Cementerios urbanos evolución de los estilos de vida postmortem. Javiera Andrade E. Mariana Ávila G. Larissa Vaccaro R.

Documentos relacionados
Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago 2 do Trimestre 2014

Cifras Mercado Inmobiliario Gran Santiago

Resumen Estudio de Satisfacción con Operadores Transantiago

TASA DE OBESIDAD POR COMUNA, SEGÚN GRUPO DE EDAD REGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2008

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CHILE

5.1. ESTUDIO EMPLEO Y FERIA LIBRE. 2009

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre Julio Septiembre N 13

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Estimación de la densidad de población en base a factores de crecimiento poblacional

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre enero marzo N 15

Principales resultados Región Metropolitana

POBLACIÓN OBESA POR SERVICIO DE SALUD, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO REGIÓN METROPOLITANA 2013 (CORTE DICIEMBRE)

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre octubre diciembre N 14

Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Público Metropolitano. Julio 2014

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago Primer Trimestre 2016

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Principales resultados Encuesta Laboral

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 1 er Trimestre 2016

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: REPORTE RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO DICIEMBRE 2014

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

Informe Trimestral MERCADO INMOBILIARIO Gran Santiago 1 Trimestre GfK Growth from Knowledge

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO

REPORTE DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Radiografía a la densificación en Santiago

Resumen del estudio. Medidas de seguridad privada, percepción de riesgo e inseguridad: evolución y efectos en Santiago ( ) 1.

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao --AATE

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

12:20-12:40 Avances Mesa Técnica y Estado del Arte Soluciones. 12:40-13:00 Avances Mesa Técnica y Estado del Arte Soluciones

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Big data en Chile: desafíos y oportunidades. Marcela Munizaga Universidad de Chile

MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

El Plan Metropolitano. Claudio Orrego Larraín Intendente Región Metropolitana de Santiago

MAPA SOCIOECONÓMICO DE CHILE. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo

Investigación: Usabilidad y pago de los usuarios de Transantiago 2009

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA

Estudio comparativo de calidad de preservativos- masculinos de latex. Estudio realizado gracias a la Subvención presidencial

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

Las migraciones intrametropolitanas como factor de diferenciación socioespacial

Índice. 1.-Panorama económico general. 2.- Unidades Vendidas

Ranking de Calidad de Servicio de las Empresas Concesionarias de Transantiago Informe Trimestre Abril Junio Buses Vule S.A.

Servicios. Viaducto Malleco

ICVU 2015 Índice de Calidad de Vida Urbana Ciudades Chilenas

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí

(1) Avances en seguridad vial en América Latina y el Caribe Banco Interamericano de Desarrollo.

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

Buses Vule S.A. Ranking de las Empresas Concesionarias de Transantiago Informe Trimestre Enero Marzo 2013

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

PORCENTAJE DE POBLACIÓN OBESA SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL GRUPO CONTROLADO POR SERVICIO DE SALUD REGIÓN METROPOLITANA 2011 (CORTE JUNIO)

MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD ENERO AGOSTO 2013

Experiencia de Chile en el registro de denuncias de delitos como información estadística para la toma de decisiones de política pública

ENUSC 2012 Resultados comunales. Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2013

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

GUÍA DE TRÁMITES SECCIÓN COBRANZA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

Plan Maestro de Transporte Santiago 2025

ENUSC 2011 Resultados comunales. Elaborada por el Departamento de Estudios y Estadísticas Abril de 2012

MEMORIA TECNICA AÑOS

ENCUESTA COBERTURA Y RECEPCIÓN SEÑALES DE TV ABIERTA EN ALTA DEFINICIÓN

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

Documento de Trabajo N 2. Octubre Resumen. 1. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Medición de la Calidad de Servicio en la Industria del Retail Primeros efectos de la apertura de Costanera Center

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

La discusión Teórica en torno al concepto de Informalidad. Ciclo de Seminarios Trabajo, Salud y Equidad: Objetivos y Desafíos

Bloque I. El espacio geográfico

Cómo mueven sus fichas los desarrolladores e inversionistas inmobiliarios en la RM?

