GUÍA DOCENTE OBJETIVOS

Documentos relacionados
MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

PROGRAMA DE DOCTORADO

PSICOPEDAGOGÍA MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA TRONCAL 6 CRÉDITOS:

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Orientación Escolar y Tutoría (curso académico )

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2012/2013

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Introducción a la Educación Social

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicomotricidad Infantil

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)


FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

DIDÁCTICA GENERAL OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

1. ASIGNATURA / COURSE

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: 2008/09 Titulación: Magisterio Educación Especial Curso: Segundo

TITULACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

1 Psicología de la Educación

DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS INTERCULTURALES

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PROGRAMA CURSO

El educador social en el sistema educativo

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Guía Docente 2015/16

Convocatoria Ordinaria de Enero-Febrero. Grado de Educación Infantil

PEDAGOGÍA ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TUTORÍA OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROGRAMA DEL PRÁCTICUM II (3º curso) TITULACIONES DE MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Programa de la asignatura de:

Facultad de Educación. Grado en Maestro en. Educación Infantil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA F.P.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMA Sociología de la Educación

CONTABILIDAD SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: MAGISTERIO ED. PRIMARIA Curso: 3º

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Lista de admitidos y/o excluidos por plaza(definitiva/provisional)

Facultad de Educación

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

1. ASIGNATURA / COURSE

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

Guía Docente

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA: ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. CARÁCTER: OBLIGATORIA TITULACIÓN: MAESTRO EDUCACIÓN ESPECIAL. CICLO: 1º CRÉDITOS: 6, sin docencia DEPARTAMENTO: DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR PROFESORA: CLAUDIA GRAU RUBIO OBJETIVOS - Conocer y analizar las características de una educación inclusiva. - Reconocer situaciones educativas inclusivas y no inclusivas. - Conocer y analizar estrategias para conseguir una educación más inclusiva. - Reconocer estrategias inclusivas y no inclusivas. - Diseñar, planificar y evaluar estrategias inclusivas. - Conocer la normativa referente a las medidas de atención a la diversidad. - Diseñar, planificar y evaluar medidas ordinarias y específicas de atención a la diversidad en función de las diferentes necesidades educativas específicas de apoyo educativo. - Conocer y saber cumplimentar los documentos oficiales referentes a las medidas de atención a la diversidad. - Conocer los diferentes recursos educativos para escolarizar a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. - Conocer las diferentes funciones de los apoyos internos y externos de los centros docentes. - Analizar estas funciones en contextos educativos. CONTENIDOS 1. La inclusión educativa (una escuela para todos).- Un derecho, una educación de calidad, un cambio educativo. Antecedentes. Concepto. Características. 2. Estrategias inclusiva: Eliminar las barreras para el aprendizaje. Identificar las necesidades educativas. Dar respuesta educativa a la diversidad. Trabajar juntos. 3. La normativa en materia de atención a la diversidad. Normativa estatal derivada de la LOGSE. Normativa estatal derivada de la LOE. Normativa Autonómica. 4. Las necesidades específicas de apoyo educativo y la atención a la diversidad. De las necesidades educativas especiales a las necesidades específicas de apoyo educativa. Atención a la diversidad.

