Cuaderno didáctico para el profesorado. PRIMARIA (2º y 3 er ciclo) educación ambiental DEJANDO HUELLA EL OSO. entra en clase

Documentos relacionados
EL OSO entra en clase

educación ambiental DEJANDO HUELLA EL OSO en la E.S.O. Cuaderno para el alumnado 1 er ciclo de Secundaria

EL OSO. en el siglo XXI. Cuaderno didáctico para el profesorado SECUNDARIA. (Segundo ciclo: 3 er y 4º curso de ESO) HUELLA. educación ambiental

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Los animales: Vertebrados e invertebrados

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

Seres vivos y lo inerte

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Los medios de transporte

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Secuencia Didáctica Normalizada

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

Guía docente Título superior de diseño

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Materiales básicos del alumno

Según REAL DECRETO 1513/2006, BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

Recomendaciones de uso didáctico

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Segundo de Educación Primaria. CIENCIAS NATURALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 29

CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO AULAS VERDES ACTIVIDAD AUTOGUIADA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS GENERALES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables - Competencias clave

PROPUESTA DIDACTICA DE, 2, 3, 4 & 5 PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Elaboramos un cartel de asistencia

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

PROGRAMACIÓN ADAPTACIONES CURRICULARES-TECNOLOGÍA

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

SEMINARIO REGIONAL: Estrategias de apoyo en la compensación educativa y atención al alumnado extranjero en Educación Primaria.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Resultados de nuestra investigación

1 EL CUERPO HUMANO CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 1 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS TEMA 1 COMPETENCIAS BÁSICAS

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Guía docente Título superior de diseño

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Unidad 6. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

TÍTULO: EL DIABLO DE LOS NÚMEROS NIVEL: 3º ESO

I. U.D. Educación Primaria

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA (PLÁSTICA)

Natural Science. Primero

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Descripción general del proyecto y las actividades

el universo y el sistema solar

Programación de Conocimiento del Medio. 2 E. Primaria. Curso Nieves Oromendia. Francisco Rubio INSTITUTO ESPAÑOL VICENTE CAÑADA BLANCH

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

Correlación con los Objetivos Generales del L.O.C.E.

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

Unidad 0. Recuerdo que

Inmaculada Torres Aguilar

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

Transcripción:

Cuaderno didáctico para el profesorado educación ambiental DEJANDO HUELLA PRIMARIA (2º y 3 er ciclo) EL OSO entra en clase

créditos / índice Cuaderno didáctico para el profesorado de Educación Primaria El Oso entra en clase Índice Consideraciones didácticas...pag 3 Objetivos...Pag 5 Cronograma...Pag 6 Actividades y EXPERIENCIAS...Pag 7 Actividad 1:...Pag 7 Salida al campo con la FOP Actividad 2:...Pag 9 Audiovisuales Actividad 3:...Pag 11 Cómo ves al oso? Actividad 4:...Pag 12 Los juegos del oso Actividad 5:...Pag 14 Contando a través de un cómic ANEXOS (en carpeta contenedora) ANEXO I: Material Teórico para el profesorado ANEXO II: Fichas de especies Lámina País de los Osos Lámina Encuentra la comida Cuaderno de actividades para desarrollar junto con el alumnado dentro del aula. DEJANDO HUELLA Elaborado por el equipo didáctico de la FOP en 2012 Coordinado por Pablo Velázquez Dep. Legal SA-815-2012 Ilustraciones Braulio Sánchez Diseño Pag 2

A Contextualización La Fundación Oso Pardo (FOP, en adelante) tiene un amplio recorrido en trabajar con la sociedad a través de la educación ambiental, iniciándose su programa en 1994. Tras casi 20 años de recorrido se plantean nuevos retos y proyectos que necesitan abordarse desde diferentes estrategias educativas, comunicativas y/o participativas. Consideraciones DIDÁCTICAS A partir de este cuaderno didáctico se plantea facilitar al docente información actualizada y recursos educativos para acercarse a la biología, el entorno y la vida del oso pardo, a través de actividades amenas que pueden desarrollarse en clase de forma sencilla, como apoyo o ejemplo de los contenidos teóricos de Conocimiento del medio natural, social y cultural. consideraciones didácticas Dentro de los diversos programas y actividades que realiza, la FOP centra sus esfuerzos de educación ambiental en trabajar fundamentalmente con centros escolares de las zonas oseras, a través del programa Huella, tanto con primaria como con secundaria. Estos proyectos requieren el apoyo directo de monitores-educadores de la FOP en salidas al campo, visitas a centros de interpretación o charlas en los centros educativos. Aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, este cuaderno didáctico se apoya en los materiales y recursos educativos en distintos formatos (escrito, gráfico y audiovisual) disponibles en la página Web de la FOP. www.fundacionosopardo.org Puedes descargar materiales educativos a través de los enlaces web o, si dispones de Smartphone con conexión a Internet, mediante los códigos QR (Quick Response Codes o Código de Respuesta Rápida) que encontrarás a lo largo del cuaderno didáctico. Pag 3

