INFORME Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla. 27 de abril de 2015

Documentos relacionados
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

2014 Baker & McKenzie México, S.C. Salario Mínimo -

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Las dimensiones del rezago social

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Diccionario de datos

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Medición multidimensional de la pobreza en México

Pobreza e Indigência no Brasil e América Latina: tendências e pressupostos metodológicos

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Pobreza y Carencias Sociales

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Evolución del Gasto Social

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

Sesión 2. Compensación y Beneficios Consideraciones sobre el diseño del programa de beneficios en el entorno actual

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

NOTA TECNICA (2005) Algunos de los conceptos de medición aquí vertidos están basados en el Manual de Pobreza del Banco Mundial

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

Más allá del salario mínimo: El derecho al trabajo digno. Fernando Guzmán, OPSDH.

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

Padecen escasez alimentaria casi 50 millones de mexicanos: Coneval

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

Principales conceptos del mercado laboral

Introducción Preguntas y Respuestas

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

UNA CANASTA DE ALIMENTACION SALUDABLE LLEVA LA POBREZA Y LA INDIGENCIA A LAS NUBES

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Indicadores de Empleo

Resumen de Indicadores Sociales

PRO011GTH Auxilios Sindicales

Líneas de indigencia y de pobreza para los hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2016

POBREZA E INDIGENCIA EN ARGENTINA

PODER ADQUISITIVO DEL VINO Primer Trimestre de 2016

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

b) Personas bajo la línea de indigencia 6,6 millones

Informe 12 Marzo de Inflación, pobreza y salarios reales. por Nicolás Garcette

Observatorio de Pobreza

Plano General de la Hacienda San José de las Rusias, Tamaulipas, México.

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

POBREZA E INDIGENCIA POR AGLOMERADOS REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

SERIE INFORME SOCIAL. Medición de la Pobreza en Chile: Comparando la Metodología de la Comisión y la del Gobierno. serie informe social

Pobreza, salarios mínimos y estándares de vida en México

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE RESUMEN EJECUTIVO

Nayarit. Elecciones / Finanzas Públicas, Produc8vidad y Seguridad en juego. Centro de Inves,gación para el Desarrollo, A.C.

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Plan de calidad para revalidaciones y equivalencias de Educación Media Superior

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD

ESTADO DE RENDIMIENTOS FINANCIEROS

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN EL AGLOMERADO GRAN BUENOS AIRES MAYO 2002

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en el Gran Buenos Aires

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

ASPECTOS LEGALES Y DETERMINACIÓN DE CUOTAS OBRERO PATRONALES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. TEMARIO: I. ANTECEDENTES

Propuesta de Indicadores sobre condiciones de vida y pobreza

Pobreza. y desigualdad. Carlos Javier Cabrera Adame* Introducción

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

C. III. Distribución del ingreso

Newsletter. Análisis de Los Gastos de Administración y Venta en Isapres Abiertas 1

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014

Transcripción:

INFORME 2015 Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla 27 de abril de 2015

UN SALARIO MÍNIMO REMUNERADOR COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Los preceptos constitucionales básicos, son normas que reflejan la voluntad de un Estado para conformarse, para estructurarse. Faltar a estos principios es atentar contra la misma estructura del Estado.

En México, los derechos humanos son la base constitucional y de todo nuestro sistema jurídico. El derecho al mínimo vital, como derecho humano, condiciona el ejercicio de otros derechos.

El derecho al mínimo vital es el conjunto de varias prerrogativas: Salud, educación, alimentación y, entre ellos, un salario remunerador. Cuánto debe ser un salario remunerador? Por lo menos lo suficiente para reproducir la fuerza de trabajo; lo mínimo que un trabajador necesita para satisfacer sus necesidades básicas de existencia digna para él y para su familia.

La autoridad responsable de establecer el monto de los salarios mínimo, acorde con estos principios, lejos de hacerlo, cada año se establece por debajo de la inflación, haciendo que pierda su valor real. Esto, claramente, pone en riesgo la estructura jurídico-política del país.

