TEMA 2.- PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE LA SALUD CONTENIDOS

Documentos relacionados
Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

libreriadelagestion.com

INDICADORES DE GESTION

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Análisis y evaluación de proyectos

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

Certificación en la Enfermedad de Alzheimer para Titulados Universitarios en

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

FUNCIONES DEL ESTADO

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

1. Los flujogramas o diagramas de flujo son herramientas de: 2. Entre los beneficios del trabajo en grupo se encuentra:

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

1. Calidad asistencial

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Simón Sosvilla Rivero Univ. Complutense de Madrid

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

MF1097_3 Administración de Unidades de Producción en Restauración

Auditoria de los RR.HH. Msc. Eduardo Loayza Paz Telf

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

GUIA ANALISIS INTERNO

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

Normas ISO 9000 y Calidad y Control de Calidad

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

2. Propuestas en torno a Políticas sobre drogas

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Marco Estratégico ALOKABIDE

CONTABILIDAD GERENCIAL

Efficiency = management * competence²

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta y

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Transición CIE-10-ES. Estrategia Transición CIE-10-ES en el SERMAS

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Qué se persigue con el Balance Social?

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr.

Proyectos: Formulación y evaluación

Atención Farmacéutica

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Mapa del proceso de formación continuada en el SSPA. El Programa Integral para la acreditación de la formación continuada

PLAN DE TRABAJO INIA

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

EL Modelo EFQM de Excelencia

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Política Institucional de Recursos Humanos

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

Diplomado Administración Ganadera

Calidad en Salud. Dr. Luis Salas Castillo

Introducción a la Economía

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Asistencia espiritual personalizada en situación de duelo en centros hospitalarios

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

CAPÍTULO 1: Conceptos Gerenciales

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Introducción a la Contabilidad

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN LOS SISTEMAS DE INCENTIVACIÓN DEL DESEMPEÑO.

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

3. Educación y Economía

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Monitor de Centros de Discapacitados Psíquicos (Online)

Transcripción:

TEMA 2.- PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE LA SALUD CONTENIDOS 1. Conceptos básicos de empresa. 2. Economía sanitaria. 3. El estado de bienestar y los conceptos de eficacia y eficiencia. 4. Análisis de la eficiencia. 5. La calidad de la asistencia sanitaria. 6. Medida del producto sanitario. 7. Gestión de la asistencia sanitaria. 1

1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE EMPRESA. La economía es una ciencia social cuyo objetivo es el estudio del comportamiento económico de las sociedades humanas, con el fin de actuar sobre su desarrollo con políticas económicas. El objetivo económico último de una sociedad es la satisfacción de una serie de necesidades sentidas, básicas y no básicas, individuales y colectivas. Las necesidades tendrían tres categorías: 1. las vitales o de conservación de la vida (alimentación, vestidos,.). 2. las convenientes porque potencian al ser humano (la educación y la salud). 3. las no imprescindibles, es decir, las consideradas de lujo. La empresa es el ente encargado de producir bienes y servicios para satisfacer estas necesidades. Las empresas están constituidas en general por los siguientes elementos: Capital, ya sea en forma de dinero o de bienes. Con él se adquieren los locales, lasa materias primas, los recursos tecnológicos y se contrata a los trabajadores. Recursos humanos. Son los trabajadores de la empresa. Organización. Puede ser de varios tipos (vertical, plana,.). será fundamental para conseguir los fines trazados con la máxima rentabilidad. Actividad productiva, ya sea de bienes o servicios. Si la actividad está bien orientada, el consumidor pagará en el mercado el valor de este bien o servicio, con lo que la empresa obtendrá ingresos que compensaran los gastos de su producción. Clasificación de los bienes: a) de consumo: a.1) uso único: a.1.1) perecederos (pan, fruta) a.1.2) no perecederos ( conservas) a.2) uso duradero (electrodomésticos, ropa) 2

b) de producción: b.1) uso único (materias primas) b.2) uso duradero (maquinaria) Clasificación de los servicios: 1.- destinados a la venta o comercializables ( transporte). 2.- no destinados a la venta o no comercializables (servicios generales de las administraciones públicas). (salud, educación) El proceso de producción lleva consigo unos costes (determinados por la mano de obra, los gastos de producción y el valor de las materias primas). Es necesario saber el valor de los costes para determinar el precio de venta del producto final. Los costes se dividen en: -- costes fijos.- financieros y no financieros ( amortizaciones de créditos, salarios, alquileres ) -- costes variables.- que depende de la cantidad producida y vendida. Teniendo en cuenta estos costes, las empresas han de asegurarse un mínimo de ventas, para conseguir beneficios. A este valor mínimo se le llama punto muerto o umbral de rentabilidad (X) costes Beneficios Pérdida X ingresos 3