consideraciones didácticas B Competencia y contenidos curriculares desarrollados por la unidad didáctica Según la legislación vigente este cuaderno didáctico aborda la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Paralelamente se van a trabajar de forma transversal las siguientes competencias en el desarrollo del cuaderno didáctico: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Tratamiento de la información y competencia digital. 3. Competencia social y ciudadana. 4. Competencia cultural y artística. 5. Competencia para aprender a aprender. 6. Autonomía e iniciativa personal. Los contenidos se relacionan con el bloque sobre la diversidad de los seres vivos que aparece dentro del área de conocimiento del medio natural, cultural y social, y en concreto se van a contextualizar en el hábitat del oso pardo y de las especies que conviven con él: Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. Vegetación: plantas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Interacciones entre los animales, plantas y personas. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. Comunicación de las observaciones realizadas. La agricultura y la ganadería. Estudio de algunos cultivos y estudio de la cría de algunas especies. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles. Mostrar actitudes de responsabilidad, respeto y comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales. Pag 4 C Conceptos Aplicar conceptos científicos y técnicos, para aprender a reconocer e identificar las características básicas de: El oso pardo. Otros animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios del entorno en el que vive el oso pardo. Vegetación: plantas, arbustos y árboles del entorno en el que vive el oso pardo. Clasificar los animales y plantas en relación con las funciones vitales y determinar las interacciones entre los animales, plantas y personas en las zonas oseras. Conocer ciertos aspectos de la biología y comportamiento del oso pardo. Conocer qué son las especies amenazadas como el oso pardo y qué medidas se están adoptando para garantizar su conservación. Determinar la influencia del hombre en el hábitat del oso pardo: la agricultura, la ganadería, la caza y el turismo en las zonas oseras. Identificar las posibles consecuencias de un aprovechamiento insostenible del medio ambiente y algunas propuestas para evitarlas o corregirlas.

OBJETIVOS objetivos A Generales Conocer las claves científicas y conceptos necesarios para desarrollar destrezas y habilidades que permitan a los escolares identificar los principales elementos del medio natural de zonas oseras, así como valorar la riqueza natural de la zona y la necesidad de su adecuada conservación. B Específicos Identificar los conocimientos previos del alumnado en relación al oso y el hábitat en el que vive. Realizar una experiencia vivencial a través de una visita de interpretación ambiental a zonas oseras. Practicar las claves de reconocimiento de especies en el aula así como profundizar en el conocimiento de la riqueza natural y cultural de las zonas oseras. Adquirir conocimientos básicos acerca de la biología del oso, ciclos vitales, alimentación, relaciones sociales, búsqueda de indicios. Realizar una visita al entorno del aula para asentar los conocimientos y aplicar las habilidades generadas. Pag 5

cronograma CRONOGRAMA Se proponen cinco actividades secuenciadas pero independientes entre sí, de modo que no es estrictamente necesaria la realización de todas en el orden que aparecen. Este criterio queda subordinado a la elección del profesor/a. Se ofrece una estimación de la distribución temporal de las actividades, que variará en función del ritmo de trabajo de la propia clase. ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO Actividad 1: Salida al campo con la FOP 4 5 h. Actividad 2: Audiovisuales 1 h. Actividad 3: Cómo ves al oso? 30 min. 1 h. Actividad 4: Los juegos del oso 1 h. Actividad 5: Contando a través de un cómic 1 h. Pag 6