EL SALARIO MÍNIMO CONSTITUCIONAL Y LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

Salarios y pobreza Salario Mínimo = nivel de vida digno y adecuado por derechos = nivel de bienestar mínimo Pobreza < Bienestar mínimo que cubra necesidades básicas Si se garantizan derechos constitucionales como el cumplimiento del salario mínimo Trabajadores con nivel de vida digno Trabajadores con bienestar mínimo garantizado Trabajadores no pobres

Salarios y pobreza La relación entre pobreza-mínimos de bienestar y salario mínimo constitucional tiene una relación negativa: a mayor salario mínimo menor pobreza y viceversa ITLP-CONEVAL muestra relación espejo entre índice de masa salarial y pobreza Informe 2015 Observatorio de Salario muestra evidencia en ese sentido

Salarios y pobreza El Salario Mínimo Constitucional (SMC) como ingreso mínimo equivalente para una vida digna Medición de pobreza que combina enfoque de derechos y necesidades Vida digna = bienestar mínimo = Derecho constitucional a salario mínimo El SMC está construido por: Canasta de Alimentos (CA) Canasta Básica Alimentaria (CBA) Canasta Básica No Alimentaria CBNA Canasta de Satisfactores mínimos = CBA+CBNA

PASO 1. Obtención de Salario Mínimo Constitucional (Informe del Observatorio de Salarios 2014: Se establecen los requerimientos mínimos para que un jefe de familia pueda cubrir las necesidades de carácter material, social y cultural, así como para proveer de educación a sus hijos. Construida a partir de normas técnico-científicas, observadas y de preferencias y, por normas legales. PASO 2. Metodología Se procede a construcción del ingreso corriente monetario de los individuos versus el salario mínimo constitucional

Ingreso Corriente Total Metodología: Construcción de ingreso Ingreso Corriente Monetario Remuneraciones por trabajo subordinado Ingreso por trabajo independiente (Incluye el autoconsumo) Ingreso por renta de la propiedad Otros ingresos provenientes del trabajo Transferencias corriente vs SMC + Ingreso Corriente No Monetario Pago en Especie Transferencias en especie (Regalos en especie, se excluyen las transferencias que se dan por única vez) No incluye renta imputada

13 Metodología: Escala de equivalencias PASO 3. Construcción de escala de equivalencias por adulto Grupos de Edad Escala 0 a 5 años 0.7 6 a 12 años 0.74 13 a 18 años 0.71 19 a 65 años 0.99

Metodología: Paso 4. Construcción de umbrales UMBRAL A UMBRAL B UMBRAL C UMBRAL D UMBRAL D Grupos de Edad (i) Valor de Canasta de Alimentos Valor de Costo, Preparación, Conservación y Consumo de A Valor de Canasta Básica Alimentaria Valor de Canasta No Alimentaria Valor del SMC = CBA+CBNA 0 a 5 años $1,054.41 $94.14 $1,148.55 $1,729.28 $2,877.83 6 a 12 años $1,114.66 $99.52 $1,214.18 $1,828.10 $3,042.28 13 a 18 años $1,069.47 $95.49 $1,164.96 $1,753.98 $2,918.94 19 a 65 años $1,491.24 $133.14 $1,624.38 $2,445.70 $4,070.08

POBREZA EN MÉXICO: OBSERVATORIO DE SALARIOS Cambios en la medición de la pobreza mediante cambios en los umbrales

Porcentaje y Número de personas en situación de pobreza México 2012 Tipo de pobreza Umbrales Porcentaje Millones de Personas Indigentes No alcanzan la canasta de alimentos (A) 36.46% 42,819,302 Muy Pobres No alcanzan la canasta alimentaria (B) 4.01% 4,709,419 Total de Pobres Extremos Pobres moderados Total de Pobres A+B = C Alcanzan la canasta alimentaria. No alcanzan la Canasta alimentaria (D) E = C (no alcanzan la canasta de alimentos) + D (no alcanzan la canasta no alimentaria) = No alcanzan un SMC 40.47% 47,528,721 35.32% 41,480,465 75.79% 89,009,186

Diferencia entre CONEVAL y el Observatorio de Salarios Observatorio de Salarios Millones de Umbral Porcentaje Personas Población en indigencia Población con ingreso inferior al Umbral B Población con ingreso inferior al Umbral E 36.46% 42,819,302 Umbral Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo CONEVAL Porcentaje Millones de Personas 20.00% 23,500,000 40.47% 47,528,721 NA NA NA 75.79% 89,009,186 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 51.60% 60,600,000