2.- ECONOMÍA SANITARIA: La gestión de la empresa sanitaria necesita tener en cuenta las características del sector y los servicios que va aprestar. Algunas de estas características son: El Sistema Nacional de Salud, establece y coordina la política sanitaria impuesta por la Constitución Española y por la LGS, entre otros marcos legislativos. La financiación pública proviene de los Presupuestos Generales del Estado. La LGS contempla las áreas de salud como la estructura fundamental del sistema sanitario. El área de salud se encarga de las prestaciones, de la implantación de los programas de prevención y de la gestión de los centros sanitarios incluidos en su territorio. Dentro del área de salud el hospital es una institución esencial de la medicina moderna; sobre su actividad sanitaria se aplican los nuevos modelos de gestión, siendo el prototipo de empresa sanitaria. En la actualidad se pueden considerar diversos tipos de asistencia y por tanto de instituciones públicas: asistencia primaria (centros de salud), asistencia hospitalaria (hospitales) y asistencia socio-sanitaria (geriátricos, por ejemplo). La asistencia socio-sanitaria contempla los servicios de atención domiciliaria, el internado en residencias de la tercera edad. Los programas de ayuda social, etc., a personas con incapacidades funcionales. El Ministerio de Sanidad y Consumo establece conciertos con proveedores de ciertos bienes y servicios. Teniendo en cuenta las características sanitarias enunciadas se puede decir que: EL PRODUCTO O SERVICIO DE LA EMPRESA SANITARIA SERÍA LA SALUD. EL CONSUMIDOR DE ESTE SERVICIO SERÍA EL USUARIO O PACIENTE, POR SER QUIEN DEMANDA EL PRODUCTO. 4

3.- EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LOS CONCEPTOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA: Por bienestar social, se entiende el nivel de utilidad o satisfacción de todos los individuos que componen la sociedad. Esta definición implica considerar elementos objetivos y subjetivos e incluye el analizar conceptos como la eficacia, la eficiencia y la equidad. Bergson (1969) representó el bienestar social con una formula matemática en cuyas variables entraban los indicadores de la salud. Así pues, se puede decir que la mejora de los indicadores sanitarios contribuye a la mejora del bienestar social. El gasto sanitario en España ha ido en aumento en los últimos años igualándose progresivamente al de la Unión Europea. La cuestión es averiguar si los progresivos aumentos del gasto se han refrendado en un aumento de la producción de servicios sanitarios a la población. Según Albi (1992) definimos la EFICACIA como el logro de un objetivo propuesto. En el sector sanitario correspondería con el logro de objetivos políticamente propuestos. (en la definición no se considera el gasto). El concepto de EFICIENCIA añade a la definición de eficacia.. al menor coste posible. Se podría decir que el Sistema Nacional de Salud ha conseguido en los últimos años una eficacia aceptable.(por solucionar problemas como las listas de espera, por ejemplo). Decir lo mismo de la eficiencia es mas difícil porque siempre tendríamos la duda de si se puede dar el mismo servicio sanitario con un menor coste. Además se ha de tener en cuenta que la eficiencia no se puede separar de la calidad en la asistencia sanitaria. La Equidad se asocia a la idea de la distribución adecuada y equitativa de los recursos, ya sean de tipo sanitario, de renta o de riqueza. 4.- ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA: La eficiencia cuando es aplicada a la empresa sanitaria tiene el problema de la valoración del producto sanitario. Lo podríamos valorar calculando los inputs, o sea, el valor de lo que se ha gastado en el proceso productivo. Las dificultades de este cálculo se pueden resumir en tres puntos: 1. El servicio sanitario público no tiene precio (nadie paga directamente por los servicios recibidos). 5

