Abriendo Espacios Juveniles

Documentos relacionados
ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN VALLENAR

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Gestión Comunal y Trabajo Intersectorial. Departamento de Salud Municipal

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE TENO

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE SALUD 2012 ESTRATEGIA DE PROMOCION Y CIUDADANIA

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Programa SENDA Previene en Valparaíso. Informe de Transparencia 2011

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

HISTORIA DE LA PREVENCION EN EL SSMSO ASPECTOS SOCIALES Y HUMANOS

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES.

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Estilos de vida saludables

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental

Programa Nacional de Prevención- PNP

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PLAN DE ACCIÓN DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Módulo de identificación del problema o necesidad

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL OSCAR SANCHEZ CAMPOS

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

Lima, 23 de Octubre de 2013

Manual de Organización

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

I. RESUMEN DEL PROYECTO

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Escuela para Padres. Objetivos Generales

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA JÓVENES. Ubicación: Loncomilla con Esmeralda Nº2397

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL Y PLAN DE INCENTIVOS 2015

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Formulación y diseño de proyectos sociales

21. Ministerio de la Juventud

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

EDVCAR voluntarios por la educación. Proyecto educativo orientado al desarrollo de habilidades sociales en alumnos de 8º básico.

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Gerente del Proyecto

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Programa Albergues Escolares Indígenas

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Transcripción:

Proyecto de Intervención Estratégica: Abriendo Espacios Juveniles Profesionales-alumnas: Marcela Fuentealba B. Gloria Jofré J. 1

I. RESUMEN DEL PROYECTO Nombre del Proyecto : Abriendo espacios juveniles Organismo ejecutor y organismo asociado : Hospital de Combarbalá Departamento de Educación de la I. Municipalidad de Combarbalá Localización del proyecto : Comuna de Combarbalá, Provincia del Limarí, IV Región Objetivo de desarrollo del proyecto : Mejorar el empoderamiento en la población adolescente como autogestores de su salud en la comuna de Combarbalá, durante el año 25 Destinatarios directos/as : Población urbana adolescente asignada de la Comuna de Combarbalá. DURACIÓN DEL PROYECTO : Un año Costo total del Proyecto : $2.4..- Fuentes de Financiamiento : Fondo Social Presidente de la República, Instituto Nacional de la Juventud CONACE, MINSAL, Universidad. Además de aporte local (Municipalidad) 2

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: SITUACIÓN ACTUAL Y CONDICIONANTES. En Combarbalá un grupo de adolescentes moviliza a toda la comuna durante un mes en el verano desde hace décadas. Los jóvenes participan en un evento tradicional, presentando obras de teatros, barras de baile y un partido de básquetbol. Todo esto es preparado con mucho esfuerzo y compromiso por parte de ellos. Este evento no es para los turistas, sino para la propia comunidad, de hecho, no es dado a conocer a nivel nacional (ANEXO N 1: GALERIA DE FOTOS) La realidad anterior coexiste en la comuna de Combarbala con altos índices de alcoholismo, drogadicción, embarazo adolescente, deserción escolar, delincuencia juvenil y enfermedades de salud mental tales como trastornos de ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento y las emociones en el adolescente, los cuales han ido en aumento durante este último tiempo. Como la adolescencia aparece como un periodo de crecimiento y cambio, en que los jóvenes transitan entre la niñez y la adultez, entre la dependencia y la autonomía, este proceso está marcado por las exigencias sociales, en que las figuras parentales que piden al joven comportamientos y actitudes consistentes y coherentes, generando inevitables conflictos en esta etapa. A lo anterior se suma que la mayoría de los adolescentes es de nivel socioeconómico medio-bajo, no han terminado sus estudios, presentan disfunción familiar, escaso apoyo de una red social, pocos espacios de recreación y desarrollo; factores de riesgo para un buen desarrollo y paso a la adultez. Además, la comuna presenta alto índice de ruralidad y aislamiento geográfico lo que dificulta el acceso a mejores instancias tanto a nivel educacional como laboral. El Ministerio de Salud cuenta con el programa nacional del adolescente (ANEXO N 2: PROGRAMA), cuyo objetivo es contribuir al máximo estado de salud biopsicosocial de la población adolescente chilena. Este programa es integral, multidisciplinario e intersectorial, con una orientación fundamentalmente preventiva y de promoción de hábitos de vida saludables. Por lo tanto, es fundamental abordar este problema y trabajar con este grupo etáreo, dado el desconocimiento que existe por parte del equipo de salud en relación a las actividades que realizan y los intereses que tienen los jóvenes de la comuna, a fin de que reciban el apoyo que necesitan, proporcionándoles una atención integrada y con enfoque de riesgo, para modificar los factores que inciden en los principales problemas de salud de los adolescentes, aumentando progresivamente la actividad de autocuidado en ellos. Actualmente, el Hospital de Combarbalá (ANEXO N 3: ESTADÍSTICAS HOSPITAL) presenta una baja cobertura en este programa, lo que se ve reflejado en la escasa pesquisa de problemas de salud de los adolescentes y ausencia de un equipo 3

