COMPENDIO ESTADÍSTICO AGROEXPORTADOR LA GUÍA MÁS COMPLETA DEL SECTOR EXPRESADA EN CIFRAS

Documentos relacionados
Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

PERU: AGRICULTURA MODERNA VIENDO EL FUTURO - ASIA. Enrique Camet Piccone Presidente

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Importaciones Y Exportaciones En China De La Fruta Cítrica Y Sus Derivados

Chubut. Patagonia. Argentina

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

El Sector Agro y Agroindustria

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACION DE MANGO PERUANO. Piura, 07 de Noviembre 2014

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

SENASA Y SU APOYO A LA AGROEXPORTACION

REGULACIONES FITOSANITARIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES A USA

Competitividad y Productividad de la Sierra para Mercados Globales

Foro Estilo de Vida Saludable 28/09/2012

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

Perú: Principales Frutas de Agro ex portación Departamento de Agro Agroind y Agroindustria stria

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

PROYECTO MOQUEGUA Y AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA LOMAS DE ILO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

las Verduras y las Hortalizas

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Febrero 2015 MERCADO MUNDIAL DE LA GRANADA OFERTA, DEMANDA Y PROYECCIONES

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Obstáculos a la agroexportación. Ana María Deustua Directora Ejecutiva

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

AGRICULTURA MODERNA: SITUACION Y PERSPECTIVAS. ANA MARIA DEUSTUA Directora Ejecutiva

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

información anual_2008 mercado español pipas

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

SECTOR AGROEXPORTADOR: AGROEXPORTACIÓN E INDUSTRIA. Milton von Hesse La Serna Ministro de Agricultura y Riego

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

TALLER MACROREGIONAL

MANGOS EN MÉXICO TABLAS. Tabla 1: Principales destinos por volumen de las exportaciones de México, GRÁFICAS

Bulbos de flor en Chile: el negocio no descansa

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. Enero En el primer mes del año 2014

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS HACIA CHINA

Productos orgánicos en Estados Unidos

Carne de aves. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

PARQUES INDUSTRIALES

Análisis Mercado de la Uva Nacional e Internacional. Dirección de Información Agraria http//agroaldia.minag.gob.pe

Situación actual del cultivo del almendro

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Las relaciones económicas entre China y Latino América. Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 2012

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

MINISTERIO DE AGRICULTURA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN AGRARIA PERFIL DE MERCADO DEL MANGO

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

EXPERIENCIAS EN LA EXPORTACION DE FRUTASY HORTALIZAS EN AMÉRICA LATINA. Edith Aris<de G. CONSULTORA EN ACCESO A MERCADOS

Sergio Del Castillo V. Lima, Abril 2016

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Centro Multiservicios en Frontera CEMUS Brasil

El Sector Agroalimentario y Pesquero de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Oportunidades del Sector de Frutas y Vegetales Frescos en los Estados Unidos

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Resumen Ejecutivo. Comercio Internacional 2. Generalidades del Producto 1. URUGUAY XXI Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones

Importaciones y exportaciones Mundiales de vinos de uva frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

ISDE Alimentos procesados

Experiencias de organizadores peruanos en Ferias Internacionales. Ing. Emilia Belaunde

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

en Centroamérica, perspectivas y retos

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ECUADOR - CHILE

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Transcripción:

COMPENDIO ESTADÍSTICO AGROEXPORTADOR 2013 LA GUÍA MÁS COMPLETA DEL SECTOR EXPRESADA EN CIFRAS

2013

4 ÍNDICE PÁG. 6 PÁG. 8 PÁG. 14 PÁG. 20 PÁG. 27 PÁG. 34 PÁG. 41 PÁG. 48 PÁG. 55 PÁG. 62 PÁG. 69 PRESENTACIÓN ESPÁRRAGO CONGELADO ESPÁRRAGO EN CONSERVA ESPÁRRAGO FRESCO GRANADA MANGO CÍTRICOS: MANDARINA CÍTRICOS: NARANJA CÍTRICOS: TANGELO PALTA UVA