2. Tiene un marco legislativo en la Constitución Española y en la LGS que le obliga a la universalidad y a evitar las desigualdades territoriales. 3. El Sistema Nacional de Salud adquiere bienes y servicios en otros mercados libres (empresas de carácter privado o mixto). A pesar de todo lo anterior, el producto sanitario se ha de medir en la manera de lo posible, porque los presupuestos han de se justificados y, además, porque su medida nos permitirá conecer el coste de los objetivos conseguidos. 5.- LA CALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA: La calidad en la asistencia sanitaria es tan antigua como la ciencia médica. Ya se hablaba de ella en el Código de Hammurabi (rey babilónico qu gobernó a finales de siglo XVIII antes de Cristo) y en algunos papiros egipcios, así como en el tratado La Ley de Hipócrates. En un sentido amplio y general, la calidad se define como el grado de adecuación del producto para el uso al que se destina. La calidad asistencial se puede contemplar desde muchos puntos de vista (económico, técnico-asistencial, ético, etc..), aunque quizás lo correcto sería valorarla teniendo en cuenta la suma de todos estos aspectos. Económicamente porque el concepto de calidad conlleva acertar a la primera, para lograr la satisfacción del paciente y reducir costes (política de cero defectos o acertar a la primera). Técnicamente porque se han de ofrecer todos los recursos disponibles y con la mejor formación posible. Éticamente porque siempre se ha de dar lo mejor para el paciente, para que no se produzcan daños indeseados o un retraso en la recuperación de la salud. El paciente debe sentirse plenamente satisfecho con el servicio sanitario. La calidad no se improvisa, por ello necesita una planificación que pasa por cinco fases o etapas: 1. Determinar aquellos factores de los que depende la calidad asistencial. 2. Establecer la forma de medir la calidad d cada uno de esos factores. 3. Fijar las estándares de calidad o normalizar las diferentes actuaciones. 4. establecer programas de evaluación y control. 6

5. corregir las anomalías y desviaciones detectadas en el proceso de control y analizar nuevamente el proceso de planificación y control para adaptarlo a las nuevas exigencias. En el proceso de evaluación de la calidad en la asistencia sanitaria se debe incidir sobre tres elementos: La calidad de los medios: evaluación de la estructura sanitaria. La calidad de los métodos: evaluación del proceso asistencial. La calidad de los resultados: evaluación de los resultados. Una herramienta utilizada para medir la calidad asistencial son los INDICADORES, que se elaboran estadísticamente con el fin de evaluar la asistencia sanitaria. (de ellos hablaremos de manera mas extensa en otro tema). Actitudes que deben observar los trabajadores en relación con la calidad asistencial: 1. Mejorar sus valores éticos y sus habilidades técnicas continuamente. 2. Analizar los resultados obtenidos. 3. Aprender para prevenir errores. 4. Desarrollar más su capacidad para hacerlo mejor. 5. Procurar ser eficaces y eficientes para conseguir lo mejor para el paciente. 6.- MEDIDA DEL PRODUCTO SANITARIO: El problema que se plantea cuando queremos definir el producto sanitario es saber elegir una unidad de medida aplicable a toda la actividad sanitaria. El Ministerio de Sanidad en 1993 ofreció como unidad de medida la UPA o Unidad Ponderada Asistencial que se caracteriza por: Diferenciar entre las diversas actividades hospitalarias y, por lo tanto, sus costes. Ponderar las distintas actuaciones de acuerdo al consumo de recursos. Ser compatible con los actuales sistemas de información. Valorar las diferencias entre hospitales. 7