de salud multidisciplinario formado para trabajar en dicho programa en esta etapa de la vida. Las acciones que se realizan son mínimas y aisladas, no existiendo una atención integral que permita mejorar el estilo de vida de los adolescentes y prevenir enfermedades. Los profesionales de salud no integran un equipo de salud multidisciplinario que desarrolle actividades acercándose a la realidad de los adolescentes y que acojan sus demandas en salud, de modo de promocionar estilos de vida saludables con conciencia de autocuidado en los jóvenes. En el establecimiento no existe un trabajo en red como estrategia que permite el intercambio entre los adolescentes y las diversas instituciones y organizaciones existentes tanto a nivel comunal como regional, para que los adolescentes se sientan apoyados y puedan además realizar diversas actividades, abriendo espacios propios para ellos. (Universidad, INJUV, CONACE, Chile Deportes) Cabe destacar que contamos con establecimientos educacionales de enseñanza básica y media, para tener acceso a la población adolescente existente, además de grupos de adolescentes formados de índole religioso y de bicicletas, clubes deportivos y socioculturales tales como Unión comunal juntas de vecinos, grupos juveniles religiosos, Bikers, Centro de alumnos Liceo Samuel Roman Rojas, Club Deportivo Sociocultural Unión Juvenil y Los Loros. Estos son la base organizativa del evento del verano y que de ser reconocida a nivel nacional, sin perder su significado e identidad, permitiría afectar positivamente el turismo y valorar la integración y resultados de este evento por parte de los jóvenes en ese periodo del año. Estos elementos son potenciadores de los adolescentes y activadores de una red que actúe en conductas de riesgo traducibles en síntomas o alteraciones somáticas, emocionales o conductuales. Aunque a veces estos síntomas corresponden al proceso evolutivo normal de la adolescencia, en otras oportunidades se trata del comienzo de enfermedades mentales. Es así como esta etapa de vida presenta sus dificultades y confusiones en el adolescente, necesitando orientación y apoyo para resolver sus dudas y lograr espacios de desarrollo saludables para su bienestar biopsicosocial. Es así como el objetivo que nos hemos planteado es: Mejorar el empoderamiento en la población adolescente como autogestores de su salud en la comuna de Combarbalá, durante el año 25, aspecto relevante en este nuevo enfoque de salud, donde se resalta el trabajo comunitario y la participación activa de la comunidad. 4

III. OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO Mejorar el empoderamiento en la población adolescente como autogestores de su salud en la comuna de Combarbalá, durante el año 25 IV. PROYECCIONES DE LA INTERVENCIÓN Finalizado el proyecto, podrán sentarse las bases para disminuir las tasas de alcoholismo, drogadicción, delincuencia y otros problemas de salud mental existentes, a partir de la generación de nuevos espacios de distracción y desarrollo para la población adolescente, mejorando las redes sociales y vínculos existentes entre sí. El equipo de salud capacitado y trabajando en red podrá asumir nuevas demandas de salud existentes planteadas por el programa del adolescente y por otros. El reconocimiento del evento juvenil de verano fortalecerá el autoestima y reconocimiento como personas capaces y valiosas a nivel nacional y los adolescentes desarrollarán plenamente sus potencialidades, gestionando instancias de desarrollo en los diversos planos de su vida, lo que permitirá contar con adultos con estilos de vida saludables y preparados para enfrentar las dificultades y desafíos existentes en esta nueva etapa de vida, como por ejemplo la paternidad, donde podrán transmitir estos valores a sus hijos y día a día contribuir a su desarrollo pleno. 5