5. Medidas ordinarias de atención a la diversidad. Apoyo en grupo ordinario. Agrupamientos flexibles. Adaptaciones no significativas del currículo. Medidas de apoyo y refuerzo fuera del horario escolar. 6. Medidas específicas de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales. Flexibilización de la escolarización para alumnos con altas capacidades., Para los alumnos con incorporación tardía al sistema educativo: la escolarización en cursos inferiores con medidas de refuerzo, y atención específica para quienes que no conozcan las lenguas de adopción. 7. El Plan de atención a la diversidad de los centros educativos. Relación con otros documentos del centro. Componentes. 8. Modalidades de escolarización de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Centros de escolarización preferente. Aulas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. Aulas de acogida. Unidades de educación especial. Centros de acción singular preferente. Aulas hospitalarias, y atención educativa domiciliaria. 9. Procesos de escolarización. Dictamen de escolarización. Evaluación psicopedagógica. 10. Los apoyos externos e internos al sistema educativo Funciones. Trabajo colaborativo. EVALUACIÓN Examen final sobre el temario. BIBLIOGRAFÍA Abalo, V. y Bastida, F. (1994). Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. Madrid: Editorial Escuela Española. Agelet, J. (2001). Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender a la diversidad. Editorial Barcelona: Graó. Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula: guía para la formación del profesorado. Madrid: UNESCO/ Narcea. Alcudia, R.; Del Carmen, M.; Gavilán, P.; Gimeno Sacristán, J.; Giné, N.; López Rodríguez, F.; Montón, M. J.; Onrubia, J.; Pérez Perez, C.; Sanmartin, N.; Sentis, F.; Tirado, V. y Viera, A. M. (2000). Atención a la diversidad. Claves para la innovación educativa. Barcelona: Editorial Graó.

Aldaiz- Echevarria, M. del M. (et. al.). (2000) Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona: Editorial Graó. Arapiles Hernández, L. (2007). Adaptaciones curriculares para el alumnado extranjero. Junta de Castilla y León: Consejería de Educación. Ardanz, L. y Armejach, R. (et. al.) (2004). La escuela inclusiva. Practicas y reflexiones. Barcelona: Graó. Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. Bautista Vallejo, J.Mª, y Moya Maya, A (2001). Estrategias didácticas para dar respuesta a la diversidad: adaptaciones curriculares. Sevilla, Padilla Libros. Belmonte Nieto, M. (1998). Atención a la diversidad I. Bilbao: Editorial mensajero. Blanco Guijarro, R. (1993). La respuesta a la diversidad y las intenciones educativas. Aula de innovación educativa. 10, 43-46. Bueno Aguilar, J. J. (1994). Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de educación especial, 18, 11-28. Carrión Martínez, J. J. (2001). Integración escolar: Plataforma para la escuela Inclusiva? Málaga: Ediciones Aljibe. Calvo Rodríguez. A.R. y Martínez Alcolea, A. (2001). Técnicas para evaluar la competencia curricular: Educación Infantil. Barcelona, CissPraxis. Calvo Rodríguez. A.R. y Martínez Alcolea, A. (1997). Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar las adaptaciones curriculares. Madrid: Escuela Española. Centro de Investigación, Documentación y Evaluación (1999). Adaptaciones curriculares en educación secundaria obligatoria: guía para cumplimentar el documento individualizado de adaptación curricular, (DIAC). Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Del Carmen, L. (2000). La atención a la diversidad: una cuestión de valores. Aula de innovación educativa, 90, 7-11. Fortes Ramírez, A. (1994). Teoría y práctica de la integración escolar: los límites de un éxito. Málaga: Ediciones Aljibe. Fuertes, M. T. (2002). Atenció a la diversitat. Guix, 290, 67-78. Galve Manzano, J.L. y Trallero Sanz, M. (2002). Adaptaciones curriculares: educación infantil, primaria y secundaria. Madrid, CEPE. Galve Manzano, J.L. y Trallero Sanz, M. (2002). Adaptaciones curriculares: de la teoría a la práctica I. Manual Teórico.Madrid, CEPE.

