Qué consecuencias hay entre comprar todo en supermercados o en tiendas de barrio? Comentar cómo se puede fomentar el comercio local.



Documentos relacionados
Una sociedad con valores

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

así somos, así pensamos...

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LO QUE ESCONDE UNA HAMBURGUESA

5.1. Organizar los roles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Conocimiento e interacción con el mundo Social y Ciudadana físico-natural Cultural y Artística Tratamiento de la Información y digital

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Método Mariño para crear una empresa

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

FocalPoint Business Coaching. Herramienta de Evaluación de Empresas

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

II. Hábitos de consumo

DOCUMENTO EXPLICATIVO SOBRE NUESTROS CURSOS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PRÁCTICA A DISTANCIA, PARA EL PROFESORADO

Itinerario Formativo en Innovación Docente

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Cápsulas de aprendizaje Temas Específicos

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

En términos generales, un foro es un espacio de debate donde pueden expresarse ideas o comentarios sobre uno o varios temas.

Para realizar eficientemente estas actividades cada integrante del grupo asumirá un rol, con sus respectivas tareas y responsabilidades.

MERCADOTECNIA ESTRATEGICA PARA NUEVOS PRODUCTOS

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

Covarianza y coeficiente de correlación

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Práctica del paso de generación de Leads

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Recíclame y viste de verde tu ciudad

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Proyecto del Taller de reciclaje de residuos de la provincia de Málaga del IES El Almijar de Cómpeta

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Nuevas tecnologías aplicadas a la vida: Smartphone, Tablet e Internet

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Hábitos de consumo. Estudio realizado entre 500 personas en Junio de 2011 y Julio de 2012

TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4

Liderazgo se genera en el lenguaje

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

El Outsourcing como Opción Estratégica

Qué. rol tienes. en clase? en casa? con los amigos?

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Creación y Gestión de Marcas (Branding) Estrategias y herramientas para la correcta gestión de la marca en las pymes.

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Creamos espacios únicos al alcance de todos ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO..

Mercadotecnia. Agenda. 1. Introducción. 2. Dinámica. 3. Tema de Hoy: Mercadotecnia. 4. Mercadotecnia (10 minutos)

El cuadrante del éxito en la Empresa

Descripción. Objetivos. Contenidos. Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias

Verdades y mitos en las ventanas

Segmentación del Mercado

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

MEDICION DEL TRABAJO

de débito

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

Recomendaciones para un estudio eficaz

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Seguimiento y evaluación

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Reto presencial 3. Compra bien, consume de manera responsable

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

CAPÍTULO PROBLEMA

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

1 de 12. Proyectos de ayuda al desarrollo

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Las empresas mexicanas que actualmente venden por Internet se están enfrentando al

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Herramientas para el Comprador de una Casa. 10 Pasos Para Elegir y Comprar su Casa

Transcripción:

Actividad 2: Investigación en un supermercado Para realizar esta actividad el grupo de clase deberá trasladarse a un supermercado cercano. Dentro del establecimiento se llevarán a cabo varias tareas: Buscar el origen de las frutas que haya y apuntarlas. Posteriormente en el aula se elaborará un mapamundi con el recorrido que han tenido que hacer hasta llegar a nuestras casas. Se reflexionará sobre el gasto en combustible, los intermediarios que se necesitan, si es un producto que hay en nuestro entorno más próximo (manzanas, patatas, etc.) por qué se importan?, lo que implica para las variedades locales (pérdida, mezcla), por qué son todas las piezas de la misma fruta tan iguales, casi perfectas? etc. Qué alternativas tenemos para no seguir en el círculo vicioso? Cómo podemos aportar nuestro granito de arena? Reflexión sobre la distribución de los productos en las estanterías. Dónde están los productos de primera necesidad (leche, huevos, pan)? Qué hay junto a las cajas? Qué está en los estantes a la vista de los más pequeños? Elaboración de una tabla comparativa de precios entre el supermercado y las tienda locales. Antes de la excursión al supermercado los alumnos propondrán una lista de 10 a 15 productos que ellos consideren de primera necesidad y anotarán los precios. Harán lo mismo con las tienda pequeñas (fruterías, carnicerías, ultramarinos, etc.). Es importante que incluyan productos frescos (carne, frutas ) porque suelen ser de la zona. Reflexionar después sobre las diferencias de precio, Qué razones hay detrás? (compra en grandes cantidades, importación a países baratos, condiciones de trabajo de los productores y de los vendedores de supermercado, etc.) Qué consecuencias hay entre comprar todo en supermercados o en tiendas de barrio? Comentar cómo se puede fomentar el comercio local. Técnicas de gancho que utilizan los supermercados: Diferentes músicas según el momento del día: más lenta a primeras horas de la mañana y de la tarde que hay menos afluencia de consumidores para luego ir aumentando el ritmo. Ofertas 2x1 y 3x2. Si pueden permitirse esos precios, por qué pagamos más el resto del año? Observando los productos frescos, valorar si realmente hay la variedad que se suponen que ofrecen las grandes superficies. Por ejemplo, suele haber solo un tipo de tomates o dos y en España hay más de 300 variedades; o nos ofrecen 20 tipos de quesos pero apenas 1 o 2 de los fabricados en la zona. 37