6 PRESENTACIÓN Los retos de la agroexportación nacional El sector agroexportador genera trabajo y fomenta el empleo formal. Sus buenas campañas se han basado en un trabajo conjunto de la empresa privada con el sector estatal, que es reconocido a nivel internacional. Para la presente edición del Compendio Agroexportador de AGAP, les brindamos las cifras de los principales cultivos del rubro, los que han generado dicho reconocimiento. Los retos para seguir progresando apuntan a abrir más mercados y consolidarnos en los que participamos. Debemos tener en cuenta que para los próximos diez años tendremos 200 mil nuevas áreas de irrigación. Ello lleva a pensar que la apertura de más destinos con potencial, como Asia (la India, particularmente), debe ser seguida con detenimiento. Respecto a la consolidación de nuestros mercados compradores, la satisfacción tiene que acentuarse en Europa, Estados Unidos y Centroamérica. También existen mercados que nos interesan, aunque no hemos tenido mayor participación en Oceanía y en Medio Oriente. Esta visión de negocio no podría ser posible si trabajáramos de forma desorganizada, descuidando los recursos naturales. Todos nuestros asociados están comprometidos en cuidar el recurso hídrico. Promocionamos el sistema de irrigación del Programa Subsectorial de Irrigaciones de la costa. Parte de nuestra iniciativa consiste en financiarla y, así, ayudar a los pequeños agricultores. Entre los objetivos de nuestra asociación, se encuentra la implementación del Sello de Calidad, que si bien será optativo, permitirá uniformizar la calidad de los productos para los mercados local e internacional. Lo que buscamos es darle un valor agregado no solo a los exportadores sino, también, a los consumidores. Las barreras fitosanitarias también representan un tema que debemos superar cada vez más. La única manera de acelerar estos accesos es visitando constantemente los diferentes países e invitando a los inspectores extranjeros a que verifiquen que la agricultura se lleva a cabo con mayor inocuidad y sanidad. Hace poco, el Minagri anunció que en los próximos meses se nombrará un agregado comercial especializado en temas agrícolas en China. Este proyecto que se está armando de la mano con el Ministerio de Relaciones Exteriores, permitirá monitorear a este país, a Japón y a Corea del Sur. Si bien este es un gran impulso para el sector, todavía queda replicar la idea en mercados como el Medio Oriente y, sobre todo, Sudamérica, debido a que en países como Argentina, Chile y Brasil hay ciertas restricciones con los productos peruanos. Los agregados comerciales con especialización en agricultura deben ser facilitadores de la actividad exportadora nacional. Nuestro ámbito está experimentando cambios positivos. No obstante, siempre debemos tomar medidas para que los buenos tiempos se transformen en reservas para el futuro. Desde AGAP, la previsión y la prospectiva han marcado la pauta de nuestra labor. Por ello, apuntamos a ser innovadores, una manera de trabajar generando progreso. Enrique Camet Piccone Presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú - AGAP

ESPÁRRAGO CONGELADO

8 ESPÁRRAGO CONGELADO Originario de Asia, esta hortaliza presenta dos tipos: el blanco y el verde, cada uno con varios países como mercados destino. Perú, es el primer país exportador de espárragos del mundo. Desde que el cultivo del espárrago en el país se inició, a principios de la década del 50, ha contado con un desarrollo importante. Se trabajó Mary Washington, la primera variedad, para obtener espárrago blanco para conserva. Pero, el verdadero impulso se produjo en 1985, luego de que la Asociación de Agricultores de Ica generó la idea de sustituir los cultivos tradicionales por otros de exportación. Se concedió un proyecto para producir espárrago verde para exportar. La Libertad e Ica son las dos principales que poseen privilegiadas características naturales, si las comparamos con otras dentro y fuera del país. Todo esto se complementa con el trabajo de los empresarios del agro que, con inversión, planificación y estrategias, han incorporado la mejor tecnología para realzar al Perú como uno de los más destacados proveedores o exportadores de espárrago en el mundo. Ha crecido la industria de las tres variedades que oferta el país: congelado, fresco y en conserva. Hay una libre elección nutritiva de estas presentaciones en cada continente, y es que van cambiando las tendencias alimenticias al estar encaminadas junto a educación, hábitos nutritivos, información, innovaciones en la mentalidad, entre otras. De este modo, la preferencia por el consumo de hortalizas aumenta considerablemente con los fines de lograr una vida sana y mínimas posibilidades a enfermedades como el cáncer, tumores, etc. El espárrago congelado ha tenido un gran aumento en sus exportaciones. EE.UU. y Japón son los mercados destino que más incrementaron sus importaciones. Para el futuro, se analiza que la industria peruana tiene proyecciones positivas. El panorama se respalda por la demanda asiática y de otros mercados en el viejo continente. Para proteger justamente la industria, se vienen realizando normas para impedir riesgos en la producción producto de un factor que acecha como es la escasez de agua en ciertas áreas de la costa. Se especula el fortalecimiento del sector ya que se cumple con las exigencias internacionales de calidad, productividad, inocuidad, responsabilidad social y seguridad para los productos, trabajadores, consumidores y sector en general. Esta variedad en congelado tiene importancia en el ámbito medicinal, como cualidad que se le atribuye es que tiene efectos diuréticos y laxantes. Los espárragos forman parte de la preparación de tónicos contra el reumatismo. En el sistema nervioso adopta una acción estimulante y realiza efectos mineralizantes para todo el organismo. Investigaciones recientes concluyen que es son rico en una sustancia denominada rutina, que tiene propiedad antihemorrágica. De igual manera, para las personas que padecen de hipertensión, su consumo es importante por desarrollar un alto porcentaje de potasio y sodio.