El establecimiento de la UPA (una UPA equivale a una estancia médica) ha permitido equiparar las distintas actividades sanitarias. Hemos de considerar que una estancia médica no vale lo mismo en un hospital de alta tecnología que en un hospital de referencia de un área de salud, ya que ambos tienen variables singulares que influyen en el coste final. En 1990 el precio de una UPA oscilaba entre 19000 y 50058 pts (de 114,19 a 300,51 ). Algunas de las variables que influyen en el precio final : La relación plantilla/cama (nº de enfermeras, aux.de enfermería, técnicos sanitarios, aux. administrativos.) La relación médicos/cama. La estancia media. El número de camas del hospital. La relación de camas de UCI con respecto al total de camas. La existencia o no de un servicio de Oncología. 7.- GESTIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA: La Ley de Hospitales de 1962 introdujo por primera vez la figura del Gerente Hospitalario en la historia de la sanidad española. En 1984 el INSALUD propuso la gestión por objetivos y consideró imprescindible crear una infraestructura mínima de de información que sirviera para toda la red de hospitales. En 1984 se publica la Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes y se crean los Servicios de Atención al Paciente. En 1991 se publica el Informe Abril (informe sobre la sanidad española encargado a D. Fernando Abril Martorell por el presidente del gobierno D. Felipe González), donde se diagnosticó las deficiencias existentes en la sanidad española y se proponían una serie de medidas que se debían aplicar para subsanarlas. De los diversos debates surgidos con motivo de este informe, quedó patente la necesidad de establecer medidas para contener el gasto sanitario, e implantar nuevas formas de gestión. Estos cambios de la gestión se sustentaban en la mejora de los niveles de eficacia y eficiencia. En 1994 se inicia un debate sobre la crisis del sistema de la Seguridad Social, que concluye en una ponencia que se denominó PACTO DE TOLEDO, por haberse concluido en esta ciudad, se aprobó el 6 de abril de 1995. Tras el análisis de las causas de la crisis, se definió la necesidad de establecer reformas y nuevas líneas de actuación. 8

Entre sus recomendaciones figuraban: -- la separación de las fuentes de financiación. -- la constitución de fondos de reserva. -- la contención del gasto. -- la revisión quinquenal del sistema de Seguridad Social. Hoy día casi nadie discute la necesidad de dotar de herramientas de gestión a todos los hospitales e igualmente se admite que es preciso crear líneas estratégicas de información, tales como la historia clínica única o los bancos de datos asistenciales. En 1993 el INSALUD creó el Contrato Programa o convenio que se firma con la gerencia de atención primaria y atención especializada. Este convenio permite: o Controlar la eficiencia, pues objetivos y presupuestos. o Relacionar costes con actividad e implicar a los profesionales en los objetivos y resultados. o Lograr una financiación equitativa. o Afianzar la UPA como unidad de medida de la actividad sanitaria. Desde 1992, fecha de su obligatoriedad y por recomendación de la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad aglutina información sobre los episodios de hospitalización a través de CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) y obtiene un CMBD nacional que permite conocer el funcionamiento de cada uno de los hospitales y comparar sus datos con el promedio nacional. A partir de CMBD y del Diagnóstico Principal se elaboran los GDRs o Grupos de Diagnósticos Relacionados, que clasifican a los pacientes por Categorías Diagnósticas Mayores (CDM). La CIE-9-MC (Clasificación Internacional de Enfermedades novena edición Modificación Clínica), nos permite la codificación de los diagnósticos clínicos y los procedimientos exploratorios, terapéuticos, quirúrgicos y obstétricos. Es una herramienta muy valiosa, que combinada con el CMBD, permite informatizar y evaluar la actividad sanitaria. Tras las transferencias sanitarias a las CCAA han surgido inquietudes e innovaciones que proponen las siguientes líneas de actuación: Independizar la financiación de la propia gestión. Potenciar la atención primaria como puerta de entrada al sistema sanitario. Asegurar el uso tecnológico. Estimular la participación ciudadana. 9

Los nuevos modelos de gestión acogen todas las directrices mencionadas para aplicarlas en lo que se ha denominado la nueva gestión clínica o microgestión. La gestión clínica, así concebida, pretende descentralizar la gestión a niveles básicos de actuación, como serían los propios profesionales de la asistencia sanitaria. Vemos pues, que con la doble intención de mejorar la rentabilidad de los recursos sanitarios y conseguir la satisfacción de los ciudadanos se están produciendo cambios profundos en el modelo de gestión Por último cabe mencionar el Programa Salud 21 que la Oficina Regional Europea de la O.M.S. ha puesto en marcha. Consta de 21 objetivos estratégicos. Básicamente pretende impulsar el protagonismo de todos los ciudadanos sobre su propia salud, actúa sobre la prevención de la enfermedad y conservación de la salud y defiende la necesidad de evaluar el impacto de todas las políticas y actividades realizadas sobre la salud, los estilos de vida y de consumo. El Programa Salud 21 se basa en la equidad y la solidaridad, tanto a nivel europeo como a nivel de cada país. 10