Actividad 3: Super Size Me Visualización de la película Super Size me y reflexionar (antes y después) sobre la comida rápida, la calidad de sus productos y el marketing que emplean empresas como McDonald s. La película en sí, por la proximidad de la temática y el entretenido modo de exposición, es atractiva para las alumnas/os por lo que generará debate entre ellos. Se deberá canalizar todos esos comentarios hacia una reflexión sobre la alimentación y su relación con el uso que hacemos de nuestro tiempo libre. Comer se ha convertido en un nuevo entretenimiento en Occidente y necesitamos tomar conciencia de lo que comemos, de lo que gastamos y dónde lo gastamos. Reflexionar también sobre la cantidad de residuos que producen estas empresas y la forma que tienen de deshacerse de ellos, las basuras que ofrecen tienen opción de separar para reciclar? Actividad 4: Taller de Cocina Asturiana Esta actividad se propone en torno a un objetivo: elaborar una ensalada de la tierrina, es decir una ensalada con productos exclusivamente asturianos. Para ello se hará una excursión al mercado de abastos del pueblo, o si no es posible a una frutería, donde los alumnos deberán tratar de comprar única y exclusivamente productos de origen asturiano. Se deberán utilizar al menos 6 ingredientes, entre los cuales pueden estar por ejemplo las cebollas, tomates, lechugas, maíz, remolacha, etc. Deberá dar para todos los alumnos por lo que estaría bien comprar en cantidad. Esta propuesta da pie a tomar conciencia sobre las dificultades que tenemos para encontrar productos de la tierra, con lo fácil que sería teniéndolo tan cerca; así como la importancia de fomentar la agricultura local. Actividad 5: El precio de la leche Investigar sobre el precio al que se vende la leche y el precio que recibe el ganadero por ese mismo litro. Hay diferencias significativas? Por qué ocurre esto? Qué iniciativas se podrían poner en marcha para fomentar la ganadería asturiana y mejorar las condiciones de trabajo de los ganaderos? Si se tiene cerca una granja productora puede visitarse y, a la vez que se conoce el proceso de producción, se habla con el ganadero sobre el proceso de venta, precios, las características de la profesión (horario laboral, tareas, etc.) Busca información sobre las máquinas expendedoras de leche. De momento existe una en Villaviciosa. Qué efectos puede tener esta iniciativa para los productores y para los consumidores? Si tiene tantas ventajas, por qué no escribir una carta al Ayuntamiento pidiéndole que instale una de éstas máquinas en el pueblo/ciudad? Explicar en la carta el gran éxito que ha tenido en el resto 38