ESPÁRRAGO CONGELADO 9

10

ESPÁRRAGO CONGELADO 11

12

ESPÁRRAGO CONGELADO 13

14 ESPÁRRAGO EN CONSERVA Nuestro país es el tercero en áreas sembradas de espárragos; China y EE.UU. lideran la lista. Sin dejar de detallar que, aunque China, por su extensión y características de trabajo, puede crecer bastante, su hortaliza no es de tan buena calidad. Es pertinente no perder de vista las etapas involucradas con este producto en todos los países competidores. En el Perú, el crecimiento de la economía a nivel descentralizado se ha caracterizado por la gestión de calidad en sectores como la agroindustria. El desarrollo de las zonas productoras de espárrago está ligado, principalmente, con esta plataforma de agroexportación, otorgando un mayor dinamismo de los mismos. Como perspectiva socioeconómica, Ica y La Libertad son catalogadas como regiones con un desarrollo extra en el país, basado en el flujo de inversiones y en la eficiente mano de obra. Como canal de trabajo, la agricultura del espárrago es mucho más importante que la de otros cultivos tradicionales como el algodón, el maíz, el arroz, etc. Ha crecido la imagen del Perú como industria esparraguera; se alcanzaron estos horizontes de exportaciones en un mercado competitivo cada vez más exigente. Se dan pasos clave para entablar una agroexportación sostenida con identificado impacto en la economía mundial, generadora de trabajos y divisas. Se expresa un impresionante desarrollo de las siembras de esta hortaliza y las hectáreas en la zona costera. El sector esparraguero ha crecido en su procedimiento agroindustrial dirigiendo el camino de los mecanismos de cooperación, motivación por el Estado y la empresa privada. Entidades como el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), que es representante de los productores, en colaboración con el Estado realiza una labor estratégica en todos los años de crecimiento con una serie de inversiones, investigaciones ilimitadas, la transferencia de tecnología que es muy necesaria cada año, los análisis y estudios de mercado, la promoción comercial para llegar a los consumidores o clientes, la atención a la sanidad, calidad, entre otras acciones que son parte de las demandas del sector y de los mercados externos. Los destinos y aliados estratégicos como Alemania, EE.UU., Francia, Bélgica, Dinamarca, España, Italia, entre otros, presentan un interés por el comercio exterior con el Perú con el tema del espárrago y otros productos inocuos. Por lo tanto, se proyectan mejores años por la coyuntura de producción, demanda alimenticia y dinamismo de tendencias en los diversos mercados en el mundo. Por el tema de la nutrición, esta hortaliza posee fibra y poquísimas calorías. También, otros minerales como yodo, cobre, magnesio y zinc. Ha sido denominado por investigaciones recientes de laboratorios norteamericanos como uno de los alimentos más importantes para evitar la aparición del cáncer de colon. Se detalla que el vegetal posee propiedades inhibitorias sobre el aumento de células inherentes a la producción de leucemia humana. Con el pasar del tiempo y mayor información, la gente decide consumir más hortalizas y frutas frescas, por ser propicias para el organismo y tener una vida más sana.