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

La renovación del norte de Madrid

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

La expansión n de Santiago y la hipótesis de la demanda excesiva por infraestructura. Felipe Balmaceda CEA-Universidad de Chile

RANKING CALIDAD DE SERVICIO DE EMPRESAS CONCESIONARIAS DE TRANSANTIAGO. Trimestre Octubre Diciembre 2014

Encuesta Origen - Destino de Viajes Santiago

La Mirada de la Sociedad Civil

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

RESULTADOS ENCUESTA REGIÓN METROPOLITANA OPINIÓN RESPECTO AL USO / ABUSO DE LICENCIAS MÉDICAS FRAUDULENTAS

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

ANALISIS Y CONCLUSIONES RESULTADOS PRELIMINARES CENSO 2012

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Transcripción:

Cementerios urbanos evolución de los estilos de vida postmortem Javiera Andrade E. Mariana Ávila G. Larissa Vaccaro R.

INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS CONCLUSIONES RESULTADOS METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

æ Evolución actual de la ciudad. æ Globalización y su manifestación social y espacial. æ Área Metropolitana de Santiago, como caso de estudio. æ Aparición de nuevos y diferentes estilos de vida. æ Elemento en estudio: cementerio. æ Qué pasa con la sociedad postmortem?

MARCO TEÓRICO

Los cementerios y su evolución histórica æ La palabra cementerio viene del término griego koimetérion, que significa dormitorio. æ Los cementerios son una respuesta socia-arquitectónica a una cosmovisión particular con respecto al fenómeno de la muerte, el cual a través de la historia ha sufrido variaciones. æ Dado el lugar y el momento, cada cultura se expresa y se enfrenta de distinta manera a la muerte de un cercano æ La imagen de los cementerios es representación de la cultura de una sociedad de un periodo determinado. æ Paralelo entre el desarrollo de la ciudad y sus cementerios a lo largo de toda la historia.

æ æ Cementerios en el siglo XIX Necesidad de proximidad y por lo tanto un lugar donde poder visitar al difunto Cementerios en el siglo XX Aparecen los cementerio parques. æ La situación actual en el Gran Santiago de Chile 80 s Aparecen los cementerios parques producto de un cambio de cosmovisión Empresa privada regulada básicamente por el mercado. Se transforman en elementos de discontinuidad dentro de la trama urbana Espacios independientes que se rigen por sus propias leyes internas Los tradicionales se convierten en parte de la identidad del sector

Modelos de las dinámicas urbanas de la ciudad latinoamericana Se observan importantes fases de urbanización según diversos autores que han modelado la ciudad Latinoamérica æ Ciudad Colonial æ Ciudad Sectorial æ Ciudad Polarizada æ Ciudad Fragmentada

Las nuevas formas urbanas poseen un carácter marcadamente insular. æ Entre las principales dinámicas que caracterizan a la actual ciudad latinoamericana: æ La difusión de complejos habitacionales vigilados (exclusión y segregación social) æ La fragmentación del espacio urbano en áreas parciales independientes, debido a fuertes divisiones funcionales (nuevas centralidades) æ La aparición de autopistas y autovías. Cementerio parques corresponden a una fragmentación del espacio Urbano. æ æ æ æ Desarrollo de áreas funcionales independientes Ligados a las autopistas Tipo de barrio cerrado Altos precios

Las características descritas anteriormente denotan la tendencia hacia una ciudad extremadamente segregada y dividida, lo cual podemos observar en el modelo de ciudad Latinoamericana propuesto por JANOSCHKA (2002). Fuente:Janoschka, 2002 La evolución espacial del Área Metropolitana de Santiago (AMS) y en especial el crecimiento ha traído una serie de transformaciones en el espacio que conforma ésta, así como también las zonas aledañas. Fuente: Arias 2007

Artefactos Urbanos y Estructuración de Santiago Emergencia de la ciudad difusa Globalización Transformaciones estructurales Mantenimiento de la desigual distribución del ingreso Disminución de la Pobreza e Indigencia Irrupción y mantenimiento de nuevos Artefactos Urbanos