Población en condiciones de pobreza bajo distintos umbrales elaborados para México Medición Nombre del Umbral 2010 2012 Observatorio de Salarios CONEVAL Umbral C: Pobreza de media intensidad Población con ingreso inferior a la línea de bienestar ND 75.8 % 52% 51.6 % Banco Mundial CEPAL MMIP-Evalúa DF Personas con ingresos inferiores a 2 dólares diarios Línea de Pobreza Pobreza de ingresos 4.5% ND 36.3 % 73.9 % ND ND

SALARIOS Y NIVELES DE VIDA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Movilidad social negativa: 1984-2012

Población ocupada por clase Porcentaje de Población dentro de cada clase 1984 1994 2002 2012 Trabajadores con Seguridad Social 31.94% 24.25% 31.38% 27.09% Trabajadores sin seguridad Social 31.30% 39.20% 35.16% 40.81% Patrones con más de 5 empleados 3.39% 3.00% 1.00% 0.96% Pequeños propietarios 30.60% 30.79% 31.24% 27.00% Patrones con 1 a 4 trabajadores 2.49% 1.78% 2.12% 2.13% Cooperativistas 0.29% 1.00% 1.00% 2.11%

Porcentaje de personas en pobreza monetaria 1984-2012 100.00% 90.00% 90.2% 83.0% 80.00% 70.00% 62.5% 70.0% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 1984 1994 2002 2012

Porcentaje de personas agrupadas en clases, en pobreza monetaria 1984-2012 Clase Por debajo del umbral de ingreso mínimo (SMC) 1984 1994 2002 2012 Trabajadores con Seguridad Social 6.52% 14.00% 31.08% 47.60% Trabajadores sin seguridad Social 55.65% 45.00% 30.80% 28.93% Patrones con más de 5 empleados 2.22% 0.00% 0.00% 0.00% Pequeños propietarios 33.19% 40.00% 36.90% 23.13% Patrones con 1 a 4 trabajadores 2.13% 1.00% 1.15% 0.33% Cooperativistas 0.29% 0.80% 0.07% 0.01%

Ene 1969 Ene 1970 Ene 1971 Ene 1972 Ene 1973 Ene 1974 Ene 1975 Ene 1976 Ene 1977 Ene 1978 Ene 1979 Ene 1980 Ene 1981 Ene 1982 Ene 1983 Ene 1984 Ene 1985 Ene 1986 Ene 1987 Ene 1988 Ene 1989 Ene 1990 Ene 1991 Ene 1992 Ene 1993 Ene 1994 Ene 1995 Ene 1996 Ene 1997 Ene 1998 Ene 1999 Ene 2000 Ene 2001 Ene 2002 Ene 2003 Ene 2004 Ene 2005 Ene 2006 Ene 2007 Ene 2008 Ene 2009 Ene 2010 Ene 2011 Ene 2012 Salario mínimo real Mexico: 1969-2012 100 100.0 90 80 70 68.4 60 50 40 37.9 30 20 31.9 26.9 23.9 25.2 10 0

Clase trabajadora debajo de la línea de pobreza 1984-2012 55.7% 47.60% 45.0% 30.8% 28.9% 31.08% 14.0% 6.52% 1984 1994 2002 2012 Trabajadores con Seguridad Social Trabajadores sin seguridad Social

Trabajadores con seguridad social que no cubren el ingreso mínimo por nivel educativo 1984-2012 100% 90% 80% 34% 39% 41% 70% 61% 60% 50% 40% 30% 66% 61% 59% 20% 39% 10% 0% 1984 1994 2002 2012 Sin instrucción hasta secundaria completa Desde Preparatoria hasta posgrado

Índice de Bienestar Socioeconómico por clases 1984-2012 Clase Índice de Bienestar Socioeconómico 1984 1994 2002 2012 Trabajadores con Seguridad Social 42.48 43.85 43.17 48.71 Trabajadores sin seguridad Social 35.19 38.78 37.98 45.31 Patrones con más de 5 empleados 53.10 65.35 66.65 73.60 Pequeños propietarios 36.49 28.76 30.24 41.20 Patrones con 1 a 4 trabajadores 22.71 47.79 47.26 55.54 Cooperativistas 31.17 45.53 43.21 68.39