de España y las conclusiones a las que se han llegado en clase por las que se cree que la máquina beneficiaría tanto al productor como al consumidor. Actividad 6: El negocio de las manzanas Por grupos, se realizará un pequeño juego de roles en el que se representará el proceso de producción compra venta de un producto determinado. Se puede utilizar el café (como en las tarjetas) o también las manzanas, al ser un productos típico de Asturias. Para llevar a cabo esta actividad se imprimirán las tarjetas ubicadas en esta página: http://www. ecodes.org/documentos/archivo/comercio_justo.pdf y se repartirán entre los grupos según las características indicadas en el documento. Se trata de que los alumnos sean protagonistas de un simulacro comercial y experimenten en primera persona lo fácil que es hacer la misma operación bien y a la vez, lo relativamente fácil que es hacerlo mal (sacando provecho a costa de los trabajadores, la ignorancia de los consumidores finales, etc.). Por último, se reflexionará sobre la importancia de conocer la procedencia de los productos que consumimos, las condiciones en las que se ha elaborado, la historia que lleva detrás; porque con nuestro conocimiento tenemos las riendas de nuestro consumo y no somos un eslabón más en la cadena de beneficios de las grandes empresas. IV. RECURSOS Y PROPUESTAS Propuesta 1: Existe un documental llamado Nosotros alimentamos al mundo que puede servir como una interesante fuente de ideas sobre las que reflexionar. Es una cinta bastante cruda en la que se presenta un sistema alimentario global totalmente caníbal, por lo que se deberán escoger cuidadosamente las escenas para no crear demasiada alarma entre los estudiantes. Se trata de que estos quieran cambiar sus hábitos, no de que se paralicen ante el brutal despertar en el sistema capitalista. La motivación deberá quedar por encima del impacto. Propuesta 2: Realizar una excursión a una tienda de comercio justo. Allí explicarán a los alumnos/as el origen de los productos, la importancia de este tipo de negocio, qué otras iniciativas se llevan a cabo, etc. 39

5. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La guía está organizada en torno a cuatro unidades temáticas de desarrollo: Ropa y Calzado, Energía, Residuos y Alimentación. Consideramos que son cuatro temáticas lo suficientemente amplias y motivadoras como para suscitar en los alumnos una actitud sólida hacia el consumo responsable. El objetivo principal de esta guía es iniciar un proceso de reflexión y toma de conciencia que tenga como protagonistas indiscutibles de su propio aprendizaje a los alumnos/as. Para ello se proponen actividades en las que el diálogo, el debate, las discusiones, las relaciones de ideas, la reflexión y la toma de contacto con las propias acciones son las principales dinámicas. El profesorado deberá estar atento a las nuevas ideas e inquietudes que puedan surgir en el desarrollo de las clases ya que cualquiera de ellas puede ser susceptible de investigación y debate. La toma de conciencia es un proceso personal e intransferible que cada alumno debe llevar a su territorio, según su ritmo y necesidades. Por ello es imprescindible no presionar, no intentar imponer ideas, en definitiva, no forzar las conclusiones. El diálogo motivado y fundamentado con materiales nos sirve como hilo conductor para que el alumno saque sus propias conclusiones. Cada unidad temática está organizada en cuatro apartados: una introducción con las ideas básicas generales, un texto o material para trabajar estas ideas básicas, una propuesta de actividades y dinámicas, recursos específicos para apoyar las actividades y reflexiones del aula, así como servir de referencia para investigar más sobre el tema. 41

El profesorado, apoyándose en los materiales específicamente aportados en estas páginas y los recursos propuestos, deberá motivar y guiar a los alumnos para llevar a cabo las actividades de una forma autónoma y satisfactoria. Somos conscientes de la cantidad de información que existe en Internet sobre estos temas, por lo que en los trabajos de investigación que se proponen, debería facilitarse a los alumnos las listas de recursos, lo cual apoyará sus búsquedas y aportará un mínimo de motivación ante un trabajo de reelaboración y síntesis de información de cierta dificultad. Por último, creemos que estas actividades propuestas no deberían ser susceptibles de calificación ya que el proceso reflexivo experimentado por el alumnado es suficientemente importante como para considerar cumplidos los objetivos del programa. 42

