EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO. Artículo Científico. Seguimiento y atención de enfermería Monitoring and nursing

Documentos relacionados
Producción de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y lombrihumus con estiércol de vaca, cabra, cerdo y caballo

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Karen Zamora Fernández

Caracterización física y biológica de materiales alternativos para la elaboración de sustratos

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

EVALUACION DE METALES PESADOS EN LA MEZCLA BIOSÓLIDO-CASCARA DE NARANJA

HARINA DE LOMBRIZ: SUPLEMENTO PROTEICO PARA CONSUMO ANIMAL Y HUMANO

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox.

Agricultura Conservacionista

CURSO: USO Y MANEJO DE SISTEMAS ACUAPONICOS

El compost. Elaboración del compost

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

PRODUCCION DE ABONO ORGANICO CON LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA A PARTIR DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS

Caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia spp.), bajo condiciones de clima cálido 1

FERTILIDAD DE SUELOS II

ERIKA CECILIA DIAZ FORERO JENNY PAOLA MELO DIRECCION DE POROGRAMAS TECNICOS EN AMBIENTAL Y GESTION AGROPECUARIA

La lombriz roja californiana Lunes, 07 de Abril de :48

La yerba no es basura: lombricultura y producción de Vermicompost a partir de residuos de yerba mate en Uruguay

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT

Efect of combinations of humus of red worm (lisinea fetida L.) and chemical fertilizer on yield of three (Capsicum annuun L.

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

Sistema de Lombricultivo Guía de Implementación


Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

humus de lombriz Producción y utilización de Roberto Luis Manuel

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

UTILIZACION DE TRES TIPOS DE ABONO ORGANICO EN LA CRIANZA Y REPRODUCCION DE LA LOMBRIZ Eisenia foetida EN SAN MARTÍN

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

6El sistema agropastoril

Concienciamos a la sociedad sobre la problemática asociada al consumo poco responsable y, en consecuencia, a la producción desmesurada de residuos.

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

EL AGUA EN LA PRODUCCIÓN EQUINA THE WATER IN THE EQUINE PRODUCTION. Resumen. Abstract. La producción equina en la Argentina

Asignatura: Lombricultura y Helicicultura Aprobada por Resol. C.D. Nº 259/14 Carga Horaria Total: 30

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUSTRATOS, BASE DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS URBANOS

LOMBRICULTURA Y VERMICOMPOSTAJE

La Lombricultura en la Agricultura Orgánica

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Reciclajes Industriales S.A.

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

vida y color para su jardín

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOMBRICOMPUESTO OBTENIDO A PARTIR DE CACHAZA

TASA REPRODUCTIVA DE LA LOMBRIZ ROJA (Eisenia foetida) EN DIFERENTES SUBSTRATOS ORGÁNICOS

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE BIOPROCESOS LA BIOTECNOLOGÍA EN LA REVALORIZACIÓN DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año.

LA GRANJA INTEGRAL SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA NUTRICION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL VULNERABLE Y DESPLAZADA DE LA INSTITUCION

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

La lombricultura crianza de lombrices

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Compostaje y el Uso de Compost. Andy Bary WSU Puyallup 3 de octubre del 2002

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Utilización de compost en huertos escolares

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Manual Vermicomposteras

EL MANEJO DE NITROGENO PARA LA PRODUCCIÓN N DE HORTALIZAS

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN GENERAL

Qué es la materia orgánica? 1

La importancia de la materia orgánica en los suelos

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

PERFIL DE PUESTO. Técnico Agropecuario DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Coordinación y vigilancia del funcionamiento de la granja porcícola

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO

Características especiales del sector agropecuario

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Resumen. I. Introducción

Transcripción:

EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO Artículo Científico Seguimiento y atención de enfermería Monitoring and nursing Med Vet. Cirilo Maril Espilco Campusano 2014