ESPÁRRAGO EN CONSERVA 15

16

ESPÁRRAGO EN CONSERVA 17

18

ESPÁRRAGO EN CONSERVA 19

20 ESPÁRRAGO FRESCO El Perú es un territorio donde se cosecha el espárrago fresco. En verde, las variedades Argentenil, UC 72, etc. En blanco: Connovers, Colosal, etc. Ambas de gran calidad. Una muestra de ello es tener a Ica con un porcentaje de producción del casi 44% y La Libertad, con un promedio del 45%. Mayormente, los espárragos blancos son exportados al continente europeo, y los verdes hacia EE.UU. Para las empresas, técnicas utilizadas y calidad de tierra, los rendimientos promedio al momento de la cosecha (producción) oscilan entre 11 TM y 18 TM por cada hectárea. En comparación a los principales productores y exportadores del mundo, el Perú ofrece ventajas competitivas: principalmente en la costa contamos con condiciones edafoclimáticas idóneas para la producción, con la característica que el abastecimiento es por todo el año. Entre 17 C y 24 C es la temperatura ideal para el desarrollo vegetativo. Diversos estudios de especialistas y técnicos comprueban que el promedio por debajo de 14 C por el día y 11 C por la noche detiene el crecimiento de la planta. Es importante el tema de la humedad desde toda perspectiva y se ha verificado que lo que corresponde en el crecer de turiones oscila entre el 62% y el 73%. Tanto en espárragos frescos como en otros cultivos de la agroindustria se realizan múltiples análisis y proyectos relacionados de manera directa al manejo integrado de plagas y enfermedades, respetando el medio ambiente y garantizando la calidad de los productos. Varios laboratorios producen controladores biológicos contra las plagas. En los últimos 20 años se ha incrementado la eficacia para trabajar con los espárragos, a través de una innovación en el uso de la tecnología, mejores insumos, mayor información en técnica de plantas, fertilización más eficiente, nutrientes más sofisticados, fortalecimiento de tierras, etc. La mayoría de productores ubicados en la costa evalúan cada año las nuevas inversiones e investigaciones, programas con entidades extranjeras para ser asesorados, implementación de innovadores sistemas para la extracción, dosificación de las cantidades de agua en cada metro cuadrado del sembrío, entre otros. Es una ardua labor de la empresa privada y el sector estatal, para seguir con resultados positivos en la agroindustria y en la agroexportación.

ESPÁRRAGO FRESCO 21

22

ESPÁRRAGO FRESCO 23

24

ESPÁRRAGO FRESCO 25

26 No se han tomado en cuenta las cifras de 2014 por estar muy cercanas a la fecha de edición de esta publicación.

GRANADA 27 GRANADA La mayor demanda de granada peruana en los mercados internacionales está generando que los agroexportadores, especialmente de Ica, sustituyan algunas hectáreas de cultivos consolidados como el espárrago, y miren a la granada como un producto con proyección. Tendrá al mercado europeo como principal destino. Los países que solicitan el cultivo en este bloque comercial son Holanda, Rusia y Francia. La demanda también se incrementará gracias a la apertura de nuevos mercados como Qatar, Arabia Saudita, Lituania, que se suman a los ya consolidados como Estados Unidos y Canadá. La principal razón del consumo de granada radica en las reconocidas propiedades nutricionales que posee, razón por la cual los consumidores prefieren comprar bebidas naturales y exóticas a prepararlas en casa. Es por ello que, compañías líderes en la industria de bebidas no alcohólicas, están priorizando la fabricación de este tipo de productos. Para este año, la producción de este fruto crecerá 35,5%, lo que representaría 9 053 TM con un rendimiento de 14,4 TM por hectárea. Mientras que la exportación alcanzaría los US$ 27 613 millones, un crecimiento de 45%, vendiéndose 9 825,2 TM. La granada comprende compuestos de gran valor nutricional como los polifenoles. Su contenido es superior al de productos tan ricos en antioxidantes como los arándanos, el vino o el té verde. Además, aporta una mejor salud bucal y cutánea, debido a las propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antienvejecimiento que tiene y una mejor salud cardiovascular por su elevado contenido en antioxidantes. Algunos estudios afirman que su zumo puede tener resultados positivos a nivel del aparato reproductor masculino. Estudios clínicos señalan que los compuestos de la granada sirven de tratamiento preventivo para determinados tipos de cáncer, sobre todo el de colon y el de próstata. Se le asignan efectos favorables para aliviar el asma, la fiebre y las enfermedades cardiovasculares. Además, evita la retención de líquidos, ayuda a combatir la hipertensión, la anemia ferropénica, la arteriosclerosis, el exceso de ácido úrico y los parásitos intestinales.