Factores que explican la difusión (DE MATTOS): æ æ Profundización de la inserción en la dinámica global, que modificó pautas y oportunidades de consumo Aumento de los ingresos familiares y personales asociados al mayor crecimiento económico nacional æ Oportunidad de ampliar y diversificar los negocios inmobiliarios por medio de la inversión en nuevas estructuras de edificación, que se presentaban como de alta rentabilidad. Desde que comienza la proliferación de los artefactos urbanos en Santiago, pasan a constituirse en hitos relevantes, y juegan un papel fundamental en la estructuración de la metrópoli y en la revalorización de su imagen en comparación a otras ciudades en competencia dentro de la red global.

Núcleos de Actividades Empresariales Ciudad Empresarial en el sector El Salto Artefactos Urbanos de mayor simbolismo (DE MATTOS) Centros Comerciales Diversificados y/o Especializados Hoteles cinco estrellas y centros para convenciones Mall, Autoplaza o Movicenter Cadena Sheraton, Hyatt. CasaPiedra Espacios de esparcimiento Cinemark, Cine Hoyts Barrios Cerrados Chicureo

Cementerio Parque Centro comercial especializado Barrio cerrado

Transformaciones y Modos de Vida Estilo de vida o modo de vida es forma en que se entiende la vida æ æ æ æ æ Comportamiento, Costumbres o la vida cotidiana, Vivienda y el urbanismo, Relación con los objetos o con el entorno Relaciones interpersonales. æ æ æ æ Pierre Bourdieu (1986) centra su teoría en el concepto de habitus entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Es importante entender lo urbano como modo de vida, como lo plantea WIRTH (1938) La mayoría de las ciudades en el mundo han experimentado en las últimas décadas el impacto de un conjunto de transformaciones económicas, políticas y socio-culturales, entre las cuales, la reestructuración productiva del capitalismo industrial juega un papel fundamental.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

æ La inserción de la economía, política y cultura chilena a los procesos de modernización mundial permitió el ingreso de nuevas tendencias, las que constituyeron (y aún lo hacen) una nueva forma de vivir la ciudad, y en el caso de Santiago, también de re-fragmentarla. æ Los cementerios se considerarían como el único lugar en que somos todos iguales, donde ya no existen distinciones de clase social, género o color, sin embargo la existencia de los cementerios parque muestra que la fragmentación de la ciudad se produce también postmortem, y que al morir tampoco somos todos iguales, sino que el lugar donde somos enterrados intensifica una dinámica urbana producida en paralelo por otros artefactos de la ciudad. æ Entonces los cementerios reflejan y reflejarán la no convivencia entre la sociedad, y las diferencias que hacen que la ciudad se fragmente cada vez más, trascenderán hasta la muerte.

HIPÓTESIS

Si los cementerios parque corresponden a artefactos urbanos, como los malls y barrios cerrados Entonces es posible determinar que su existencia intensifica la fragmentación espacial de la ciudad, y generan un cambio en la percepción social respecto a los espacios mortuorios.

OBJETIVOS

Objetivo general Comparar y contrastar la evolución que han tenido los cementerios en los últimos 30 años y cómo han ingerido en la estructura interna del Gran Santiago. Objetivos Específicos æ æ Identificar dos cementerios tradicionales y dos cementerios parque como los más representativos del Área Metropolitana de Santiago (AMS). Establecer la conectividad vial y sistema de transporte, así como los desplazamientos intraurbanos temporales que producen (área de influencia) los cementerios tradicionales y parque seleccionados, para determinar el nivel de accesibilidad y con ello su posibilidad de conexión al sistema urbano. æ Determinar la percepción de la población respecto a los cementerios, en relación a la preferencia del tipo de cementerio para establecer si la diferenciación de los cementerios es un reflejo de la fragmentación socio-espacial de la ciudad.