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje de Variación Variaciones en los precios promedio aparatos electrodomésticos en México 1984-2012 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% Año

Población de 25 y 43 años por debajo del umbral del ingreso mínimo (SMC) 1984-2002 1984 (25 años) 2002 (43 años) Clase No Cubre el SMC Cubre el SMC No Cubre el SMC Cubre el SMC Trabajadores con Seguridad Social 83.4% 16.6% 58.3% 41.7% Trabajadores sin seguridad Social 89.3% 10.7% 75.1% 25.0% Patrones con más de 5 empleados 72.0% 28.0% 0.0% 100.0% Pequeños propietarios 98.3% 1.7% 82.1% 17.9% Patrones con 1 a 4 trabajadores 81.0% 19.0% 35.6% 64.4% Cooperativistas 100.0% 0.0% 20.0% 80.0% Total 90.7% 9.3% 70.6% 29.4%

Índice de Bienestar Socioeconómico. Población 25-43 años por clases 1984-2002 70.00 64.91 60.00 26% 50.00 40.00 30.00 39.99 43.04 35.69 5% 37.49 51.34 30.41 33.72 48.15 48.29 28.59 22.33 20.00 10.00 0.00 Trabajadores con Seguridad Social Trabajadores sin seguridad Social Patrones con más de 5 empleados Pequeños propietarios Patrones con 1 a 4 trabajadores Cooperativistas Indice de Bienestar Socioeconómico Intra-generacional 1984 Indice de Bienestar Socioeconómico Intra-generacional 2002

Población de 25 y 43 años por debajo del umbral del ingreso mínimo (SMC) 1984-2002 Clase 1994 (25 años) 2012 (43 años) Cubre el No Cubre el SMC SMC No Cubre el SMC Cubre el SMC Trabajadores con Seguridad Social 51.8% 48.2% 81.6% 18.3% Trabajadores sin seguridad Social 57.4% 42.5% 86.3% 13.7% Patrones con más de 5 empleados 0.0% 100.0% 0.0% 100.0% Pequeños propietarios 77.8% 22.2% 88.6% 11.4% Patrones con 1 a 4 trabajadores 38.6% 61.4% 19.6% 80.4% Cooperativistas 71.4% 28.6% 33.3% 66.7% Total 62.3% 37.7% 84.7% 15.3%

Índice de Bienestar Socioeconómico. Población 25-43 años por clases 1994-2012 80.00 74.18 100% 70.00 13% 69.31 65.95 60.00 46% 54.09 50.00 40.00 42.85 48.49 38.89 45.11 41.74 45.52 33.18 30.00 28.51 20.00 10.00 0.00 Trabajadores con Seguridad Social Trabajadores sin seguridad Social Patrones con más de 5 empleados Pequeños propietarios Patrones con 1 a 4 trabajadores Cooperativistas Indice de Bienestar Socioeconómico Intra-generacional 1994 Indice de Bienestar Socioeconómico Intra-generacional 2012

GRACIAS

Equipo del Observatorio de Salarios Director Miguel S. Reyes Hernández (Ibero Puebla) Investigadores Humberto Morales Moreno (BUAP) Jeffrey Bortz (Appalachian State) José Antonio Bretón (Ibero Puebla) Miguel Calderón Chelius (Ibero Puebla) Marcela Ibarra (Ibero Puebla) Miguel López López (Ibero Puebla) Rosalío Valseca (Ibero Puebla) Marcos Águila (UAM-Xochimilco)

Equipo Académico Jorge Abascal Jiménez (Ibero Puebla) Eduardo Bermejo (Ibero Puebla) Danae Díaz (Ibero Puebla) Mariana Sentíes(Ibero Puebla) Liliana Reyes (Universidad Autónoma de Barcelona) Mar Estrada (UNAM) Miembros asociados mediante Red Salarios Sonia Parella (Universidad Autónoma de Barcelona) Hugo Benavides (Universidad de Fordham, NY)

Contacto Blog: http://archivo.e-consulta.com/blogs/salario/ Facebook: https://www.facebook.com/pages/observatorio-de-salarios-de-la- Universidad-Iberoamericana-Puebla/287426537978649 Sitio web Red salarios: http://www.redsalarios.org/ Sitio web Observatorio de Salarios: http://observatoriodesalarios.org/ Twitter: @ObserSalario