28

GRANADA 29

30

GRANADA 31

32

GRANADA 33

34 MANGO El mango es, mayormente, consumido en el ámbito local e internacional en estado fresco, pero también es utilizado para la elaboración de diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y néctares, los que se pueden emplear para hacer ciertas mezclas con frutas tropicales, que son demandadas en el continente europeo. Hay elaboración de rebanadas de mango congeladas, deshidratados, conservas (almíbar, puré y mermelada) consumidas, principalmente, en el extranjero. El mango peruano de exportación es representado por la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango - APEM. En nuestro país se cultivan dos variedades de mango: las plantas francas (poliembriónicas y no injertadas), como el criollo de Chulucanas, el chato y el rosado de Ica; y las variedades mejoradas (monoembriónicas e injertadas), como Kent, Tommy Atkins, Haden y Edward, que se envían en formato fresco. La producción de este producto se ubica en los valles costeros del norte, resaltando a Piura como la principal área de producción. Esta región concentra casi el 71% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambogrande y Sullana. La plataforma mundial está señalada por las variedades rojas, de tamaño mediano a grande, resaltando más Tommy Atkins y Kent, que son menos fibrosas, más firmes, muestran un color más atractivo que otras, mayor resistencia al proceso hidrotérmico para descartar plagas y el tiempo de tránsito durante los viajes al extranjero. Estas se cultivan, en su mayoría, en geografías de Latinoamérica. Gradualmente, los mercados mundiales han dado opción a otras variedades de colores verdes y amarillos más pequeñas y más dulces, que son utilizados como snacks. Es uno de los cultivos con mejor proyección por la demanda de los mercados internacionales, pero también es uno de los frutos que está más sensible a las altas temperaturas. Por esta razón, necesita de condiciones climatológicas frías para poder desarrollarse. Las horas de frío que recepciona el árbol son clave para que se produzca la floración. Los principales mercados de destino se ubican en Norteamérica, encabezados por Estados Unidos (38%) y Canadá (6%); en Europa, por Holanda (36%) y Reino Unido (11%). Los envíos a nuevas geografías como Japón, China, Chile y Nueva Zelanda significaron en total casi 4% de las exportaciones en la última campaña.

MANGO 35

36

MANGO 37

38

MANGO 39

40 No se han tomado en cuenta las cifras de 2014 por estar muy cercanas a la fecha de edición de esta publicación.

CÍTRICOS: MANdarina 41 CÍTRICOS: MANDARINA La mandarina, de origen asiático, encontró las condiciones idóneas para su cultivo en Perú. Estos frutos están agrupados dentro de la familia de las Rutáceas, del género de los Citrus. El principio de su historia se remonta a países del sudeste asiático, tales como China e India. Su nombre procede del color de la vestimenta que usaban los mandarines chinos. Los lugares propicios para su cultivo son las áreas tanto tropicales como subtropicales. España, Argentina, Brasil, China, EE.UU., México, etc., llegan a ser los principales países productores. Los destinos internacionales más importantes son: Reino Unido, Alemania, Francia, Rusia y Holanda. Clementina, Satsuma, Okitsu, Owari, Nova, son algunas de las variedades que se cultivan en nuestro país. Uno de los más grandes consumidores de esta fruta es la Unión Europea y evidentemente por un tema de táctica debemos consolidarnos como proveedor importante, aprovechando que los agroexportadores pueden enviarla en periodos de contraestación. Los cítricos destacan entre los cinco grupos de frutas en estado fresco de mayor comercialización del mundo. La producción de mandarinas nacionales para la exportación se concentra en las áreas de la costa; tienen una buena infraestructura de riego, buen rendimiento de variedades tempranas y muy tempranas, y un clima óptimo, factores que elevan su comercialización externa durante gran parte del año. En temas de nutrición y salud entrega mínimas cantidades de azúcares y, por ende, pocas calorías. Es de alta demanda en temporadas frías ya que, gracias a su capacidad antioxidante, fortalece el organismo ante resfríos y otros males del aparato respiratorio. Es apreciada por los consumidores de todo el planeta por la pulpa dulce, aromática, delicada y menos ácida que la de otros cítricos. Este fruto, junto con el tangelo y la naranja, están representados en términos gremiales, por la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus). Existen perspectivas muy estimulantes puesto que cada cierto tiempo hay más permisos o autorizaciones fitosanitarias para alcanzar mercados nuevos en diferentes continentes, y también por el trabajo hacia una buena imagen: nuestros productos agradan y causan el interés mundial. Por el razonable esfuerzo se le otorga al Perú encontrarse en medio de los mejores exportadores de mandarina en el mundo. Altos y exigentes son los retos en la apertura de mercados, no obstante, poco a poco se avanza con sostenibilidad hacia nuevas latitudes para que las mandarinas nacionales se sirvan en muchos más hogares.