ÁREA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA

Identificación de Cementerios Año de Fundación Directorio Sitios Web Ubicación Superficie Tabla Cementerios Nº de Entierros

Conectividad Vial Google Earth Nombre de Calles MapCity Conectividad Proyecto OTAS Tipología de Vías

Conectividad por Transporte Metro Transantiago Microbuses Tabla de Frecuencia

Desplazamientos Intraurbanos Encuesta Tabulación Definición de Criterios Definición de GSE Mapas de Flujos

Percepción de la Población y Segregación socio-espacial Encuesta Tabulación Definición de Criterios Tablas y Gráficos Asociación Variables

RESULTADOS

Identificación de Cementerios

Cementerios Sitio Web Año de funda ción Ubicación Superficie Entierros diarios C. Camino Canaan Sí 2003 Pudahuel 13 Há -- C. Católico Sí 1886 Recoleta 14 Há 4+ C. Católico Maipú No X X X X C. Católico Parroquial No X X X X C. General Sí 1821 Recoleta 86 há 35+ C. Metropolitano Sí 1964 Lo Espejo 67 há 15+ C. Parroquial de Maipú No X X X X C. Puerta del Cielo No X X X X C. Parque del Recuerdo Cordillera C. Parque del Recuerdo Américo Vespucio C. Parque del Recuerdo Padre Hurtado C. Parque del Sendero Maipú Sí 1998 Puente Alto 10 há 6+ Sí 1980 Sí 1998 Huechurab a Padre Hurtado 60 há 15+ 7 há 2+ Sí 1989 Maipú 30 Há 7+ C. Parque El Prado Sí 1988 Puente Alto 16 Há 4+ C. Parque Sacramental San Joaquín No X X X X C. Parque Santiago Sí 1985 Huechuraba 9 Há -- Fuente: elaboración propia con datos recopilados de los sitios web de cada cementerio

Conectividad Vial

Conectividad por Transporte Metro Microbus Línea / Estación Troncal Alimentador Cementerio Tradicional Cementerio General Cementerio Metropolitano 2 / Cementerios -- 113, 203, 203e, 208 302, 304, 304e, 306, 201e, 223 B02, B04, B17 H11, G12 Cementerio Parque Cementerio Parque del Recuerdo -- 113, 305, 309, 203, 203e, 208 B02, B05, B19 Cementerio Parque del Sendero -- 304, 304e, 404, 404e J14, I07 Fuente: elaboración propia con datos de la página oficial de Transantiago.

Servicio Línea Tipo de Día Frecuencia (en Mins) Laboral 10.5 113 Sábado 13.5 Domingo 12 Laboral 5.4 203 Sábado 8.2 Troncal Domingo 9.4 Laboral 5.3 203e Sábado Domingo no circula no circula Laboral 7.1 208 Sábado 9.2 Promedio Domingo 11.4 12 Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en Transantiago.cl

Servicio Línea Tipo de Día Frecuencia (en Mins) Troncal 113 203 203e 208 305 309 Laboral 10.5 Sábado 13.5 Domingo 12 Laboral 5.4 Sábado 8.2 Domingo 9.4 Laboral 5.3 Sábado no circula Domingo no circula Laboral 7.1 Sábado 9.2 Domingo 11.4 Laboral 7.8 Sábado 10 Domingo 13 Laboral 7.7 Sábado 10.2 Domingo 11.3 Promedio 11,7 Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en Transantiago.cl

Servicio Línea Tipo de Día Frecuencia (en Mins) Troncal 201e 223 302 304 304e 306 Laboral 6.1 Sábado 7.5 Domingo 15 Laboral 10.4 Sábado 10 Domingo 10.75 Laboral 12.5 Sábado 13.8 Domingo 14.4 Laboral 7.4 Sábado 11.75 Domingo 10.2 Laboral 4.3 Sábado no circula Domingo no circula Laboral 8.7 Sábado 14.5 Domingo 7.8 Promedio 12,5 Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en Transantiago.cl