V. GESTIÓN DEL PROYECTO El equipo que desarrollará el proyecto esta formado por: Funcionarios del equipo de salud, quienes son los responsables de formular y presentar el proyecto a las diferentes fuentes de financiamiento, a la población beneficiaria y a la comunidad. Además tendrán que coordinar las primeras reuniones con instituciones para comenzar a movilizar la red. Además gestionará la capacitación para el programa del adolescente. El equipo gestor formado por enfermera y psicóloga del establecimiento hospitalario tendrá la función de motivar al resto de funcionarios para participar en los talleres planificados, además de elaborar talleres de capacitación para formación de monitores adolescentes. Departamento de Educación municipal: Encargado de coordinar el acceso y participación de la escuela y liceo especialmente. Director del liceo y profesores: serán los encargados de motivar a los jóvenes, principalmente al centro de alumnos para que se incorporen en este proyecto. Grupos de jóvenes formados: Serán los encargados de coordinar reuniones con las instituciones y organizaciones, para la suscripción de convenios. Además de formar el grupo que participará en la investigación acción participativa del evento deportivo y sociocultural, con su respectivo video y revista con la historia del evento. Red formada por las instituciones y organizaciones: Trabajarán en la creación y cumplimiento de convenios suscritos. Además de apoyar a los monitores adolescentes en la elaboración y postulación del proyecto del ciberjuvenil. La evaluación del proyecto se realizará en conjunto, por las diversas instituciones y organizaciones que participen en la red, a fin de tener una visión amplia de los logros y dificultades presentes en el desarrollo del presente proyecto. 6

VI. PLAN DE TRABAJO Objetivo de desarrollo: Mejorar el empoderamiento en la población adolescente como autogestores de su salud en la comuna de Combarbalá, durante el año 25 Objetivo Estratégico Productos o Metas Tiempo Logro I. Mejorar la pertinencia de la Taller de sensibilización a los funcionarios del Hospital de Un mes atención que se entrega a la población adolescente a Combarbalá Talleres de capacitación en adolescencia al equipo de salud del 2 meses través de formación y capacitación del equipo de salud del Hospital de Combarbalá durante el año programa Talleres de manejo de internet para contacto con adolescentes Programa del adolescente funcionando eficientemente Un mes 12 meses 25 II. Fortalecer la red de apoyo al adolescente combarbalino a través de alianzas estratégicas con instituciones públicas y organizaciones sociales y comunitarias existentes tanto a nivel comunal como regional durante el año 25. III. Mejorar el conocimiento de la realidad de la población adolescente combarbalina a través de investigación acción participativa de los eventos socioculturales en que ellos participan en Combarbalá durante el año 25 Reuniones de coordinación con las diferentes instituciones y organizaciones que trabajan con adolescentes Suscripción de convenios con instituciones y organizaciones. Taller para formación de monitores adolescentes Instalación de un ciberjuvenil para conexión con la red Diseño de la investigación Reporte de evento deportivo y sociocultural Texto de historia del evento Video del evento 12 meses 3 meses 6 meses 1 meses Un mes 2 meses 6 meses 1 mes 7