42

CÍTRICOS: MANdarina 43

44

CÍTRICOS: MANdarina 45

46

CÍTRICOS: MANdarina 47

48 CÍTRICOS: NARANJA En 1919, en la hacienda Huando, se plantó por primera vez las naranjas sin semilla Washington Navel, desplazando, en forma rápida, a las criollas. Muchos agricultores de las haciendas Hualcará y Casuarinas propagaron esta acción. Sin embargo, el crecimiento de muchos años se detuvo cuando la reforma agraria de los años setenta golpeó la economía nacional. Hoy se cultiva, de manera preponderante, en casi todas las regiones de la costa y en Junín. Se trata del fruto del naranjo dulce. Está dentro del género Citrus, considerado como el más importante de la familia y se deriva en casi 20 especies con frutos comestibles, todos ellos con muchos beneficios en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Mandarinos, limeros, limoneros, pomelos, etc., son sus parientes cercanos. Entre su diversidad se tiene al grupo Navel con: Cara cara, Fukumoto, Lane Late, Navelate, Navelina, Newhall, Powell y Washington Navel. En el grupo Blancas están: Cadenera, Delta, Midknight y Valencia. Es muy apreciado su valor energético como la riqueza de ácido fólico, vitamina C y minerales. Asimismo, las considerables cantidades de betacaroteno, responsable de su representativo color y propiedades antioxidantes. Se subraya la cantidad de fibra que existe en toda la parte blanca en la pulpa y la corteza, que beneficia al flujo intestinal por consumo. Importante para la actividad cardiovascular, ya que al desarrollarse el factor antioxidante, disminuye la oxidación del LDL o colesterol malo. Un objetivo muy importante a destacar de la vida gremial de los citricultores, es establecerse en EE.UU., mercado de difícil acceso por sus normas fitosanitarias. Haber podido tecnificar la industria es otro éxito. Términos de capacitación y transferencia tecnológica son un trabajo permanente, pues ahora estamos al nivel de competidores como Argentina, Australia y Sudáfrica, con muchísima experiencia en el campo exportador de cítricos. Brasil es el productor más grande de jugo de naranjas en el planeta (casi la mitad de las naranjas del mercado mundial); y a su vez, el problema de este país radica en las frecuentes heladas y en las enfermedades que afectan a los árboles. Los precios van acorde al comercio de Brasil y EE.UU. (segundo productor de cítricos del mundo) En los últimos años en el Perú, un interesante dinamismo ha sido comprobado en el mercado interno con la cadena de productores. En la actualidad, aparte de la promoción, se plasman investigaciones de mercado en temas cualitativos dirigidos a los gustos de las amas de casa, al comerciante y otros agentes involucrados. Se va incrementando la cooperación con instituciones del Estado vinculadas a la agricultura y a la exportación, mayormente con Senasa, pues refuerza una amplia cantidad de trabajos de apoyo técnico. Entre los más importantes, podemos mencionar a los programas de control biológico, de relevancia para las asociaciones citrícolas del hemisferio sur.