Producción de humus con estiércol de equino en las unidades de caballería del ejército peruano Humus with manure production in equine cavalry units of the Peruvian army RESUMEN Médico Veterinario: Cirilo Maril Espilco Campusano Objetivos: Como objetivo general se evaluó el efecto de dos sustratos alimenticios para la producción de Eisenia foetida y su humus. La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es por naturaleza un agente útil para descomponer el estiércol del ganado equino en las Unidades de Caballería del Ejército Peruano para la producción de humus, ya que permite la transformación de estos residuos en abono que puede ser aplicado en el mejoramiento del suelo y mejorar los terrenos agrícolas que posee el Ejército Peruano dentro de sus instalaciones. Métodos: Para evaluar el desarrollo, reproducción de las lombrices y aportación de nutrientes del humus, se estudiaron el estiércol de caballo y compost, como medio de alimentación, en dos ambientes (cajas de madera en el suelo y fosas) de 1 0.5 0.3 m cada una con tres repeticiones. Se introdujeron 500 lombrices en 29 kg de sustrato por tratamiento. Se analizaron los nutrientes y materia orgánica de los sustratos iniciales y a los 50 días. Resultados: Se observó las lombrices alimentadas en caja tuvieron mayor tamaño, población y número de ootecas. En estiércol de caballo tuvo mayor población, número de ootecas y crecimiento, mientras que el comportamiento del compost tuvo bajos resultados en crecimiento, poblaciones y número de ootecas. Conclusiones: El mejor sustrato para la producción de lombrices fue el estiércol del caballo, debido a que el estiércol contenía un mayor porcentaje de materia orgánica y una menor conductividad eléctrica. No hubo diferencia significativa en la producción de humus. Palabras claves: Lombricultura, humus, estiércol caballo.

ABSTRACT Objectives: The general objective the effect of two food substrates for the production of Eisenia foetida and humus was evaluated. The California red worm ( Eisenia foetida ) is by nature a useful to decompose the manure of horses in cavalry units of the Peruvian Army for the production of humus, allowing the processing of this waste into fertilizer that can be applied in agent soil improvement and improving agricultural land owned by the Peruvian Army in its facilities. Methods: To evaluate the development and reproduction of earthworms and contribution to nutrient humus, manure and compost horse as a means of power, were studied in two environments ( wooden boxes on the floor and pits ) 1 0.5 0.3 m each with three replicates. 500 worms were introduced 29 kg of substrate per treatment. Nutrients and organic matter from the initial substrates and 50 days were analyzed Results: Boxed fed worms had larger population and number of egg sacs was observed. In horse manure had higher population growth and number of egg sacs, while the behavior of the compost was lower on growing populations and number of egg sacs. Conclusions: The best substrate for the production of worms was horse manure because manure contained a higher percentage of organic material and a lower electrical conductivity. There was no significant difference in the production of humus. Keywords: Vermiculture, humus, manure horse.

INTRODUCCIÓN La lombriz roja californiana (Eisenia foetida), del orden anélido, clase oligoqueta y familia lombrícidae, aporta al mejoramiento del suelo manteniendo la fertilidad debido a que incrementa la disponibilidad de nitrógeno fósforo y azufre e inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que pueden afectar al cultivo. La crianza de esta lombriz se debe básicamente a la obtención como subproducto del humus que es materia orgánica digerida y excretada que sirve como un biofertilizante al momento de estar en contacto con la planta. Por lo tanto, Eisenia foetida es por naturaleza un agente útil para reciclar el estiércol del ganado equino perteneciente al Ejército Peruano y es de especial interés para la producción orgánica ya que permite la transformación de residuos en fertilizantes naturales que pueden ser aplicados al suelo. Los Centros Agropecuarios, Remontas y Unidades de Caballería del Ejército Peruano dentro de sus instalaciones poseen ganado equino, el estiércol de estos animales no son aprovechados para la obtención de humus por medio de la Lombricultura. Los beneficios que el humus aporta la reestructuración del suelo son varios entre los cuales podemos citar su capacidad reguladora que le permite mantener un ph neutro, aportando una gran cantidad de nutrientes, los cuales se encuentran disponibles para la planta; aumenta la retención de agua en el suelo; al igual que incrementa los niveles de macro, micro nutrientes y materia orgánica. Los alumnos egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejercito-ETE aplicaran los conocimientos adquiridos en la conservación del medio ambiente con la Lombricultura obteniendo humus a partir del estiércol del ganado equino del Ejército Peruano, en las Guarniciones, Puestos de Vigilancia Militares, ubicados en zonas alejadas del Perú, dando apoyo a la población que se encuentran en esos lugares, donde tienen poco conocimiento de educación ambiental. Como objetivo general se evaluó el efecto de dos sustratos alimenticios para la producción de Eisenia foetida y su humus. Los objetivos específicos del estudio fueron determinar cuál es el mejor ambiente (cajas y fosas) y sustrato para la reproducción y crecimiento de la lombriz roja californiana y evaluar la producción y calidad del humus con cada uno de los tipos de sustrato.

MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en los terrenos agrícolas del ISTPE-ETE y el Hospital Veterinario Central. Para realizar este ensayo se utilizaron cajas de madera de 1 0.5 0.3 m y fosas en el suelo con las mismas dimensiones. Se colocaron 29 kg de sustrato alimenticio por unidad experimental, estos sustratos fueron estiércol de caballo, y compost; también se usaron mangueras de jardín para mantener húmedas las cajas y un sarán sobre las cajas y fosas que proporcionó sombra y protección a las lombrices.