6. PROPUESTA DE EVALUACIÓN Como ya se ha desarrollado en el apartado de metodología, es importante llevar a cabo esta guía junto a una evaluación consecuente con el grado de reflexión que implica en los alumnos. Por lo tanto, se propone una evaluación continua como reflexión de un proceso hacia el análisis crítico de la realidad del consumo, y en ningún caso como algo susceptible de calificación. Planteamos la observación directa y la observación participante como elementos claves de este proceso, analizar el grado de impacto en las actitudes y en la vida cotidiana de los alumnos, su implicación en el tema a nivel práctico, el grado de adecuación del proyecto a las necesidades y características del alumnado, el apoyo prestado por el resto de la comunidad educativa, etc. Proponemos la autoevaluación, grupal e individual, como la técnica más adecuada para el proceso de toma de conciencia que implica la implementación de la presente guía didáctica. Entendemos esta autoevaluación como proceso necesario e imprescindible, no debe ser infravalorado, ya que convierte al alumnado en el protagonista de la reflexión sobre el consumo responsable y a sus conclusiones finales. Planteamos un test que se distribuirá entre los alumnos como punto de partida del proyecto para conocer las ideas previas que poseen sobre el tema, y el mismo test al finalizar el proyecto para que ellos mismos analicen el cambio en la actitud experimentado. El citado test, que se aporta a continuación, será respondido por los alumnos según estén muy deacuerdo con la afirmación correspondiente 1, o muy en desacuerdo 4, siendo el 2 y el 3 los puntos intermedios. 43

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN 1 2 3 4 1. Creo que ya que no quedan fábricas textiles que utilicen mano de obra infantil. 2. La única diferencia entre una camiseta Adidas y una sin marca es la calidad de la prenda. 3. La ropa se puede reciclar. 4. Zara tiene precios bajos para que cualquier persona, independientemente de su nivel adquisitivo, pueda comprar ropa de calidad. 5. Coger el autobús contribuye a ahorrar energía. 6. Las fuentes de energía renovables son más costosas que las de tipo nuclear, fósil, etc. 7. La prioridad ahora mismo es crear fuentes de energía renovables antes que reducir el consumo. 8. Existen maneras totalmente eficaces de deshacerse de los plásticos. 9. Todos los materiales pueden reciclarse. 10. Creo que la regla de las Tres Erres (Reducir, reutilizar y reciclar) no sirve para nada. 11. España, al ser un país pequeño, apenas produce residuos peligrosos (nucleares, petrolíferos, etc.) 12. Disponer de tomates todos los días del año es lo normal, siempre ha sido así. 13. El precio que pagamos por un litro de leche no difiere mucho de lo que recibe el ganadero por él. 14. Creo que los supermercados y las grandes superficies nos hacen un favor al traernos alimentos frescos de todos los rincones del mundo. 15. Creo que el hecho de que se permitan variedades transgénicas no tiene nada que ver con la pérdida de las variedades locales, las dos cosas pueden convivir. 44

7. RECURSOS Y MATERIALES RECURSOS AUDIOVISUALES Nuestro pan de cada día Dir.: Nikolaus Geyrhalter (2005) Flow. For Love of Water Nosotros alimentamos al mundo No Logo War on democracy BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA JAVNA, John (1991): 50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra Barcelona, Emecé Editores. FUENTES ELECTRÓNICAS DE INFORMACIÓN Recursos sobre ropa y calzado: Artículos sobre el algodón trasgénico que ofrece la multinacional Monsanto: http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra61/algodoneros.pdf http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/algodon/algodonbt.india.html http://www.aldearural.com/subcategorias/documentacion/monsanto.htm Recursos sobre energía: web de movilizaciones civiles a nivel estatal para fomentar el uso de la bicicleta: http://www.masacritica.es/ 45