Servicio Línea Tipo de Día Frecuencia (en Mins) Laboral 7.4 304 Sábado 11.75 Domingo 10.2 Laboral 4.3 304e Sábado no circula Troncal Domingo no circula Laboral 8.9 404 Sábado 7.8 Domingo 9.8 Laboral 6.8 404e Sábado Domingo no circula no circula Promedio 8.4 Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en Transantiago.cl

Desplazamientos intraurbanos temporales Cementerio Visitado 31% 69% Cemeterio Tradicional Cementerio Parque

Cementerio General

Cementerio Metropolitano

Cementerio Parque del Sendero

Cementerio Parque del Recuerdo

Percepción de la Población

Hombres 49% Mujeres 51% Población Nº Hombres 35 Mujeres 37 Adulto Ma yor 21% J oven 17% Población Nº Joven 12 Adulto Joven 16 Adulto 29 Adulto Mayor 15 Adulto 40% Adulto J oven 22%

Planificación de lugar de entierro NO 61% SI 39% Planificado Nº Cementerio Nº Tradicional 15 SI 28 Parque 13 NO 44 Tradicional 20 Parque 24 Cementerio escogido por quienes Si han planificado Cementerio escogido por quienes NO han planificado aun Parque 46% Tradicional 54% Parque 55% Tradicional 45%

Encuestados que respondieron que SI: Belleza 13% Motivos de Elección de Cementerio Tradicional Historia 7% Grupo Etario % Joven 7% Adulto Joven 13% Adulto 27% Adulto Mayor 53% Familia 80% Encuestados que respondieron que NO: Renuencia a los C. Parque 15% Motivos de Elección de Cementerio Tradicional Familia 40% Grupo Etario % Joven 25% Adulto Joven 15% Adulto 50% Adulto Mayor 10% Menos Costo 30% Historia 15%

Encuestados que respondieron que SI: Oportunidad 15% Motivos de Elección de Cementerio Parque Grupo Etario % Joven 0% Adulto Joven 23% Adulto 54% Adulto Mayor 23% Familia a futuro 15% Belleza 70% Encuestados que respondieron que NO: Grupo Etario % Joven 26% Adulto Joven 33% Adulto 33% Adulto Mayor 8% Tranquilidad del lugar Familia a futuro 8% 8% Amigable 13% Motivos de Elección de Cementerio Parque Belleza 71%

Segregación socio-espacial

Clasificación de comunas por grupo socioeconómico dominante Grupo Socioeconómico Comunas Nº Alto Providencia, Las Condes, La Reina 11 Medio Alto Santiago, Ñuñoa 18 Medio Medio Bajo Maipú, San Miguel, La Florida, Pudahuel, Peñalolén, Macul, Recoleta Estación Central, Puente Alto, San Ramón, San Bernardo, Cerrillos, San Joaquín, Independencia 26 14 Bajo Lo Prado, Quinta Normal 3 Fuente: elaboración propia con Metodología ADIMARK Medio Bajo 19% Bajo 4% Alto 15% Medio Alto 25% Medio 37%

Encuestados que respondieron que SI: Medio Bajo 27% Elección de Cementerio Tradicional por Grupo Socioeconómico Bajo 0% Alto 13% Medio Alto 27% Medio 33% Encuestados que respondieron que NO: Medio Bajo 30% Elección de Cementerio Tradicional por Grupo Socioeconómico Bajo 5% Alto 10% Medio Alto 20% Medio 35%

Encuestados que respondieron que SI: Medio Bajo 8% Elección de Cementerio Parque por Grupo Socioeconómico Bajo 8% Alto 23% Medio 38% Medio Alto 23% Encuestados que respondieron que NO: Medio Bajo 13% Elección de Cementerio Parque por Grupo Socioeconómico Bajo 4% Alto 17% Medio 37% Medio Alto 29%

CONCLUSIONES

Cementerio Tradicional incluyente, accesible y transversal Cementerio Parque inclusión y conexión limitada

Cementerio Tradicional Respaldado por su antigüedad Elección obligada Cementerio Parque Asociación positiva ambiental Asociación negativa monetaria Se pierde representación de grupos sociales División social y espacial