CÍTRICOS: NARANJA 49

50

CÍTRICOS: NARANJA 51

52

CÍTRICOS: NARANJA 53

54

CÍTRICOS: TANGELO 55 CÍTRICOS: TANGELO En nuestro país, el tangelo Minneola es la variedad más popular que se comercializa en el ámbito local y la que se envía, en gran cantidad, a los destinos internacionales. Es un cruce entre el pomelo Duncan y la mandarina Dancy y se produjo en 1931 en la Estación Experimental de Orlando, EE.UU. El nombre científico o latino es Citrus reticulata x Citrus paradisi. Es un árbol robusto y ovalado con ramas medio torcidas y gran cantidad de hojas color verde claro. Sus frutos como naranjas dulces de buen sabor, son de piel fina, que no significa grandes obstáculos para pelar, de color naranja intenso, de una pulpa firme y jugosa. Como parte de su diversidad encontramos a Minneola, Sampson, Seminole, Orlando, etc. El tangelo tiene un característico abultamiento junto al pedúnculo, dándole una forma de campana. El fruto es grande, de color de piel atractivo a la vista. Al madurar, es de color rojizo anaranjado brillante y tiene pocas semillas. Este fruto destaca por su valor energético, gracias a su alto contenido de agua y a su riqueza de vitamina C, ácido fólico y minerales como el magnesio, potasio, el calcio, cantidades apreciables de betacaroteno, valorado por sus propiedades antioxidantes. El cultivo necesita climas húmedos con temporadas semisecas, temperaturas entre 18 C y 31 C, humedad promedio del 84%, suelos de profundidad efectiva, sin piedras y buen drenaje. Tiene como enemigos comunes a la mosca de la fruta, pulgones, cochinillas, ácaros, mosca blanca, etc. En distintas zonas del país, el fruto ha encontrado óptimas condiciones para su cultivo, convirtiéndose en otro producto más con el que se realiza una excelente labor de agroexportación. Los mercados destino valoran mucho la producción peruana; se fomenta y refuerzan las herramientas de comercialización para este producto. Asimismo, se genera un mayor empleo con la inversión de innovadoras tecnologías. Como consecuencia, los gremios incrementan su esfuerzo y pueden comprobar año tras año la mejor producción. Y todo recala en aplicar mayores medidas o roles sanitarios que exigen los mercados externos en todos los continentes. El tangelo se exporta con una partida arancelaria independiente. De igual manera, con el tema de protección y vigilancia fitosanitaria se va trabajando con las entidades pertinentes. Los empresarios y profesionales del sector reconocen y expresan que nuestra privilegiada geografía, en comparación a los países vecinos, motiva para sacar ventaja con el aumento de las inversiones en el ámbito de las capacitaciones, logística, competitividad, infraestructura, tecnología, investigaciones, etc. Los agentes involucrados en la cadena de agroexportaciones admiran estas condiciones naturales óptimas y concluyen que las zonas costeras concentran la producción de exportación, factor muy relacionado a la comercialización internacional por la cercanía a puertos, aeropuertos, etc.