ACTIVIDAD 01 Objetivo: acercar a los/as estudiantes al entorno natural y cultural donde vive el oso pardo, a partir de una experiencia vivencial y participativa guiada por monitores-educadores de la Fundación Oso Pardo (FOP). Desarrollo de la actividad: realizar un itinerario didáctico por una zona osera con el personal de la FOP, enmarcado en el programa educativo que esta ONG lleva desarrollando desde hace años junto a centros escolares. Esta actividad al aire libre tiene una duración de cuatro-cinco horas y los monitores-educadores trabajan temas como percepción del medio, interpretación del paisaje, exploración de huellas, identificación de flora y fauna, conservación de especies amenazadas. Actividades Y EXPERIENCIAS Salida al campo con la FOP Si en lugar de salir al campo, se tiene planificado visitar algún museo o exposición, la FOP cuenta con una red de centros de interpretación de la naturaleza y la etnografía de la Cordillera Cantábrica, en las localidades de Somiedo (Asturias), Fuente Dé (Cantabria) y Verdeña, Cervera de Pisuerga (Palencia). Materiales: cuaderno de campo CAPO (Círculo de Amigos País de los Osos), con actividades que irán realizándose a lo largo del itinerario. Será entregado un cuaderno por escolar. Tanto la actividad como este material lo aporta la FOP, sin coste alguno para el centro educativo. El centro educativo deberá hacerse cargo de alquilar el medio de transporte hasta el lugar donde comience la actividad, mientras que el alumnado llevará su propio material de escritura. actividades y experiencias Pag 7

actividades y experiencias Si tienes oportunidad de realizar una excursión infórmate de las actividades en zonas oseras, al aire libre o en centros de interpretación, que organiza la Fundación Oso Pardo a través de... Conocer el País de los Osos (visitas escolares a la Cordillera Cantábrica) Las Casas del Oso (red de centros temáticos sobre la vida del oso pardo): Pag 8

ACTIVIDAD 02 Objetivo: reforzar las ideas trabajadas en cuanto a los ecosistemas oseros y realizar un acercamiento visual a la vida del oso pardo, que muy probablemente no hayan visto durante la salida. Vídeo Osas En el caso de no haber podido realizar una visita de campo, este vídeo permite un acercamiento al entorno y la vida del oso pardo. Si el grupo ha visitado alguna zona osera con la FOP, el vídeo es un buen material de refuerzo. Desarrollo de la actividad: visionado del audiovisual Osas. Desarrollo de una puesta en común en el aula sobre las preguntas que sugiere el audiovisual en los intervalos de cada capítulo. Audiovisuales Desarrollo de la actividad: desarrollo de una puesta en común en el aula a partir de las preguntas que aparecen en el cuadro de abajo. Materiales: vídeo Osas, en dos capítulos, disponible en la página Web de la FOP o en el DVD de la carpeta. El profesorado dispone de información abundante sobre el oso pardo en un Material Teórico que se adjunta dentro de la carpeta contenedora. actividades y experiencias Preguntas a debatir Capítulo 1: Asomándose a la vida Dónde vive el oso? Qué hace el oso en primavera?, en verano?, en otoño? y en invierno? Quiénes forman la familia del oso?, cuánto tiempo están juntos? Cómo juegan los oseznos?. Capítulo 2: Osas cazadoras y Futuro esperanzador Alimentación: Qué come el oso?, es habitual su comportamiento de cazador? Por qué podemos decir que el futuro del oso es esperanzador, pero que tenemos que estar alerta? Pag 9

actividades y experiencias Vídeo Huérfanos Objetivo: sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de los oseznos de su progenitora para poder sobrevivir, así como profundización en la fisionomía del oso pardo. Desarrollo de la actividad: visionado de Huérfanos. Desarrollo de una redacción que conteste las preguntas que sugiere el audiovisual y puesta en común en el aula. Materiales: audiovisual Huérfanos disponible en la página Web de la FOP o en el USB. El profesorado dispone de información abundante sobre el oso pardo en un Material Teórico que se adjunta dentro de la carpeta contenedora. Pregunta a debatir Cuando los oseznos se separan de sus progenitores pueden sobrevivir? qué problemas se les pueden presentar?. Pag 10