Recursos sobre residuos: Listado depuradoras de aguas en Asturias: http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/web/agua/saneamiento/depuradoras/ Plantillas para elaborar las sillas de cartón (en inglés): http://www.foldschool.com/_objects/objects_stool/objects_stool.html Experimentos para saber si el agua está contaminada: http://www.experimentar.gov.ar/nota.php?id_nota=aguaexpmento1 Fotografías de residuos para utilizar en la lectura de imágenes: http://gigapica.geenstijl.nl/2009/05/mooi_milieu.html Cómo hacer carteras con tetrabricks: http://www.abalorios.net/aba/om/papel/carteracomic.htm Cómo elaborar jabón y detergentes con aceites usados: http://www.infoecologia.com/reciclaje/noticias/jabonydetergente.htm Algunas páginas de información sobre el coltán: http://www.terra.org/articulos/art01632.html http://www.pagaelpato.com/coltan/ http://www.elpais.com/articulo/futuro/coltan/mineral/estrategico/elpepusocfut/2007 0926elpepifut_4/Tes Documentos interesantes que tratan el problema de los residuos: http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique56 Interesante blog sobre reciclaje, reutilización y residuos en general: http://usarynotirar.blogspot.com/ Recursos sobre alimentación: Precios de origen de los alimentos: http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/observatorio/analisis.htm Lista verde y roja de transgénicos en España: http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf Dinámicas para trabajar el comercio justo y el comercio internacional: http://www.tambiensoncosanuestra.org/sites/default/files/causas_de_la_desigualdad_reglas_del_comercio.pdf http://www.nortesur.org/imagenes/secundaria/3.pdf Instrucciones y tarjetas para realizar la dinámica de roles de la actividad 6: http://www.ecodes.org/documentos/archivo/comercio_justo.pdf 46

MAPA PARA UN MUNDO MÁS SOLIDARIO El intento de representar la Tierra es casi tan antiguo como la humanidad. Las dificultades a que ha habido que enfrentarse han sido numerosas: conocimiento limitado del mundo, enseñanzas religiosas, Cuando nadie pudo dudar de que la Tierra era redonda, se vieron con mayor claridad las dificultades que planteaba la confección de un planisferio, puesto que la esfera sigue siendo la forma mejor y más fiel de representación del globo terráqueo. En el año 1569 se publicó el primer mapa del mundo, correctamente calculado por el cartógrafo Gerhard Kremer: una proyección conocida como Mercator y que ha sido la más aceptada y utilizada durante los últimos cuatro siglos. Sin embargo, esta proyección, como ha demostrado el historiador Arno Peters, tiene numerosas incorrecciones que pueden resumirse bajo el calificativo de eurocentrismo. Son siempre en palabras de Peters los paises del Tercer Mundo, los estados excoloniales, las naciones de los pueblos de color los que resultan perjudicados por el mapa Mercator. Este mapa es una expresión de la época de europeización del mundo, de la época en la que el hombre blanco dominaba el planeta, de la época de la explotación colonial del mundo, por una minoría de razas de señores blancos, implacables, bien armados, y técnicamente superiores Hemos de seguir utilizando un mapa que refuerza la idea en que hemos sido educados, Europa como centro del pensamiento y de la acción del mundo? Es ésta la mejor manera de pasar de unas relaciones de dominio a unas relaciones de solidaridad entre los pueblos del norte y del sur? Pese a todo, podríamos preguntarnos si la utilización de un mapa puede influir decisivamente en las personas. Empecemos por subrayar las principales distorsiones provocadas por la proyección Mercator: 47

1) Europa (9,7 millones de km. cuadrados) aparece mayor que América del Sur (17,8 millones de km. cuadrados). 2) La URRS (22,4 millones de Km. cuadrados) se ve mayor que África (30 millones de km. cuadrados). 3) el ecuador no aparece en el centro del mapa. Dos tercios del mapa se dedican a la representación del hemisferio norte, un tercio al hemisferio sur. 4) Escandinavia (1.1 millones de km. cuadrados) se representa mayor que la India (3,3 millones de km. cuadrados). 5) Groenlandia (2,1 millones de km. cuadrados) aparece en el mapa mayor que China (9,5 millones de km. cuadrados). 6) la distorsión eurocéntrica se mantiene si comparamos países concretos: Italia tiene igual tamaño que Somalia (ésta última es dos veces mayor); Suecia aparece dos veces mayor que Egipto, cuando lo cierto es precisamente lo contrario, etc. Pues bien, una encuesta de opinión del año 1968 mostraba que el 94% de las personas encuestadas aceptaba la representación del globo de Mercator (y de los mapas derivados) como una imagen real, fidedigna del planeta. Un 5% sabía que era imposible representar la superficie del globo en una proyección plana sin cometer distorsiones, pero consideraba que se trataba de un problema cartográfico y que la imagen resultante era real, exceptuando algunas distorsiones en 48