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN NIVEL ESTRUCTURAL Objetivo de desarrollo: Mejorar el empoderamiento en la población adolescente como autogestores de su salud en la comuna de Combarbalá, durante el año 25 Indicadores de impacto: -Tasa de alcoholismo -Tasa de drogadicción -Tasa de delincuencia -Tasa de enfermedades de salud mental (depresión, Trast, de ansiedad, trast. del comportamiento y emociones) Medio de verificación: -Registro de perfil epidemiológico de la población adolescente combarbalino -Registro del programa del adolescente -Registro del programa de salud mental -Registro de antecedentes delictuales de los adolescentes en Carabineros y Fiscalía. NIVEL CONDUCTUAL OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES DE EFECTO MEDIO DE VERIFICACIÓN Mejorar la pertinencia de la atención que se entrega a la población adolescente a través de formación y capacitación del equipo de - Percepción positiva de los adolescentes acerca de la atención entregada - - Encuesta de Satisfacción Usuaria Pauta de evaluación del salud del Hospital de Combarbalá durante el año 25 - Equipo de salud multidisciplinario trabajando eficientemente en el Programa del Adolescente Fortalecer la red de apoyo al adolescente combarbalino a través de alianzas estratégicas con instituciones públicas y organizaciones sociales y comunitarias existentes tanto a nivel comunal como regional durante el año 25. Programa de Adolescente - N de convenios suscriptos entre instituciones y organizaciones ((Universidad, Injuv, CONACE, Chile Deportes, unión comunal de juntas de vecinos, grupos juveniles religiosos, Bikers, Centro de alumnos Liceo Samuel Roman Rojas, Club Deportivo Sociocultural Unión Juvenil y Los Loros) - N de acciones conjuntas realizadas por la red - N de adolescentes incorporados a las diferentes actividades realizadas - Documentos de convenios firmados - Diario mural con información de actividades realizadas por la red - Lista de asistencia de las diferentes actividades realizadas (tanto de los adolescentes como de las instituciones y organizaciones de la red) 8

Mejorar el conocimiento de la realidad de la población adolescente combarbalina a través de investigación acción participativa de los eventos socioculturales en que ellos participan en Combarbalá durante el año 25 - N de adolescentes participando en la investigación acción - Pauta de grupos focales - Registro de adolescentes que forman parte en la investigación. - Presentación de informe de investigación realizada. NIVEL CONCRETO META PRODUCTO INDICADORES DE LOGRO MEDIO DE VERIFICACIÓN Taller de sensibilización a los funcionarios del Hospital de Combarbalá -N de funcionarios interesados en formar parte del Programa adolescente -Lista de funcionarios inscritos para trabajar en el Programa Talleres de capacitación en adolescencia al equipo de salud del programa -N de talleres de capacitación realizados al equipo de salud -N de funcionarios de equipo de salud asistentes a los talleres -N de funcionarios que manejan los temas -Registro de talleres realizados -Lista de asistencia a talleres -Prueba evaluativa teórico-práctica de Talleres de manejo de internet para contacto con adolescentes Programa del adolescente funcionando eficientemente Reuniones de coordinación con las diferentes instituciones y organizaciones que trabajan con adolescentes Suscripción de convenios con instituciones y organizaciones. Taller para formación de monitores adolescentes tratados -N de funcionarios de equipo de salud asistentes a los talleres -N de funcionarios que manejan internet -N de actividades realizadas en el programa del adolescente -N de adolescentes ingresados al programa -N de reuniones de coordinación realizadas -N de instituciones y organizaciones participantes en reuniones -N de adolescentes asistentes -N de convenios suscritos -N de adolescentes capacitados como monitores los temas tratados en capacitación -Lista de asistencia a talleres -Prueba evaluativa teórico-práctica de temas tratados en capacitación -Pauta evaluativa del programa del adolescente con sus respectivos registro de atención -Acta de reuniones -Lista de asistencia de las reuniones -Documentos elaborados de convenios suscritos -Lista de participantes en la formación de monitores 9

Instalación de un ciberjuvenil para conexión con la red -N de talleres para formación de monitores realizados -N de adolescentes participando en la red -Elaboración y presentación de un proyecto para el ciberjuvenil -N de adolescentes participando para la instalación del centro de internet -Registro de talleres realizados -Lista de asistencia de monitores a diversas actividades organizadas -Documento del proyecto postulado -Lista de adolescentes inscritos Diseño de la investigación -Diseño de investigación elaborado -Documento presentado del diseño Reporte de evento deportivo y sociocultural -N de adolescentes participando en la investigación acción participativa -Lista de adolescentes participantes en la investigación Texto de historia del evento -Revista de historia del evento creada por -Impresión de revistas adolescentes Video del evento -N de videos del evento -cintas de video 1