ACTIVIDAD 03 Objetivo: identificar los conocimientos que ha asimilado el alumnado tras la visita al campo o el visionado de los audiovisuales. Si no se han podido realizar las actividades anteriores, la actual podría servir para identificar los conocimientos previos del alumnado sobre el oso pardo antes de realizar las siguientes. Desarrollo de la actividad: se plantea realizar un dibujo en el que aparezcan uno o varios osos, haciendo algo que suelen hacer estos animales. También se pide que dibujen el entorno donde viven los osos pardos o los animales que cohabitan con ellos. Los dibujos se cuelgan en la pared y se reflexiona acerca de las percepciones previas del alumnado. Cómo ves al oso? Esta actividad también se puede realizar mediante una redacción donde los estudiantes escriban lo que saben sobre los osos, cómo son, dónde viven, qué comen, etc. Materiales: una hoja en blanco y lápices de colores. El profesorado dispone de información abundante sobre el oso pardo en un Material Teórico que se adjunta dentro de la carpeta contenedora. actividades y experiencias Pag 11

actividades y experiencias ACTIVIDAD 04 Los juegos del oso Quién es quién? Objetivo: analizar elementos de paisaje e introducir al alumnado al conocimiento de la fauna más característica de las zonas oseras. Desarrollo de la actividad: consiste en identificar en el dibujo cada uno de los seres vivos y escribir al lado su nombre. Además, cada alumno/a debe completar la ficha de un ser vivo, realizando un dibujo de éste, bien entero, copiándolo del cartel o bien alguna parte significativa (una hoja, una flor, etc.). Se pueden formar parejas para trabajar la primera parte de esta actividad (la identificación de cada especie a partir de una lista de seres vivos) pero posteriormente el trabajo será de carácter individual (a cada alumno/a se le responsabiliza de dibujar una especie). Cada ficha se va a colocar en un mural colectivo, sobre un papel continuo, que represente un ecosistema tipo de zonas oseras. Si el docente tiene buenas habilidades para el dibujo, se pueden ilustrar sobre papel continuo algunos elementos básicos del paisaje osero (perfil montañoso, prados, bosques ) sobre el que se colocarán las fichas. Materiales: papel continuo o pizarra donde dibujar o pegar las Fichas de especies elaboradas por los/as alumnos/as. El profesorado dispone la solución a estas fichas dentro de la carpeta contenedora en el Anexo II. La ilustración de la lámina El País de los Osos, donde aparecen dispersas las distintas especies, puede obtenerse por varios medios: Copiando la lámina A3 que se adjunta en la carpeta contenedora. Descargando la imagen de la página Web de la FOP, visualizándola en un ordenador, tablet o pizarra electrónica. Solicitando a la FOP una copia de dicha ilustración en formato póster. En caso extremo, puede realizarse la actividad sin la ilustración. El docente asignará el nombre de un animal a cada alumno/a, que deberá indicar el lugar donde cree que vive y dibujarlo con el aspecto que cree que tiene. Posteriormente se hace la puesta en común, comparando resultados. Pag 12

Encuentra la comida Objetivo: reforzar conocimientos sobre la alimentación del oso pardo. Desarrollo de la actividad: el juego consiste en ayudar al oso a encontrar los alimentos en el paisaje. Los alimentos a encontrar son: hormigas, bellotas, arándanos, castañas, miel en una colmena, pie de oso, zarzamoras y carroña. Se puede hacer en grupo, en parejas o individualmente. Al final, se reflexionará sobre la dieta del oso, el tipo de animal que es en función de su alimentación y cómo se relaciona con el entorno debido a su carácter omnívoro. Lámina El País de los Osos Material: La ilustración de la lámina Encuentra la comida, donde aparecen dispersos los distintos alimentos, puede obtenerse por varios medios: Copiando la lámina A3 que se adjunta en la carpeta contenedora. Descargando la imagen de la página Web de la FOP, visualizándola en un ordenador, tablet o pizarra electrónica. actividades y experiencias Lámina Encuentra la comida Pag 13

actividades y experiencias ACTIVIDAD 05 Objetivo: desarrollar una síntesis gráfica de la fisionomía del oso y su ciclo vital. Desarrollo de la actividad: el alumnado debe dibujar una historia en formato cómic de un osezno desde que su madre se reúne con el macho hasta que dos años después se separa de ella (debe tener al menos 5 viñetas: reproducción, embarazo, nacimiento, cuidados a las crías e independencia de la madre). Contando a través de un cómic Su desarrollo puede ser parcialmente en clase o como trabajo en casa. Se hará de forma individual como instrumento de evaluación de la asimilación de contenidos. Materiales: una hoja en blanco y lápices de colores. El profesorado dispone de información abundante sobre el oso pardo en un Material Teórico que se adjunta dentro de la carpeta contenedora. Pag 14

Pag 15

educación ambiental DEJANDO HUELLA Recuerda que puedes obtener más información, noticias, vídeos, juegos, libros y mucho más, en la página Web de la Fundación Oso Pardo www.fundacionosopardo.org Nuestros vídeos, también en