El estiércol se regó con agua por de tres días con 15.7 L por cada unidad experimental por día antes de la colocación de las lombrices para que la caja estuviera totalmente mojada y evitar intoxicación proteica de las lombrices con el estiércol. Se colocó una cubierta de malla sobre las cajas y las fosas para proporcionar sombra, mantener la humedad y dar protección contra pájaros. Se colocaron 500 lombrices por unidad experimental manteniendo constantemente la humedad al sustrato con riegos diarios de 20 L por unidad experimental. Se colocó cal alrededor de las unidades experimentales para evitar que las hormigas entraran a los tratamientos. Desde los 27 días de colocadas las lombrices se procedió a observar la reproducción de las lombrices en cada uno de los sustratos, para lo cual se realizaron muestreos semanales con tres submuestras de 100g de sustrato en cada unidad experimental. Se contó la cantidad de lombrices, se midieron 10 lombrices para determinar el crecimiento en cada tipo de sustrato.

El experimento se realizó en diseño de parcelas divididas con arreglo factorial 2 4; como factor 1 fueron los ambientes (cajas y fosas), como factor 2 el tipo de estiércol, se tuvieron tres repeticiones por cada tratamiento. RESULTADOS No se encontró diferencia en la población de lombrices en los ambientes de caja y fosa. Se observó que el estiércol de caballo mostró una mayor población de lombrices comparado con el compost El número de ootecas encontrado fue mayor en el ambiente de caja y entre sustratos en el estiércol de caballo produciendo más ootecas que en el compost. El tamaño de las lombrices fue mayor en el ambiente de caja que en fosa; mientras que entre sustratos las lombrices de mayor tamaño se encontraron en el estiércol de caballo y las de menor tamaño en el compost. Se observó que al finalizar el ensayo hubo mayor tamaño de las lombrices en cajas comparado con las fosas Al finalizar el ensayo se observó que no hubo diferencia significativa en la producción de humus entre los sustratos y ambientes. DISCUSIÓN Se debe utilizar el estiércol del caballo entre otras especies de animales domésticos para la producción de lombrices y humus. Asimismo se debe realizar estudios similares con otros tipos de desechos orgánicos (vegetales, pulpa de café, remanentes de ensilaje, viruta de madera no resinosa), para la preparación de compost. Se debe realizar estudios aplicando el humus producido en un cultivo en campo campos agrícolas pertenecientes al Ejército Peruano. Realizar estudios con diferentes tipos de intensidad de luz en el desarrollo y crecimiento de las lombrices. Los animales domésticos que poseen dentro de sus instalaciones agropecuarias se deben utilizar para la producción de humus

CONCLUSIONES La población de lombrices fue mayor en el tratamiento con el estiércol del caballo y fue menor en el tratamiento con el compost. El número de ootecas fue mayor en el tratamiento con estiércol de caballo y menor con el tratamiento de compost. El estiércol del caballo fue el mejor sustrato para la producción de lombrices, ya que presentó las condiciones más favorables, obteniendo mayor tamaño. El humus con mayor contenido de nutrientes totales fue el que se produjo con el estiércol de caballo en el ambiente de caja. La producción de humus se mostró similar para todos los sustratos en los dos ambientes. AGRADECIMIENTOS A los alumnos de la especialidad Técnico en Producción Agropecuaria por apoyarme en el trabajo de investigación y al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército, por su apoyo con las instalaciones que nos motivó a realizar el proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁAFICAS 1. Barbado, J. 2004. Cría de Lombrices. Editorial ALBATROS SACI. Buenos Aires, Argentina. 124 p. 2. Briceño, J; Chavarri, F; Alvarado, G; Gadea, A. 2002. Materia orgánica: Características y uso de los insumos en suelos de Costa Rica. Editorial EUNA. San José, Costa Rica. 33 41 p. 3. Ferruzzi, C. 1994. Manual de Lombricultura. Ediciones MUNDI-PRENSA. Madrid, España. 138 p. 4. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2002. Curso de Lombricultura. Buenos Aires, Argentina, Consultado el 5 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/procadis/info/documentos/cursolombricultura1-10.pdf 5. Schuldt M. 2006. Lombricultura Teoría y Práctica. Ediciones MUNDI-PRENSA. Madrid, España. 307p. 6. Sistema de Información Agraria. 2004. Producción de humus de lombriz. Lima, Perú. Consultado en 7 de febrero de 2007. Disponible en: http://sia.huaral.org/sia_uploads/ec06355af5fedeef1ec61030822a9a09/humus_de_lombri Z.pd