VIII. ETAPAS Y CALENDARIZACIÓN DE LOGROS META PRODUCTO ETAPA EN FE MA AB MY JN JL AG SP OC NV DC Taller de sensibilización a los Implementación X funcionarios del Hospital de Combarbalá Talleres de capacitación en Implementación X X adolescencia al equipo de salud del programa Talleres de manejo de Internet Implementación X para contacto con adolescentes Programa del adolescente Evaluación X X X X X X X X funcionando eficientemente Reuniones de coordinación con Implementación X X X X X X X X X X X X las diferentes instituciones y organizaciones que trabajan con adolescentes Suscripción de convenios con Evaluación X X X instituciones y organizaciones. Taller para formación de Implementación X X X X X X monitores adolescentes Instalación de un ciberjuvenil Implementación X X para conexión con la red Diseño de la investigación Formulación X Reporte de evento deportivo y Implementación X X sociocultural Texto de historia del evento Evaluación X X X X X X Video del evento Evaluación X 11

ANEXO N 1 12

ANEXO N 2 Salud del Adolescente Este Programa de carácter nacional obedece a la definición programática del sector Salud, es integral, multidisciplinario, intersectorial e innovador, en una orientación fundamentalmente preventiva y de promoción de hábitos de vida saludables. Además, incorpora el trabajo en red como una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas. La población beneficiaria son adolescentes y sus familias, ya que el propósito es establecer espacios de acogida a las necesidades sanitarias de los adolescentes, con profesionales especialmente capacitados del nivel primario de atención, en lo que se han ido logrando importantes avances. 13

OBJETIVO DEL PROGRAMA El principal objetivo del Programa Nacional del Adolescente es contribuir al máximo estado de salud biopsicosocial de la población de adolescentes y jóvenes chilenos, enmarcado este bienestar en la promoción del desarrollo humano QUIÉN PUEDE ACCEDER AL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE Y CÓMO PUEDE HACERLO? Para acceder a los beneficios del Programa Nacional de Salud del Adolescente, los jóvenes entre 1 y 19 años deben acercarse al consultorio más cercano a su domicilio y acreditar su condición de beneficiario del Sistema Público de Salud LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE Promocionar estilos de vida saludable, aumentando progresivamente la actividad de autocuidado. Desarrollar actividades de promoción y prevención de salud del adolescente, mediante fórmulas intersectoriales y comunitarias. Identificar y contribuir a modificar los factores que inciden en los principales problemas de salud-enfermedad de los adolescentes. Proporcionar una atención integrada y con enfoque de riesgo. Brindar capacitación continua en salud del adolescente a los profesionales. PRIORIDADES Enfrentar el embarazo no deseado en adolescentes, priorizando la atención de este grupo etáreo y mediante interconsultas con unidades educativas de fomento. Facilitar la reinserción escolar y laboral post parto. Identificar y contribuir a modificar los factores que inciden en los principales problemas de salud-enfermedad de los adolescentes. Realizar exámenes de salud integral del adolescente, que consideren tanto los aspectos biomédicos como factores psicosociales asociados al riesgo. 14

MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO SUBDIRECCIÓN MÉDICA UNIDAD DE ESTADÍSTICA ANEXO N 3 COBERTURAS DEL PROGRAMA DEL ADOLESCENTE - DICIEMBRE 23 COBERTURA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EXISTENCIA DE PACIENTES HIPERTENSOS DIABÉTICOS DISLIPIDEMICOS PAC. DIABÉTICOS CON TTO INSULINA ENFERMEDADES REUMÁTICAS EPILEPSIA EPOC ASMA BRONQUIAL TOTAL POR SEXO HOMBRES MUJERES INGRESOS EGRESOS POR ABANDONOS CONTROLES Y CONSULTAS ATENCIÓN ADOLESCENTE TOTAL COMUNA 1999 2 21 22 23 ASISTENTE SOCIAL CONSULTAS 547 445 293 299 288 AUX. PARAMEDICO CONSULTAS 1 MATRONA CONSULTAS NUTRICIONISTA CONSULTAS 14 39 17 8 79 MÉDICO CONSULTAS 197 298 1836 2121 2279 ENFERMERA CONTROLES 9 6 Durante estos años no se contaba con psicólogo en el hospital y en anuario estadístico no se cuenta con la información del 24 el cual muestra existencia de controles y consultas a matrona, además de registro de salud mental. 15