Galve Manzano, J.L. y Trallero Sanz, M. (2002). Adaptaciones curriculares: de la teoría a la práctica II. Casos Prácticos. Madrid, CEPE. Galve Manzano, J.L. y Trallero Sanz, M. (2002). Adaptaciones curriculares: de la teoría a la práctica III. Materiales de apoyo. Madrid, CEPE Garrido Landívar, J. y Santana Hernández, R (2001). Cómo elaborar adaptaciones curriculares de Centro, de Aula e Individuales. Madrid, CEPE. Garrido Landívar, J. y Santana Hernández, R (2002). Adaptaciones curriculares: guía para los profesores tutores de educación primaria y educación especial. Madrid, CEPE. García Pastor, C. (1995). Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar. Barcelona: EUB. Generalitat Valenciana (1995) El proyecto educativo y el proyecto curricular en los centros de educación especial. Valencia. Consellería d`educació i Ciencia. Generalitat Valenciana (1995) Orientaciones para la atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales en la Educación Secundaria Obligatoria. Valencia. Consellería d`educació i Ciencia. Generalitat Valenciana (2002) Recursos Educativos para personas discapacitadas. Valencia: Consellería de Cultura y Educación. González Jiménez, M. A. (1993). La organización del centro al servicio de la respuesta a la diversidad. Aula de innovación educativa, 10, 47-51. Grau Rubio, C. (1998). Educación especial (De la integración escolar a la escuela inclusiva). Valencia: Promolibro. Grau Rubio, C. (Cood. 2005). Educación especial: Orientaciones prácticas. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. Grau Rubio, C. (2008): La práctica de las adaptaciones curriculares. En A. de las Herrán Gascón y J. Paredes Labra. Didáctica general práctica: la práctica de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria, (pp. 253-268). Madrid: Mc Graw Hill. Hanko, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. El profesor de apoyo. Barcelona: Paidos. Hegarty, S.; Hodgson, A. y Clunies- Ross, L. (1994). Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata. Illán Romeu, N. y Gracia Martínez, A. (1997). La diversidad y la diferencia en la Educación Secundaria obligatoria: retos educativos para el siglo XXI. Archidona, Málaga: Aljibe.

Illán Romeu, N. y Alvarez Teruel, J. D. (1999). La atención a la diversidad y los departamentos de orientación. Un estudio centrado en la comunidad valenciana. Revista de educación especial, 26, 99-125. Illán Romeu, N. (Coord. 1999). Didáctica y organización en educación especial. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. Jiménez Martínez, F. y Vila Suñé, M. (1999) De Educación Especial a Educación en la Diversidad. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. Lahoz García, J. L. (1999). La diversidad en la educación secundaria: alternativas educativas. Madrid: Ediciones internacionales universitarias. López Melero, M. (1995). Diversidad y cultura: una escuela sin exclusiones Kikiriki., 381, 26-38. López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Archidona Málaga: Ediciones Aljibe. Lopez Ocaña, A. M. Y Zafra Jimenez (2003). La atención a la diversidad en la ESO. La experiencia del I.E.S. Fernández de los Ríos de Fuente Vaqueros (Granada). Barcelona: Octaedro. Lopez Urquizar, N. (1999). Orientación educativa y diversidad. En A. Sánchez Luque Parra, D.J. y Romero Pérez, J.F. (2002). Trastornos del desarrollo y adaptación curricular. Archidona, Aljibe. Lowe, P. (1997). Apoyo educativo y tutoría en secundaria. Madrid: Narcea. Llorent Bedmar, (2004). Diversidad cultural y acción tutorial en España. El alumnado de origen magrebí. En MEC. Contextos educativos y acción tutorial. (pp.199-219). MEC. Martín, E. y Mauri, T.(Coords.). (1996). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona: ICE- Horsori Edit. MEC. (1999): Adaptaciones curriculares en la educación secundaria obligatoria. Guía para cumplimentar el documento individualizado de adaptación curricular (DIAC). Madrid: Centro de investigación y documentación educativa. Méndez Zaballos, L., Moreno Díaz, R, y Ripa Pérez de Albéniz, C. (2006). Adaptaciones curriculares en educación infantil. Madrid, Narcea Moya Moya, A. (2002). El profesorado de apoyo dónde, cuándo?, cómo?... realiza su trabajo. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. O Brien, T. Y Guiney, D. (2003) Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid. Alianza Editorial