las regiones polares. Sólo un 1% estaba correctamente informado de las distorsiones de la proyección de Mercator. Un mapa puede ser más importante de lo que parece. La falta de información es, pues, la principal causa de la propagación de una visión del mundo errónea y que fomenta la insolidaridad. Arno Peters intentó buscar una alternativa que conservara las ventajas para el uso generalizado del mapa Mercator y que le añadiera otras cualidades, especialmente la fidelidad en la representación de las áreas. El resultado se publicó en 1974 y a partir de entonces ha recibido un apoyo creciente. El mapa nos sorprende inicialmente porque da a cada uno lo suyo, corrigiendo incluso la discriminación cromática. Hace unos 300 años, J. Hübner (un pedagogo alemán) impuso la idea de representar la totalidad de un estado en un color uniforme; eso supuso que los países colonizados compartían el color de la tierra madre europea. Peters ha sustituido ese anacronismo, asignando un color a cada parte de la Tierra y mostrando los estados particulares como variaciones de ese color; se atiende, pues, más a las propiedades geográficas, naturales, del mundo que a las diferencias nacionales. Cuáles son la Ventajas del Mapa de Peters? 1º. Las superficies son comparables. Un centímetro cuadrado en cualquier punto del mapa (formato 113572 cm.) representa 63.550 km2 en la realidad. De esta manera las regiones templadas no son mayores en relación con las otras. 49

2º. Todas las regiones terrestres están representadas, comprendidas también las regiones polares. Se tiene así medida exacta de la dimensión considerable de la Antártida a menudo escondida en los otros mapas. 3º. El Ecuador está en el centro del mapa: Posición normal que sin embargo estaba raramente respetada. Se tiene así un corte fiel de los hemisferios norte-sur que permite, entre otras cosas, medir la parte de tierras emergidas y de los mares en cada uno de ellos. De hecho, Europa es reducida a su verdadera situación. 4º. La fidelidad absoluta de los ángulos en las direcciones esenciales norte-sur y este-oeste. Ésta era la principal cualidad de la proyección de Mercator. El norte, por ejemplo, está rigurosamente por encima de todo punto buscado, lo que permite dar posiciones exactas. 5º. Las distorsiones inevitables debidas a la representación de la esfera sobre plano han sido repartidas al Ecuador y a los Polos, regiones más habitadas. Sobre los otros mapas estaban concentradas en los Polos. Por estas distorsiones (que hacen aparecer, por ejemplo, a África muy alargada) este mapa no permite medir válidamente las distancias entre dos puntos ni, sobre todo, comparar distancias entre ellos. Los otros planisferios no lo permitían tampoco. Comparemos realidades con el mapa MERCATOR Europa>Sudamérica? Europa: 9,7 mill. Km 2 América del S: 17,8 mill. Km 2 URSS>África? URSS: 22 mill. Km 2 África: 30 mill. Km 2 50

Groenlandia>China? Groenlandia: 2,1 mill. Km 2 China: 9,5 mill. Km 2 Norte>Sur? Norte: 52 mill. Km 2 Sur: 100 mill. Km 2 Europa: Centro del Mundo? Mentira!!! Fíjate por donde pasa el Ecuador: divide el mapa en dos partes Desiguales! Por qué estos mapas engañan? LOS MAPAS SON LA FORMA EN QUE VEMOS EL MUNDO: Creemos que el Norte es mas grande que el Sur Creemos que Europa es el Centro del Mundo De esa forma, los paises del Norte, y sobre todo los europeos, parecen mas importantes de lo que realmente son. Los mapas cuestan dinero: Quien paga, manda. 51