la mism El consumidor sustitue el punto por el punto, este es el efecto sustitución. El efecto renta, va desde el punto al punto, a que la diferencia entre ambos puntos se origina por cambios en la renta, a que los precios son iguales (fijémonos que la rectas presupuestarias que pasan por ambos puntos son paralelas, por lo que los precios son idénticos en ambos casos). Ahora, a solo nos queda calcular el efecto renta (ER) el efecto sustitución (ES). El efecto renta, asciende a -4 unidades, mientras que el efecto sustitución también asciende a -4 unidades. ET ER ES 8 4,47,47 4,47,3 A modo de resumen, volvemos a representar los problemas de optimización para la obtención de cada punto: unto unto unto Ma Ma, min,, s. s. s. Hemos subraado cada cambio eistente para la obtención de cada punto.