Oliver Vera, M. Del C. (2003). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Dilemas del profesorado. Barcelona: Octaedro. Onrubia, J. (Coord.), Fillat, T. Martinez Nó, M. D. y Udina, M. (2004). Criterios psicopedagógicos y recursos para atender a la diversidad en secundaria. Barcelona: Editorial Graó. Paula Pérez, I. (2003) Educación Especial. Técnicas de Intervención. Madrid: McGraw Hill Pérez Galán, R. (2003). Educación especial, atención a la diversidad y loce: un enfoque teórico y comprensivo. Málaga: Ediciones Aljibe. Puigdellivol, I. (1996). Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona: Grao. Puigdellivol, I. y Flecha, R. (1998). Necesidades educativas especiales. Barcelona: Graó. Puigdellivol, I. (2000). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Graó. Puigdellivol, I. (2003). Experiencias de inclusión: presentación. Aula de innovación educativa, 121, 35-36. Regadera López, A. y Sánchez Carrillo, J.L. (2001). Identificación y tratamiento de los alumnos con altas capacidades. Adaptaciones curriculares Primaria y Eso. Valencia, Brief. Rodríguez Rodríguez, J. A. (1992). Las adaptaciones curriculares. Madrid. Alambra Logran. Rubio Ribera, E. y Rayon Rumayor, L. (coords.). (1999). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Sevilla: Publicaciones Mcep. Ruiz, R. y Giné, C. (1986). Las necesidades educativas especiales. Cuadernos de pedagogía, 139, 31-34. Rus Arboledas, A. (1996). Tutoría, departamentos de orientación y equipos de apoyo. Universidad de Granada: Servicio de publicaciones de la universidad de Granada. Saborit Mallol, C., Julián Marzá, J.P., y Vaquer Chiva, A. (2002). Adaptación Curricular. Aplicación Informática NAC-ACS. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I. Salvador Mata, F. (1.999): Didáctica de la educación especial. Archidona, Aljibe. Salvador Mata, F. (2.001): Enciclopedia Psicopedagógica de Necesidades educativas Especiales. Tomo I y II. Archidona, Aljibe.

Salvador Mata, F. (2.006): Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Edt. Aljibe Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. A. (1999). Educación especial I: Una perspectiva curricular; organizativa y profesional. Madrid: Pirámide. Sipán Compañé, A. (Coord. 2001). Educar para la diversidad en el siglo XXI. Huesca: Mira editores. Soler, M. (2000). Un paso más en la atención a la diversidad. Monográfico: Atención a la diversidad. Cuadernos de pedagogía, 293, 37-41. Soler, M. (2005). Políticas para atender a la diversidad. Cuadernos de pedagogía, 348, 54-57. Stainback, W. y Stainback, S. (1999). Aulas inclusivas. Madrid. Narcea. Tilstone, Ch., Lani, F. y Richard, R. (Coords.). (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Madrid: Eos Torrego Egido, L (1997). La escuela de la diversidad. Algunas consecuencias de las necesidades educativas especiales para la formación del profesorado. Revista electronica interuniversitaria de formación del profesorado,1(0). Torres González, J. A. (1999). Educación en la diversidad. Bases didácticas y organizativas. Archidona, Málaga: Aljibe. UNESCO (1977). La Educación Especial. Situación actual y tendencias en la investigación. Salamanca: Sígueme. UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO UNESCO (2001). Understanding and responding to children s needs in inclusive classrooms. A guide for teachers. Paris: UNESCO UNESCO y MEC (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales. Siglo Cero 25 (6), 156. Vlachou, A. (1.999): Caminos hacia una escuela inclusiva. Madrid, La Muralla. Vega Fuente, A. (2.000): La educación ante la discapacidad. Hacia una respuesta social de la escuela. Valencia, Nau Llibres. Viñas Oller, J. y Bayot Fuertes, A. (1997). La atención a alumnos con necesidades educativas especiales en un instituto de educación secundaria a la búsqueda de un modelo integrador. Aula de innovación educativa, 61,55-56. Wang, M. (1998). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.