56

CÍTRICOS: TANGELO 57

58

CÍTRICOS: TANGELO 59

60

CÍTRICOS: TANGELO 61

62 PALTA La exportación de palta abarca, mayormente, el mercado del continente europeo resaltando la variedad Hass. Las áreas de producción donde se desenvuelve este producto pertenecen a la costa, con incidencia en Áncash, La Libertad, Ica y Lima. La excelente calidad tiene el reconocimiento en el exigente ámbito del Reino Unido, caracterizado por la buena rotación en los supermercados ingleses. Esta geografía es una ventana muy consolidada, en comparación con lo sucedido en el mercado estadounidense, que tiene poco tiempo. La Hass peruana ha tenido una penetración interesante en EE.UU. Hay que recordar y aplaudir el esfuerzo desplegado por el Perú para concretar el levantamiento de las barreras fitosanitarias, tras haber realizado los análisis y pruebas al producto nacional por parte del SENASA y de APHIS. Este trabajo y etapas tardaron en cumplirse casi una década, motivado por las demandas rigurosas del organismo norteamericano. Nuestra palta de exportación es de primera categoría. Según perspectivas del Hass Avocado Board (HAB), se especula que Perú logre convertirse en proveedor estratégico para los mejores mercados del mundo. Todo esto significa que existe un gran potencial y los retos son diarios. La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú ProHass, representa a los empresarios privados que exportan este producto. Esta superación agroindustrial y la consolidación en varios continentes, motiva a los productores y aclaran las ideas para fortalecer la posición obtenida en los últimos años y seguir elevando la calidad y competitividad general. Hay otras metas y rutas que aparecen como diversificación de mercados, inversiones, infraestructura, logística, la aplicación de economías de escala, la inversión total en programas de investigación, facilitar la transferencia de tecnología, la asistencia para seguir penetrando los mercados externos, entre otros. Como competidores de producción tenemos a México, Chile, Brasil, Israel, Sudáfrica, entre otros. Se busca elevar los estándares, técnicas de cultivo y comercialización que demanda el comercio exterior para brindar un fruto de calidad. El Perú solo comercializa la variedad Hass (cáscara rugosa y quebradiza), la más comercial en el mundo. Este tipo de fruto al madurar cambia de color verde a morado oscuro, no es fibrosa pero sí cremosa. Los especialistas dicen que contiene todas las vitaminas, potasio, fósforo, manganeso, magnesio y hierro. Se trata de un excelente antioxidante, considerada un afrodisíaco en la antigüedad, que protege contra el riesgo de enfermedades coronarias y, quizá, ciertos tipos de cáncer.

PALTA 63

64

PALTA 65

66

PALTA 67

68

UVA 69 UVA Los especialistas del sector vid proyectan que, en términos de volúmenes de exportación y de zonas de producción, habrá un significativo crecimiento para los años venideros. Una de las causas que fortalece la entrada de uva de mesa a más mercados en el mundo, es el trabajo de apertura comercial que viene desarrollando el Estado, por medio del desarrollo de tratados comerciales y acuerdos. La Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (ProVid) es el ente que lidera a los productores de uva ante el Estado, con más del 82% del volumen exportado. Piura, Ica y Chiclayo son los polos de desarrollo en cada cosecha. Debe resaltarse la mayor productividad obtenida por los agricultores, que cada año tiene mayor presencia en los países de varios continentes. La principal zona productiva es Ica. No obstante, en el norte específicamente en las regiones de Lambayeque y Piura- también se viene apostando por el cultivo de este producto de exportación, con resultados preliminares muy buenos en calidad, rendimiento y estacionalidad. En Arequipa también se realizan algunas pruebas productivas. Las variedades de exportación más destacadas son Red Globe (con casi el 80% del volumen total), Flame Seedles, Thompson Seedles, White Seedles, Sugraone, Crimson Seedles y Autumn Royals. Cabe indicar que los empresarios privados trabajan de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) sobre los protocolos fitosanitarios para los mercados de Japón, Corea, Nueva Zelanda, entre otros. Gracias a este trabajo mancomunado se ha logrado levantar barreras sanitarias en algunos países como China, India, Camboya, Taiwán, México y Singapur. Muchos inversionistas del sector pregonan que la uva de mesa es el cultivo más promisorio de la agroexportación nacional. Se realiza el esfuerzo para seguir perfeccionando los sistemas de manejo, conducción, riego, etc.; con estos factores están consiguiendo que la calidad del producto mejore en todas las etapas. Por ejemplo, los packings son mejores cada año, brindando al cliente una presentación más atractiva. Todo este trabajo es el resultado de los conocimientos adquiridos y de la necesidad de superarse por un tema de competitividad comercial y sostenibilidad exportadora. La uva peruana es valorada por su excelente sabor y textura. Siempre cumpliendo con los certificados de buenas prácticas agrícolas, como Globalgap, Usgap, Tesco, Nature s Choice, etc.

70

UVA 71

72

UVA 73

74

UVA 75 No se han tomado en cuenta las cifras de 2014 por estar muy cercanas a la fecha de edición de esta publicación.

Desde el 1 de febrero 2014, la dirección de la nueva oficina de AGAP es Calle 21 Nº 715, Of. 406, Urb. Corpac, Lima, Perú. Teléfonos: 7216511 / 946 555 685 agap@agapperu.org / administracion@agapperu.org www.agapperu.org